Espa?a necesitar¨¢ en 2030 m¨¢s empleados con estudios de FP que universitarios
Las previsiones de futuro del mercado laboral reflejan un aumento de trabajos en el sector servicios. Los empresarios piden m¨¢s plazas de Formaci¨®n Profesional para afrontar el reto
Entre hoy y 2030, los nuevos puestos de trabajo que se creen en Espa?a requerir¨¢n un 65% de profesionales con cualificaciones medias ¡ªFormaci¨®n Profesional¡ª y un 35% con altas ¡ªFP de grado superior y graduados universitarios¡ª, seg¨²n la proyecci¨®n sobre el futuro del empleo?Skills Forecast, elaborado por la agencia?Cedefop,?de la Uni¨®n Europea. Esa previsi¨®n sobre el futuro del mercado laboral, que crecer¨¢ sobre todo en el sector servicios, supone todo un reto: Espa?a tiene una de las peores tasas de escolarizaci¨®n en FP de grado medio de todos los pa¨ªses de la OCDE: el 12% frente al 26% de la organizaci¨®n, y los empresarios alertan de que hacen falta decenas de miles para hacer frente al desaf¨ªo.
Espa?a ya presenta mejoras en ese sentido: este curso 2017-2018, m¨¢s de 824.000 estudiantes se han matriculado en FP, un 71% m¨¢s que hace 10 a?os, pero la falta de empuje por parte de las Administraciones supone un lastre. Es, de hecho, uno de los puntos destacados en el informe Panorama de la Educaci¨®n 2017, de la OCDE, que se?ala que los pa¨ªses con programas de FP bien asentados son m¨¢s efectivos contra el desempleo juvenil.
¡°La FP tiene una imagen social injusta, que no se corresponde con el momento que vivimos. No son trabajos de baja cualificaci¨®n. Hay que prestigiarla¡±, ha declarado esta semana el presidente Pedro S¨¢nchez frente a 400 empresarios y miembros de la comunidad educativa en un foro en el que anunci¨® cambios en el sistema para potenciar ese modelo. Se reducir¨¢ de cuatro a un a?o el tiempo para la aprobaci¨®n de nuevos grados; se incluir¨¢ a las empresas en la elaboraci¨®n de nuevos programas y se modificar¨¢n algunos temarios para incluir contenidos de rob¨®tica o ciberseguridad, entre otros.
Sin embargo, S¨¢nchez no anunci¨® la creaci¨®n de nuevas plazas, uno de los temas que m¨¢s preocupa a empresarios y sindicatos. ¡°Faltan 150.000 plazas para equipararnos con los pa¨ªses europeos l¨ªderes en FP (Alemania, Suiza, Holanda, entre otros)¡±, indica Alicia Coronil, del C¨ªrculo de Empresarios. La media en esos pa¨ªses es de 60 plazas por cada 100 alumnos; Espa?a tiene 33. En Madrid, m¨¢s de 30.000 alumnos se han quedado este a?o sin plaza en FP de grado medio y superior, lamenta Isabel Galv¨ªn, de CC OO.

Los empresarios espa?oles denuncian desde hace a?os su dificultad para encontrar perfiles intermedios. ¡°La industria en el Pa¨ªs Vasco est¨¢ buscando trabajadores fuera de Espa?a. Con las plazas actuales de FP no se cubre la demanda en sectores punteros como la industria 4.0¡±, asegura Juan Carlos Tejeda, director de Formaci¨®n de la CEOE. ¡°El nivel de cualificaci¨®n se tiene que adaptar a las necesidades del mercado y, aunque haya resistencia, acabar¨¢ sucediendo¡±, se?ala. En el curso 2016-2017, el n¨²mero de alumnos de Formaci¨®n Profesional (b¨¢sica, media y superior) super¨® al de bachillerato (793.000 frente a 697.000). En la universidad hubo m¨¢s de 1,2 millones de matr¨ªculas. ¡°Es un logro y poco a poco se ir¨¢ ajustando m¨¢s¡±, apunta Tejeda.

