Valores europeos a la deriva cuando se trata de migraci¨®n
Europa se inclina cada vez m¨¢s hacia partidos que rechazan abiertamente a los migrantes, olvidando que entre sus valores compartidos se encuentran la solidaridad y la protecci¨®n de los derechos humanos
El Consejo Europeo de los jefes de Estado o de Gobierno de la Uni¨®n Europea recibi¨® el 9 de febrero pasado en Bruselas, con todos los honores, al presidente ucranio Volod¨ªmir Zelenski y le garantiz¨® su apoyo continuado. Un apoyo que, entre otras cosas, se ha traducido en la activaci¨®n de la directiva de protecci¨®n temporal que tanto ha facilitado la acogida de refugiados ucranios en Europa. Ese mismo Consejo acord¨® financiar la construcci¨®n de m¨¢s vallas antimigrantes. La pregunta que surge inmediatamente, en este caso, de la boca de un sudan¨¦s que salt¨® la valla de Melilla es: ¡°?Por qu¨¦ no me tratan igual que a un ucranio?¡±. La respuesta, aunque resulta dif¨ªcil decirla cara a cara, es que una parte de la poblaci¨®n europea, y de sus dirigentes, diferencia entre nacionalidades de los refugiados, y que las personas que huyen de Ucrania son blancas y cristianas.
Europa est¨¢ girando hacia partidos que rechazan abiertamente la migraci¨®n, en vez de verla como una oportunidad. Los partidos de ultraderecha Dem¨®cratas de Suecia y los Verdaderos Finlandeses han entrado en los gobiernos de sus pa¨ªses. Fratelli d¡¯Italia fue el partido m¨¢s votado (26% votos) en las ¨²ltimas elecciones y su l¨ªder, Giorgia Meloni, preside su Consejo de Ministros. la l¨ªder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen tiene 89 diputados en la Asamblea Nacional, sobre un total de 577 esca?os, frente a ocho en la legislatura anterior. El partido (muy) conservador de Kyriakos Mitsotakis acaba de conseguir la mayor¨ªa absoluta en Grecia. En Hungr¨ªa, Viktor Orban y su partido Fidesz obtuvieron un 54% de los votos y el PiS (Ley y Justicia) dispone tambi¨¦n de mayor¨ªa absoluta en Polonia. Y Alternativa para Alemania (AFD) ha subido mucho en las ¨²ltimas encuestas de intenci¨®n de voto.
Recientemente, la Uni¨®n Europea ha firmado un principio de acuerdo con T¨²nez para contener la llegada de migrantes por v¨ªas irregulares al Mediterr¨¢neo. Bruselas pone en la mesa apoyo financiero para T¨²nez a cambio de proteger las fronteras e impedir la salida de migrantes provenientes de ?frica subsahariana hacia las costas italianas. Este acuerdo llega tras los estallidos de violencia contra los migrantes en la ciudad portuaria de Sfax y cuyas autoridades han expulsado a cientos de migrantes en el desierto.
Una parte de la poblaci¨®n europea, y de sus dirigentes, diferencia entre nacionalidades de los refugiados, y las personas que huyen de Ucrania son blancas y cristianas
En este contexto, alcanzar consensos europeos en torno a una pol¨ªtica migratoria equilibrada resulta muy dif¨ªcil. La puerta se cierra a las personas que migran o buscan refugio en Europa. La gesti¨®n de las fronteras vulnera derechos humanos y las restricciones crecientes al asilo ponen en cuesti¨®n el Convenio de Ginebra sobre los refugiados. La Uni¨®n Europea es vista como un espacio de derecho compartido (a veces con dificultad), pero desgraciadamente, la imagen de un espacio de valores compartidos se resquebraja si miramos el trato a las personas migrantes y refugiadas.
El Convenio de Dubl¨ªn regula el sistema de reparto de solicitantes de asilo donde el Estado responsable de tramitar las solicitudes es aquel al que llega primero el demandante, aunque desee establecerse en otros pa¨ªses. Esto ha llevado, por ejemplo, al colapso del sistema de acogida en Grecia (principal pa¨ªs de acceso para las llegadas desde Oriente Medio y Asia) y, aunque no est¨¦n permitidos, a la proliferaci¨®n de movimientos secundarios hacia otros pa¨ªses como Alemania, Francia o Austria.
La gesti¨®n de las fronteras vulnera derechos humanos y las restricciones crecientes al asilo ponen en cuesti¨®n el Convenio de Ginebra sobre los refugiados
La crisis de llegadas en 2015 se salv¨® con la decisi¨®n de la canciller Angela Merkel de abrir las puertas de Alemania a quienes hu¨ªan de las guerras en Siria, Afganist¨¢n o Irak. Fue un gesto que pasar¨¢ a la historia, aunque no fue imitado por los dem¨¢s Estados. Se acord¨® una redistribuci¨®n geogr¨¢fica de los refugiados, pero solo se realiz¨® parcialmente. Con estos antecedentes, la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen, anunci¨® en 2020 su intenci¨®n de sustituir el sistema de Dubl¨ªn por un Nuevo Pacto sobre Migraci¨®n y Asilo, basado en la responsabilidad compartida y la solidaridad. Desde entonces, se trabaja con los Estados miembros en temas como incrementar los retornos, forzosos o voluntarios, la redistribuci¨®n de los solicitantes de asilo en caso de llegadas numerosas, un sistema com¨²n de reconocimiento del asilo, el refuerzo de la base com¨²n de datos biom¨¦tricos Eurodac, etc¨¦tera.
Sin embargo, los intereses dentro de la Uni¨®n Europea son diversos y alcanzar acuerdos parece misi¨®n imposible. Polonia y Hungr¨ªa, por ejemplo, se oponen a la redistribuci¨®n geogr¨¢fica, que preve¨ªa una contribuci¨®n de 20.000 euros por demandante de asilo no aceptado, y han bloqueado en el reciente Consejo Europeo el acuerdo alcanzado por mayor¨ªa cualificada de los ministros de Interior.
Mientras tanto, asistimos a tragedias como el naufragio de m¨¢s de 700 personas en la madrugada del 14 de junio, despu¨¦s de 12 horas de seguimiento de su embarcaci¨®n por los guardacostas griegos, sin que interviniesen. Las muertes de hace un a?o en el salto de la valla de Melilla, los afganos muertos de fr¨ªo y cansancio en la frontera cerrada de Polonia tras ser atra¨ªdos a Bielorrusia por el r¨¦gimen de Lukashenko, o la famosa imagen del cad¨¢ver del ni?o Aylan Kurdi en una playa turca.
La presidencia semestral de la Uni¨®n Europea, que Espa?a inaugura estos d¨ªas, deber¨¢ lidiar con la patata caliente de un pacto migratorio que es hoy m¨¢s indispensable que nunca. Europa debe gestionar de forma colectiva las migraciones y no puede ser que echemos por la borda los valores europeos cada vez que hay una crisis migratoria.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Inmigraci¨®n
- Inmigraci¨®n irregular
- Derechos humanos
- Racismo
- Inmigrantes
- Inmigrantes africanos
- ?frica
- Europa
- Ucrania
- Guerra
- Agenda 2030
- Xenofobia
- Violencia
- Discriminaci¨®n
- Discriminaci¨®n religiosa
- Fronteras
- Pol¨ªtica migratoria
- Crisis refugiados Europa
- Crisis migratoria
- Refugiados
- Asilo pol¨ªtico
- Refugiados pol¨ªticos
- Eurodac