Grupo Bimbo, el presidente L¨®pez Obrador y la pol¨¦mica sobre las bajas tarifas el¨¦ctricas
El mandatario mexicano carga contra el autoabastecimiento, un mecanismo que permite a la industria comprar energ¨ªa a precios m¨¢s baratos que los ofrecidos por la estatal CFE


Un gigante como Grupo Bimbo paga menos en electricidad que la tienda de abarrotes de la esquina, dice el Gobierno mexicano. Es el punto de partida de la pol¨¦mica avivada por el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador sobre el autoabastecimiento, un mecanismo que permite a la industria comprar energ¨ªa a precios m¨¢s baratos que los ofrecidos por la paraestatal Comisi¨®n Federal de Electricidad (CFE). El mandatario ha pedido revisar este esquema como parte de un vuelco nacionalista al modelo energ¨¦tico. La alarma en la industria es alta. Eliminar el autoabasto, advierte el sector empresarial, provocar¨ªa una subida de las tarifas el¨¦ctricas y da?ar¨ªa la competitividad.
El precio de la luz cae cuanto m¨¢s grande es el cliente. Eso es lo que se extrae de los datos presentados por el Gobierno esta semana: Bimbo paga 1,7 pesos por kilowatt hora (Kwh) y un Oxxo, 1,8. Un hogar de clase media con luz subsidiada, en cambio, abona 2,3 pesos y una tienda de abarrotes, 3,1 pesos. Cuatro d¨ªas despu¨¦s, CFE ha corregido a la baja los datos que dio el mandatario: Bimbo paga 1 peso y Oxxo, 1,2 pesos. M¨¢s all¨¢ de las dudas que crea este baile de cifras, el Gobierno atribuye la diferencia entre hogares y estas empresas a un supuesto subsidio. ¡°No podemos estarles dando subsidios a las grandes corporaciones, porque lo consideramos injusto¡±, declar¨® L¨®pez Obrador el lunes. ¡°?C¨®mo le hicieron?¡±.
Lanzado el se?uelo, las compa?¨ªas aludidas han respondido que ellas se apegan a la ley vigente. ¡°Grupo Bimbo paga en su totalidad sus tarifas el¨¦ctricas conforme a la legislaci¨®n aplicable¡±, dijo la multinacional del pan en un comunicado. El modelo de autoabastecimiento, que critica el Gobierno pese a ser legal, es utilizado por Bimbo y cientos de empresas m¨¢s como BMW y Liverpool para conseguir electricidad a menor precio y de fuentes renovables. En total, este esquema representa en torno al 9% de la generaci¨®n el¨¦ctrica del pa¨ªs y sustenta actividades econ¨®micas que pesan un 14% del PIB, afirma la Confederaci¨®n de C¨¢maras Industriales (Concamin).

El origen del autoabasto se remonta a 1992, a las reformas liberalizadoras del presidente Carlos Salinas. Ante una aparente incapacidad de la CFE para responder a la demanda de energ¨ªa barata del sector privado, se permiti¨® que centrales particulares suministraran directamente a las empresas mediante la formaci¨®n de sociedades. En 2009 se incorporaron a este modelo las energ¨ªas renovables, con una diferencia. Para fomentar la inversi¨®n en la econom¨ªa verde, se decidi¨® que el pago a la CFE por usar las l¨ªneas de transmisi¨®n ser¨ªa menor. En lugar de calcularlo seg¨²n la distancia entre la central y el punto de consumo, se establecer¨ªa una tarifa fija.
El nuevo c¨¢lculo, conocido como porteo estampilla, supuso ¡°una reducci¨®n importante¡± en el monto a pagar a la CFE pero fue esencial para el desarrollo de las renovables en el pa¨ªs, seg¨²n la experta Casiopea Ram¨ªrez. ¡°Cobrar por distancia no hac¨ªa sentido. Los parques e¨®licos est¨¢n en su gran mayor¨ªa en el Estado de Oaxaca. Imag¨ªnate el costo de llevar la electricidad de esas plantas al resto del pa¨ªs. Ese porteo incentivado ayud¨® a que se aprovechara el boom¡±. El incentivo no se dio a cambio de nada. Las empresas tuvieron que invertir en l¨ªneas de transmisi¨®n, responsabilidad de la CFE. 120.000 d¨®lares por cada megawatt instalado, de acuerdo al consultor V¨ªctor Ram¨ªrez.
Los Oxxo y BMW son dos ejemplos de este boom. La cadena de supermercados, parte del Grupo Femsa y una de las empresas aludidas por el mandatario, abastece un 70% de sus tiendas mediante contratos con cuatro parques e¨®licos. Aun as¨ª, las tiendas que reciben energ¨ªa e¨®lica privada pagan cada una un promedio de 14.052 pesos al mes a la CFE por, entre otras cosas, usar las l¨ªneas de transmisi¨®n sobre las que la paraestatal tiene un monopolio. La f¨¢brica de BMW en San Luis Potos¨ª, una de las m¨¢s punteras de la marca, cubre el 13% de su energ¨ªa con paneles solares propios y el resto a trav¨¦s de un parque fotovoltaico privado, informa a este peri¨®dico. No comprar a la CFE le reporta ahorros del 13%.
