Franco Sassi: ¡°Necesitamos mantener incentivos muy poderosos para que la industria alimentaria reformule sus productos¡±
El profesor de Econom¨ªa y Pol¨ªtica Sanitaria Internacional alerta de que los ni?os procedentes de entornos deprimidos tienen un mayor riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad


La epidemia silenciosa de este siglo, la obesidad, no entiende de edades. Seg¨²n los ¨²ltimos datos de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), el 29% de los ni?os de 7 a 9 a?os en Europa presenta sobrepeso u obesidad. Este porcentaje se dispara hasta el 39% en el caso de los ni?os espa?oles que, junto con los ni?os de Grecia e Italia, presentan los peores datos del continente. Se trata de un problema de salud p¨²blica sobre el que se estudian factores de riesgo y soluciones, pero al que todav¨ªa nadie ha conseguido poner freno de forma efectiva. Para tratar el asunto, la pasada semana se organiz¨® en Palma de Mallorca una reuni¨®n de alto nivel sobre obesidad infantil con expertos llegados de todo el mundo, que han participado en diversas ponencias para poner en com¨²n los programas contra la obesidad infantil que se aplican en diversos pa¨ªses, los estudios acerca de los factores de riesgo o las posibles pol¨ªticas a aplicar en el futuro.
Entre los expertos que han participado en la reuni¨®n se encuentra Franco Sassi, profesor de Econom¨ªa y Pol¨ªtica Sanitaria Internacional en el Imperial College de Londres y director de un consorcio que se encarga de desarrollar un proyecto sobre la aplicaci¨®n de la ciencia y tecnolog¨ªa en las pol¨ªticas de obesidad infantil. El trabajo de Sassi (Mil¨¢n, 1966) tiene como objetivo evaluar los impactos de las pol¨ªticas p¨²blicas para abordar las principales enfermedades cr¨®nicas y sus factores de riesgo. Junto con otros expertos internacionales, se embarcar¨¢ durante los pr¨®ximos cinco a?os en un proyecto europeo que pretende analizar y estudiar los riesgos de la obesidad en cada etapa de la vida.
Pregunta. ?Es la obesidad la epidemia m¨¢s importante del siglo XXI?
Respuesta. S¨ª, la obesidad es una de las mayores epidemias en salud p¨²blica alrededor del mundo. Es una epidemia por dos razones; la primera porque afecta a mucha gente, y la segunda, porque se expande como un virus, sobre todo socialmente, porque la gente toma elecciones como consumir comida poco saludable o tener un estilo de vida sedentario, y otros se ven influidos para hacer lo mismo. La obesidad se expande como un virus. Es una epidemia preocupante, la m¨¢s grave y seria para la salud p¨²blica en este momento, porque el tabaco est¨¢ en descenso y, aunque el consumo del alcohol todav¨ªa sigue siendo alto en muchos lugares, sobre todo en muchos pa¨ªses de la regi¨®n europea, la obesidad est¨¢ creciendo alrededor del mundo con una escalada que nunca hemos visto antes.
P. Seg¨²n los ¨²ltimos datos de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) en Espa?a el 39% de las ni?as y el 38% de los ni?os de 7 a 9 a?os presentaba sobrepeso u obesidad. Junto con Grecia e Italia, Espa?a tiene las peores cifras, alejadas de las que arrojan pa¨ªses del norte como Dinamarca. ?Qu¨¦ ha pasado con la dieta mediterr¨¢nea?
R. La dieta mediterr¨¢nea, desafortunadamente, es hoy un mito. Ha cambiado completamente. La gente come comida que es poco saludable y esta comida va en aumento porque tiene detr¨¢s campa?as de marketing muy fuertes de las compa?¨ªas que la producen. Es muy poco lo que nuestros ni?os pueden hacer para resistir ese marketing.
