Mueren menos ni?os en el mundo, pero las cifras siguen siendo inaceptables
En pa¨ªses como Sierra Leona, donde uno de cada 10 ni?os no llega a cumplir el quinto a?o de vida, los avances no se producen a la velocidad esperada y persisten las desigualdades poniendo en riesgo el objetivo marcado para 2030. Las causas de esas muertes son prevenibles o evitables con intervenciones ya conocidas
En marzo se hizo p¨²blico el ¨²ltimo informe del grupo inter agencias de Naciones Unidas para la estimaci¨®n de la mortalidad infantil. Existen algunas razones para el optimismo. Se han logrado importantes avances en la reducci¨®n de las muertes infantiles. El n¨²mero total de muertes de ni?os menores de cinco a?os en todo el mundo ha disminuido m¨¢s del 60% desde 1990 de 12,8 millones en 1990 a 4,9 millones en 2022. En 1990, uno de cada 11 ni?os mor¨ªa antes de cumplir los cinco a?os en 1990, frente a uno de cada 27 en 2022. Siguen siendo cifras inaceptables, y que dejan escaso margen para la complacencia, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor¨ªa de las causas de esas muertes son prevenibles o evitables con intervenciones ya conocidas.
Las muertes infantiles se concentran en los primeros cinco a?os de vida, y la mitad del total en el primer mes de vida. As¨ª de los 4,9 millones de muertes de menores de cinco a?os en 2022, 2,3 millones ocurrieron durante el primer mes de vida y 2,6 millones de ni?os murieron en el periodo que va entre el primer mes y los 59 meses de vida.
Las causas de mortalidad no han variado sustancialmente en las ¨²ltimas d¨¦cadas. Para los m¨¢s peque?os, el parto prematuro y las complicaciones durante el parto son las principales causas de muerte. Para los ni?os que sobreviven m¨¢s all¨¢ de los primeros 28 d¨ªas, las enfermedades infecciosas como la neumon¨ªa, la diarrea y la malaria siguen representando la mayor amenaza. El acceso y la disponibilidad de atenci¨®n m¨¦dica de calidad determinan la supervivencia para los ni?os en todo el mundo.
?frica Subsahariana concentra seis de cada 10 muertes entre ni?os menores de cinco a?os
Se trata de intervenciones b¨¢sicas como el parto atendido por personal cualificado, la atenci¨®n posnatal, la lactancia materna y una nutrici¨®n adecuada, las vacunas y el tratamiento de enfermedades infantiles comunes pero que a¨²n no son accesibles para amplios grupos de mujeres y ni?os desfavorecidos especialmente en las regiones donde se registran las desigualdades m¨¢s acusadas: ?frica Subsahariana y el Sur de Asia.
?frica Subsahariana concentra seis de cada 10 muertes entre ni?os menores de cinco a?os -m¨¢s que cualquier otra regi¨®n- y ocho de cada 10 pa¨ªses que est¨¢n lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de supervivencia infantil para 2030. Adem¨¢s, la disminuci¨®n de las muertes infantiles desde 1990 en ?frica es mucho m¨¢s lenta que en cualquier otra regi¨®n y, desde 2015, esa tendencia es a¨²n m¨¢s acusada. Aunque hay algunas historias de ¨¦xito (Malawi, Ruanda o la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo) con reducciones de mortalidad de menores de cinco a?os superiores al 75% en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas, en varios pa¨ªses de la regi¨®n el n¨²mero de muertes de menores de cinco a?os incluso est¨¢ aumentando (N¨ªger, Mali, Chad). Poniendo de manifiesto una vez m¨¢s que el lugar donde se nace, el grupo socioecon¨®mico y el hecho de residir en un pa¨ªs fr¨¢gil o en conflicto determinan en gran medida la supervivencia infantil.
Entre las recomendaciones para acelerar los avances se se?alan aspectos como generar datos, ampliar la cobertura intervenciones de alto impacto, generar sinergias en el continuo de atenci¨®n en salud materna neonatal e infantil, fortalecer los sistemas de informaci¨®n y estad¨ªsticos, y obviamente ¨C aunque no se hace- aumentar la inversi¨®n en salud materno-infantil tanto desde la comunidad global de desarrollo (agencias financiadoras e implementadoras, multilaterales y bilaterales) como desde los propios pa¨ªses de bajos ingresos.
Desde la investigaci¨®n cl¨ªnica y de implementaci¨®n se puede y se debe contribuir a mejorar esta situaci¨®n. ?C¨®mo? innovando para disponer de nuevas herramientas de alto impacto, pero tambi¨¦n adaptando intervenciones ya existentes (basadas en la evidencia, costo-efectivas y aceptadas por las comunidades) para que sean viables y sostenibles en contextos de recursos muy limitados.
Esta visi¨®n est¨¢ tras el trabajo que desarrollamos en la Iniciativa de Salud Materna Infantil y Reproductiva del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). En los ¨²ltimos a?os gran parte de nuestra actividad de investigaci¨®n, capacitaci¨®n e incidencia se ha centrado en Sierra Leona, uno de los peores pa¨ªses donde nacer: uno de cada 10 ni?os no llega a cumplir el quinto a?o de vida. Y, por tanto, uno de los mejores sitios d¨®nde trabajar en intervenciones para mejorar la supervivencia infantil porque es dif¨ªcil encontrar contextos con mayores desaf¨ªos.
