¡®Slite¡¯, el innovador videojuego para aprender lengua de signos creado por tres universitarios
La aplicaci¨®n comenz¨® como un proyecto de final de curso y ha terminado generando atenci¨®n medi¨¢tica y de las autoridades p¨²blicas en Bolivia


Una frustrante experiencia llev¨® al universitario de 22 a?os Jean Franco Choque a comprender que la lengua de signos no solo est¨¢ destinada a los sordos. Lo supo al intentar ayudar a una persona sorda en el transporte p¨²blico. De aquella situaci¨®n, donde se vio falto de conocimientos, surgi¨® el germen de Slite, un videojuego creado junto a dos de sus compa?eros de la carrera, Ra¨²l Pacajes y Jos¨¦ Velarde, para aprender a comunicarse por signos. El programa lo desarrollaron para la feria de fin de semestre de su universidad, pero no tard¨® en interesar las autoridades p¨²blicas. El a?o pasado lo presentaron en un acto institucional y ahora quieren extenderlo a los colegios.
¡°Son esos momentos en los que uno se replantea que podr¨ªa aumentar sus habilidades para poder comunicarse. Hay una responsabilidad como ciudadano en capacitarse m¨ªnimamente [en lengua de signos]¡±, opina Choque desde El Alto, municipio boliviano de la ciudad de La Paz, donde estudia Ingenier¨ªa de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).
El videojuego Slite utiliza la c¨¢mara del dispositivo ¨Dm¨®vil o port¨¢til ¨Ddonde ha sido instalado para captar y entender los gestos de la mano del usuario. Despu¨¦s realiza una representaci¨®n visual del movimiento y la contrasta con la forma correcta de hacer la se?a para la letra elegida, seg¨²n el alfabeto dactilol¨®gico de Bolivia. ¡°Tuvimos que aprender la lengua de signos en su totalidad para poder desarrollar el software. Para la parte ling¨¹¨ªstica nos asesoraron profesionales y tomamos ejemplos de libros¡±, apunta Velarde.
Antes de empezar a jugar, el videojuego brinda una clase r¨¢pida sobre los signos b¨¢sicos para despu¨¦s hacer un diagn¨®stico del nivel del usuario. Ya en el inicio de la partida, se asigna una cantidad de letras aleatorias que deben representarse con las manos en un tiempo establecido: 120 segundos si se intenta con el nivel m¨¢s sencillo y 70 para el grado de dificultad m¨¢s alto.
Los creadores ense?aron al programa los puntos de referencia de la mano a trav¨¦s de 300 fotograf¨ªas tomadas para cada letra. ¡°El entrenamiento del software ha sido complejo porque alimentar su base de datos nos tomaba entre cuatro y ocho horas por letra¡±, recuerda Velarde. Slite toma su nombre de las iniciales de la lengua de signos, signal language (SL), y el t¨¦rmino lite, derivado de light, que en programaci¨®n hace referencia a una versi¨®n ligera y de tama?o reducido para usarse en soportes como ordenadores o m¨®viles. El programa combina el lenguaje de programaci¨®n Python y la inteligencia artificial. Esto, dicen los creadores, permite que el videojuego ¡°se comporte como una persona¡± y genere una correcci¨®n espec¨ªfica para cada usuario.