P. Menos de la mitad de los ni?os en Espa?a consumen fruta fresca diaria y la mitad de ellos hace menos de dos horas de deporte a la semana. ?Cu¨¢l de estos dos factores, la mala alimentaci¨®n o el sedentarismo, dispara antes el riesgo de sufrir obesidad o sobrepeso entre los m¨¢s peque?os?
R. Los dos son muy importantes, dir¨ªa que igual de importantes. El problema es que podemos hacer mucho m¨¢s para mejorar la dieta que para mejorar la actividad f¨ªsica de los ni?os. Desafortunadamente es muy dif¨ªcil renunciar a las pantallas y los dispositivos digitales. Lo intentamos, pero es muy dif¨ªcil cambiar el nivel de actividad f¨ªsica que hacen los menores, podemos cambiarlo en cierta medida, pero no en gran medida. Es en la parte de la alimentaci¨®n donde podemos hacer mucho m¨¢s, porque las razones por las que los ni?os no comen fruta y verdura son porque no han sido educados para comerlas. Tambi¨¦n hay otros factores importantes, como el hecho de que son alimentos mucho m¨¢s caros que otros que cuentan con un marketing mucho m¨¢s intenso, que tienen precios m¨¢s baratos y que son menos saludables. As¨ª que, si s¨®lo hici¨¦ramos publicidad sobre alimentos saludables y utiliz¨¢semos el sistema fiscal para que los alimentos nutritivos sean m¨¢s convenientes que los alimentos procesados, podr¨ªamos incentivar la dieta adecuada de una forma m¨¢s intensa.
P. ?Son efectivas las pol¨ªticas para tasar los alimentos procesados o las bebidas azucaradas?
R. Funcionan, la respuesta corta es que s¨ª, hay evidencias muy fuertes. Hay recomendaciones de los organismos internacionales para la aplicaci¨®n de tasas para las comidas y bebidas azucaradas. Hay decenas de estudios que analizan precisamente los efectos de estas bebidas azucaradas y que respaldan consistentemente las consecuencias de esos impuestos a los refrescos, con una reducci¨®n del 10% en su consumo por cada 10% de incremento del precio de las bebidas.
P. ?Son adoptadas cada vez m¨¢s por los pa¨ªses? ?Pueden servir para ayudar a romper el ciclo?
R. Es un tipo de pol¨ªtica que est¨¢n adoptando cada vez m¨¢s pa¨ªses, el problema es que no podemos pararnos ah¨ª. Las bebidas azucaradas son importantes en las dietas de los ni?os, pero no son la ¨²nica causa de la obesidad infantil. As¨ª que necesitamos extender las pol¨ªticas fiscales a otro tipo de comida.
P. ?Es el factor socioecon¨®mico de las familias el que marca de forma determinante el riesgo de sufrir obesidad?
R. El nivel socioecon¨®mico es sin duda un factor muy importante. Los ni?os que viven en entornos m¨¢s deprimidos, en entornos de bajos recursos, quedan expuestos a una influencia mucho m¨¢s fuerte de alimentos poco saludables. Andan por el vecindario y solo ven tiendas de comida r¨¢pida, solo ven establecimientos que venden comida poco saludable y es para ellos dif¨ªcil encontrar comida sana a precios asequibles. Est¨¢n sobreexpuestos al marketing de comida poco saludable y, por supuesto, tienen una menor habilidad para discriminar entre las comidas poco adecuadas y las nutritivas. As¨ª que los niveles socioecon¨®micos bajos hacen que los ni?os est¨¦n m¨¢s expuestos a esta epidemia.

P. ?C¨®mo pueden las pol¨ªticas p¨²blicas contribuir para romper este ciclo?
R. No hay sola una pol¨ªtica que pueda resolverlo. Hace falta que los gobiernos apliquen varias pol¨ªticas porque toda medida que se aplique en solitario tendr¨¢ una menor efectividad, ya que el problema es muy grande y hace falta actuar desde muchos frentes para marcar la diferencia. La pol¨ªtica principal para los ni?os se tiene que aplicar en los niveles educativos, es una edad cr¨ªtica, sobre todo en primaria. No queremos que los ni?os desarrollen obesidad en la escuela primaria porque la edad critica para el futuro llega despu¨¦s, en la adolescencia. Un ni?o de 13 o 14 a?os con obesidad tiene muchas posibilidades de ser obeso en su vida adulta y queremos prevenir eso. Por esta raz¨®n hay que actuar en la escuela primaria, tambi¨¦n con las familias para crear condiciones que les permitan llevar una vida saludable, tener acceso a una comida adecuada que les permita tener el peso ¨®ptimo y ense?ar a los ni?os una vida sin obesidad.