En 2019 pusimos en marcha el proyecto ICARIA (Mejorando la atenci¨®n infantil en ?frica a trav¨¦s de la investigaci¨®n en azitromicina ¨C por sus siglas en ingl¨¦s Improving Care through Azithromycin Research for Infants in Africa). El proyecto, cofinanciado por la Fundaci¨®n ¡°la Caixa¡± y la Fundaci¨®n Bill & Melinda Gates, tiene como objetivo evaluar el impacto en la reducci¨®n de mortalidad infantil por todas las causas a los 18 meses de edad a trav¨¦s de la implementaci¨®n de dos intervenciones durante las visitas rutinarias vacunales en ni?os de tres distritos de la provincia Norte de Sierra Leona. Se utiliza el programa de vacunaci¨®n para administrar un antibi¨®tico de amplio espectro: la azitromicina que utilizamos para tratar la neumon¨ªa, la diarrea o la bronquitis, y el tratamiento preventivo intermitente de la malaria infantil con sulfadoxina-pirimetamina (TPI-SP o IPTi-SP, por sus siglas en ingl¨¦s); una medida de salud p¨²blica segura, eficaz y econ¨®micamente eficiente para prevenir la malaria infantil recomendada por la OMS para ni?os que viven en ¨¢reas con transmisi¨®n de malaria de moderada a alta en ?frica subsahariana. Se ha demostrado que esta intervenci¨®n reduce la malaria cl¨ªnica, la anemia y la malaria grave en ni?os menores de un a?o.
La azitromicina que utilizamos para tratar infecciones bacterianas como la neumon¨ªa o la bronquitis y el tratamiento preventivo intermitente de la malaria infantil es una medida de salud p¨²blica segura y eficaz
ICARIA, un ensayo cl¨ªnico a gran escala de los m¨¢s grandes realizados hasta la fecha en ?frica Subsahariana, alcanza un hito al completar este mes el reclutamiento de los 20.560 ni?os participantes. Quedan por delante aspectos clave del proyecto como completar el seguimiento de todos esos ni?os durante los pr¨®ximos meses, as¨ª como el an¨¢lisis de los datos recogidos. Adem¨¢s, y con vistas a la potencial traslaci¨®n de esta doble intervenci¨®n en una pol¨ªtica de salud para ni?os que, como los participantes, viven en ¨¢reas de alta mortalidad y carga de malaria con sistemas precarios de salud, se est¨¢n realizando otros estudios complementarios. Desde aspectos operacionales -como la evaluaci¨®n del Programa Ampliado de Inmunizaci¨®n¨C que este a?o cumple su 50? aniversario- como canal de administraci¨®n de las intervenciones para ni?os para garantizar su sostenibilidad- a otros relacionados con el efecto de la azitromicina como herramienta para reducir la mortalidad infantil (la comprensi¨®n de los mecanismos de acci¨®n de la azitromicina para reducir la mortalidad; el posible desarrollo de resistencias antibi¨®tica; o determinar las posibles interacciones del antibi¨®tico con las vacunas administradas rutinariamente).
Por el camino, tambi¨¦n se est¨¢n generando nuevos datos para el pa¨ªs ¨C como se?ala el informe los datos est¨¢n menos disponibles en los contextos donde los ni?os enfrentan los mayores riesgos-. Y capacitando al personal del proyecto a distintos niveles (programas de doctorado, gesti¨®n de datos, t¨¦cnicas de laboratorio ...). Todo ello en colaboraci¨®n con el Ministerio de Salud de Sierra Leona, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (COMAHS), el Hospital Cl¨ªnic de Barcelona (que lidera la evaluaci¨®n de la resistencia a los macr¨®lidos) y el Hospital Sant Joan de D¨¦u (que coordina el componente de monitoreo de seguridad del ensayo cl¨ªnico).
Estamos iniciando la ¨²ltima etapa de la carrera de larga distancia que supone un proyecto de estas caracter¨ªsticas. Y esperamos poder compartir los resultados a corto plazo. Los objetivos de desarrollo sostenible establecen unas metas de salud infantil, como terminar con las muertes de menores de cinco a?os prevenibles, con una tasa de mortalidad de 25 o menos muertes por 1000 nacidos vivos que 59 pa¨ªses est¨¢n lejos de alcanzar en agenda. Sierra Leona est¨¢ en las 100 muertes por 1000 nacidos vivos.
Hay que continuar trabajando para alcanzar esos objetivos, pero m¨¢s all¨¢ de ellos tambi¨¦n tratar de reflexionar sobre la cifra de cinco millones de muertes de menores de cinco a?os anuales en 2024. Tras cada una de ellas hay menor cuyo derecho esencial a la supervivencia ha sido vulnerado. Desde la comunidad de salud global podemos y debemos hacer m¨¢s.
Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