En Bolivia existen m¨¢s de 50.000 personas sordas (de los cerca de 70 millones que hay en el mundo) que tienen el LSB como su medio de comunicaci¨®n oficial desde la promulgaci¨®n de un decreto supremo en 2009. Sin embargo, desde la Federaci¨®n Boliviana de Sordos se lamenta que a¨²n existan brechas en el acceso al empleo, la salud y la educaci¨®n para este sector. Se reprocha que los ni?os sordos empiecen a aprender la lengua de se?as a los seis a?os, cuando los padres buscan escolarizarlos, a pesar de que necesitan una estimulaci¨®n a temprana edad.
Seg¨²n los datos Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), en Espa?a hay 1.230.000 personas con discapacidad auditiva en distinto grado y, de ellas, unas 27.300 utiliza la lengua de signos. El pasado noviembre estall¨® la pol¨¦mica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid por la falta de profesores para los alumnos de la carrera de Lengua de Signos. Los estudiantes de 11 de las 37 asignaturas del grado estuvieron dos meses sin docentes y, una vez contratados, estos no conoc¨ªan la lengua.
¡°Tenemos una ley que regula el derecho de estas personas y, desde mi perspectiva, funciona bien. El problema es el sector educativo, las escasas herramientas pedag¨®gicas, l¨²dicas y gamificadas con las que cuentan y que puedan apoyar la ense?anza en esta ¨¢rea. Lo que conocemos como educaci¨®n regular, primaria y secundaria, comprende el gran porcentaje de la poblaci¨®n estudiantil, y es justamente donde deber¨ªa haber una capacitaci¨®n b¨¢sica para comunicarnos¡±, dice Choque. Es el m¨¢s joven del grupo ¡ªPacajes tiene 26 y Velarde 36¡ª y el m¨¢s interesado en explotar la relaci¨®n entre tecnolog¨ªa y educaci¨®n.
Toda la base de datos con la que aprende Slite proviene de la Lengua de Se?as Boliviana (LSB), una de las 300 variantes del lenguaje de s¨ªmbolos seg¨²n la Federaci¨®n Mundial de Sordos. A pesar de que todas basan su comunicaci¨®n en la gestualidad, cada comunidad ha incorporado sus propios requerimientos culturales y sociales.
Ayuda institucional
Antes de ense?arlo en la universidad, Slite fue presentado a una clase de primaria para probar su reacci¨®n, y es ah¨ª donde decidieron que para su funcionamiento no deb¨ªa depender de una conexi¨®n externa a internet, debido a la baja se?al en algunas zonas de la ciudad. El proyecto destac¨® en la feria de final de curso de 2024 de la materia Inteligencia Artificial en Sistemas M¨®viles y Embebidos y suscit¨® atenci¨®n de los medios, hasta el punto de llegar al Gobierno Aut¨®nomo Municipal de El Alto (Gamea) y al Ministerio de Educaci¨®n.
El Gobierno present¨® la aplicaci¨®n el D¨ªa Nacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 15 de octubre desde 2004. La proyecci¨®n es que el juego est¨¦ primero disponible para su descarga en el portal web de la instituci¨®n y que despu¨¦s sea incluido en la malla curricular.
¡°La Alcald¨ªa ten¨ªa que proveernos los recursos para terminar un programa de ense?anza de lengua de signos, pero todav¨ªa no hay acuerdo¡±, cuenta Pacajes. La financiaci¨®n cubrir¨ªa m¨¢s alimentaci¨®n para el modelo de lenguaje, con el fin de que sea m¨¢s preciso e incorpore gestos combinados que permitan ejercicios con oraciones largas y complejas. ¡°Creemos que todav¨ªa necesita esta mejora para lanzarlo al p¨²blico. Por el momento, todav¨ªa es una beta privada¡±, refiere el universitario, egresado el a?o pasado.

Uno de sus anteriores proyectos es la aplicaci¨®n Kamibots, para ense?ar de rob¨®tica, materia implementada en 2023 por decreto en el sistema educativo p¨²blico. ¡°El problema vino con la escasez de educadores especializados en el ¨¢rea. Hubo intentos de capacitaci¨®n, pero no resultaron efectivos y eran a largo plazo¡±, recuerda Choque. El programa incluye tutoriales, plantillas, v¨ªdeos e im¨¢genes y fue implementado de manera oficial en el curr¨ªculo educativa.
Ahora est¨¢ trabajando en LIE-B, una consola port¨¢til en forma de tablero con seis botones distribuidos en la estructura del lenguaje braille. ¡°A trav¨¦s de una voz se dan instrucciones sobre la oraci¨®n que se debe formar y los usuarios deben presionar los botones correspondientes¡±, explica.
Por su parte, Pacajes y Velarde est¨¢n m¨¢s orientados a la automatizaci¨®n de procesos en instituciones y empresas. El primero elabor¨® para la misma Unifranz un sistema para agilizar los procesos de admisi¨®n, mientras que el segundo realiza previsiones de ventas, recaudaci¨®n y recursos necesarios para el ¨¢rea de finanzas de empresas particulares. Los tres ingenieros ven en la tecnolog¨ªa un potencial de desarrollo humano.
Fe de errores: Este art¨ªculo ha sido corregido para eliminar la expresi¨®n ¡°sordomudo¡±. Se trata de un t¨¦rmino obsoleto que no tiene en cuenta que la inmensa mayor¨ªa de las personas con discapacidad auditiva no padecen ninguna afecci¨®n que les impida hablar. Pedimos disculpas a nuestros lectores.
Tendencias es un proyecto de EL PA?S, con el que el diario aspira a abrir una conversaci¨®n permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa est¨¢ patrocinada por Abertis, Enag¨¢s, EY, GroupM, Iberdrola, Iberia, Mapfre, la Organizaci¨®n de Estados Iberoamericanos (OEI), Redeia, y Santander y el partner estrat¨¦gico Oliver Wyman.
Puedes apuntarte aqu¨ª para recibir la newsletter semanal de EL PA?S Tendencias, todos los martes, de la mano del periodista Javier Sampedro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.