Las bajas tarifas el¨¦ctricas que pagan las grandes empresas no se deben solo a los incentivos gubernamentales en transmisi¨®n. Hay otras explicaciones m¨¢s sencillas: las econom¨ªas de escala de un consumidor que compra al por mayor y la generaci¨®n m¨¢s econ¨®mica de las plantas privadas respecto a las de la CFE, de mayor antig¨¹edad. Las renovables no necesitan gas natural o derivados del petr¨®leo para funcionar y eso reduce el costo. El Consejo Coordinador Empresarial, la patronal mexicana, estima que las centrales privadas producen energ¨ªa un 26% m¨¢s barata que la de la paraestatal.
El ataque del Gobierno al autoabasto
La actual Administraci¨®n insiste en que el autoabasto supone una carga financiera para la CFE: 49.606 millones de pesos en los ¨²ltimos tres a?os, unos 2.400 millones de d¨®lares, que dej¨® de ingresar por, entre otras cosas, las tarifas preferenciales en transmisi¨®n. La ley no pon¨ªa l¨ªmites a la incorporaci¨®n de nuevos socios a los esquemas y se ha creado ¡°un mercado paralelo¡± de 72.656 unidades que se benefician de estos ¡°subsidios¡± y que le priva de clientes potenciales, dice la paraestatal. Una visi¨®n de la que difiere Rosanety Barrios, funcionaria del sector energ¨¦tico en los tres Gobiernos anteriores. ¡°La tarifa preferencial es un incentivo. No es un subsidio en la medida en que no afecta el margen operativo de la CFE. Si hubiese un subsidio oculto, ser¨ªa delito federal¡±, se?ala.
Aun as¨ª, en junio pasado las autoridades incrementaron entre cuatro y ocho veces los pagos por la transmisi¨®n. La reforma el¨¦ctrica, que el Congreso mexicano aprob¨® este mes y que busca reforzar a la CFE, sujeta la concesi¨®n y modificaci¨®n de permisos a ¡°los criterios de planeaci¨®n¡± de la Secretar¨ªa de Energ¨ªa y abre la puerta a que sean revocados si incurrieron en ¡°fraude a la ley¡±, un t¨¦rmino vago que suscita temores. ¡°Se puede usar de forma muy arbitraria¡±, asegura el consultor V¨ªctor Ram¨ªrez. Por ahora, la modificaci¨®n a la Ley de la Industria El¨¦ctrica ha sido paralizada en los tribunales, pero el presidente ha advertido que buscar¨¢ modificar la Constituci¨®n si su reforma encalla.
La hostilidad del Gobierno hacia el autoabasto ha provocado nerviosismo en el sector empresarial. Cancelar los contratos vigentes, adem¨¢s de sendas peticiones de indemnizaci¨®n, puede conllevar una p¨¦rdida de competitividad. Entre el 5% y el 10% de los costos de la industria exportadora es energ¨ªa, afirma Luis Manuel Hern¨¢ndez, presidente de la asociaci¨®n maquiladora Index. ¡°Competimos con Vietnam para hacer camas a ocho d¨®lares. Es importante que el costo sea menor para ser competitivo y cualquier punto porcentual cuenta¡±, afirma. V¨ªctor Ram¨ªrez cree que el Gobierno busca obligar a las empresas a comprar a la CFE: ¡°Significar¨ªa un incremento de costos que terminar¨ªan trasladando a clientes con un efecto inflacionario¡±.
No hay una salida f¨¢cil a la pol¨¦mica. Las empresas tienen la ley de su lado y se sienten fuertes. Una importante energ¨¦tica que participa en el negocio del autoabasto ha enviado una carta a sus clientes asegur¨¢ndoles que va a hacer uso de todos los recursos legales para frenar la reforma del Gobierno, que considera inconstitucional, seg¨²n han contado a este peri¨®dico fuentes de la misma. Mientras, L¨®pez Obrador quiere que se sienten a negociar sin aclarar qu¨¦ est¨¢ sobre la mesa. ¡°No hay ning¨²n problema con Oxxo, Bimbo, Walmart, nada m¨¢s que entiendan que hay buscar el di¨¢logo para arreglar este asunto, porque es injusto¡±, dijo el lunes. Rosanety Barrios apunta a la opci¨®n de subir el pago por la transmisi¨®n. ¡°Abrir una discusi¨®n transparente sobre d¨®nde est¨¢n las distorsiones¡±, se?ala, ¡°en un contexto de certeza econ¨®mica sin la amenaza de desaparecer el autoabasto¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