P. ?El control de la alimentaci¨®n en los comedores escolares es una medida que puede contribuir a reducir el problema?
R. Hay dos tipos de pol¨ªticas en este nivel. Una es la comida que hace la escuela y la otra es como crear un ambiente que conduzca a los ni?os a comer de forma saludable, con porciones peque?as, priorizando la comida nutritiva y pensando en la disposici¨®n de los alimentos en la cantina. Sabemos perfectamente que la distribuci¨®n de la comida influye en las elecciones de los ni?os, as¨ª que dependiendo de d¨®nde pongamos la comida y las bebidas, si al principio o al final del pasillo, las elecciones ser¨¢n completamente diferentes. Necesitamos utilizar este tipo de medidas tambi¨¦n.
P. ?Qu¨¦ peso tienen las enfermedades derivadas de la obesidad en los sistemas p¨²blicos de salud?
R. Los problemas derivados de la obesidad tienen un peso enorme en los sistemas de salud. Los ni?os que se convierten en adultos obesos acarrean una mayor posibilidad de desarrollar diabetes, problemas cardiovasculares, c¨¢ncer y otro tipo de trastornos que afectan a la productividad y a las habilidades para participar activamente en la producci¨®n econ¨®mica, necesitando cuidados m¨¦dicos que pueden ser largos. Especialmente ahora, con la disponibilidad de tratamientos efectivos para la obesidad, la probabilidad de que las personas sean complacientes con su estilo de vida y luego acaben necesitando medicamentos o incluso cirug¨ªa es muy alta, y son tratamientos que cuestan una fortuna que los sistemas sanitarios no est¨¢n capacitados para soportar a largo plazo.
P. No s¨¦ si conoce el Plan Estrat¨¦gico para la Reducci¨®n de la Obesidad Infantil aprobado por el Gobierno de Espa?a. ?Qu¨¦ opini¨®n le merece?
R. No lo conozco en detalle, conozco alguna de las medidas. Una de las pol¨ªticas que hemos estado discutiendo en esta jornada de trabajo son los incentivos a las empresas para reformular sus productos, creo que es una pol¨ªtica muy importante. Necesitamos mantener incentivos muy poderosos para que la industria reformule sus productos. Una de las herramientas que se ha utilizado en el Reino Unido es que se han tasado las bebidas y comidas dulces, un impuesto que desaparece con la reformulaci¨®n de los productos. El contenido de az¨²car en las bebidas en el Reino Unido se ha reducido en dos a?os en un 40% debido a los incentivos proporcionados por el impuesto. As¨ª que lo mismo se puede hacer en Espa?a. Es importante fijar objetivos, especialmente los obligatorios, pero tambi¨¦n se necesitan incentivos, de tipo monetario y fiscal, para empujar a la industria a reformular sus productos.
P. ?Qu¨¦ detalles puede ofrecer acerca del macroproyecto en el que se embarcar¨¢n especialistas de varios pa¨ªses durante cinco a?os para el estudio de los factores que contribuyen a desarrollar la obesidad?
R. Con el proyecto OBCT (Obesidad: riesgo biol¨®gico, sociocultural y ambiental) esperamos ser capaces de desvelar los factores que influyen en la obesidad y c¨®mo podemos identificar los principales desencadenantes en las distintas etapas de la vida, para identificar las soluciones y las pol¨ªticas que se pueden aplicar para revertirlos.
Puedes seguir a EL PA?S Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