¡°Desde los a?os setenta, cuando desaparecieron las escuelas de maestr¨ªas, estamos dirigiendo a los j¨®venes a la universidad como elixir m¨¢gico de oportunidades. Ha sido un error¡±, opina Ant¨®n Costas, catedr¨¢tico de pol¨ªtica econ¨®mica de la Universidad de Barcelona. Los pa¨ªses con econom¨ªas m¨¢s pr¨®speras, como Alemania ¡ªexpone¡ª son m¨¢s equilibrados y presentan un mayor peso de las profesiones medias. ¡°Las empresas de tama?o medio-alto en esos pa¨ªses participan en la formaci¨®n de los j¨®venes, lo consideran prestigioso. Eso es lo que tiene que cambiar en Espa?a¡±.
Uno de los dramas es la cantidad de titulados universitarios que se ven obligados a realizar trabajos por debajo de su cualificaci¨®n.
El 30% de los j¨®venes demandantes de empleo ocultan su formaci¨®n real en el curr¨ªculo para no ser descartados en los procesos de selecci¨®n, se?alan desde Adecco, empresa de recursos humanos. A su vez, el empleo dirigido a titulados en FP pr¨¢cticamente ha alcanzado al de los graduados universitarios: un 40,3% de las ofertas de trabajo van dirigidas a candidatos con esa formaci¨®n, ocho puntos m¨¢s que en 2017 y solo 0,2 puntos menos que las que se dirigen a titulados universitarios.
El objetivo del Gobierno es conseguir enfocar a muchos de los j¨®venes que abandonan los estudios hacia ese modelo y, para ello, destinar¨¢n recursos para mejorar los sistemas de asesoramiento acad¨¦mico y profesional en los centros de secundaria, un servicio que en la actualidad no funciona de forma efectiva, seg¨²n reconocen desde el Ministerio de Educaci¨®n.
Espa?a crece diferente
El trabajo?Skills Forecast, elaborado con datos de la agencia de Uni¨®n Europea Eurofound,?se?ala que en 2030 se crear¨¢n m¨¢s empleos en el sector servicios, especialmente el turismo, y la agricultura. ¡°Al contrario de lo que sucede en Espa?a, en Europa los trabajos que requieren cualificaciones medias se reducen como consecuencia de la automatizaci¨®n y la robotizaci¨®n¡±, indica Juan Men¨¦ndez-Vald¨¦s, director de Eurofound, la agencia europea para la mejora de las condiciones de vida y el trabajo y coautora del documento. ¡°Se prev¨¦ un incremento del 20% en los puestos con un nivel salarial m¨¢s alto y un 20% en el m¨¢s bajo¡±, a?ade.
Seg¨²n esa previsi¨®n, elaborada a partir de los datos laborales de los ¨²ltimos 20 a?os, el total de empleos en Espa?a en 2030 teniendo en cuenta la tasa de reposici¨®n (cobertura de las jubilaciones) se compondr¨¢ en un 39% por trabajadores con cualificaciones altas, 37% medias y 24% bajas -la ESO o menos-, se?ala?Ilias Livanos, experto de Cedefop.?
Hasta ahora, en Espa?a tambi¨¦n se estaba produciendo esa polarizaci¨®n: un mayor crecimiento de las ocupaciones que requieren alta y baja cualificaci¨®n, cuenta Florentino Felgueroso, investigador de la fundaci¨®n Fedea. ¡°El modelo que hemos potenciado es el de ir a la universidad o abandonar los estudios. Durante la crisis ha bajado la tasa de abandono escolar (en 2006 era del 30,3% entre los j¨®venes de 18 a 24 a?os, en 2017 baj¨® al 18,3%) y ha crecido la de FP¡±. El futuro crecimiento entre las ocupaciones medias se explica, seg¨²n Felgueroso, porque muchos de los trabajos que hasta ahora realizaban personas con baja cualificaci¨®n, exigen ahora m¨¢s competencias: idiomas, expresi¨®n oral o conocimientos digitales. ¡°Hay trabajos de atenci¨®n al p¨²blico que los robots dif¨ªcilmente van a poder sustituir¡±.
¡®FP dual¡¯, el modelo de ¨¦xito alem¨¢n que no despega
En Alemania es un ¨¦xito. Se llama Formaci¨®n Profesional Dual, consiste en compaginar durante dos a?os los estudios con pr¨¢cticas en una empresa, de forma intercalada. El 68% de los estudiantes alemanes que lo cursan consiguen un empleo en esa misma compa?¨ªa. A Espa?a la FP dual lleg¨® en 2012, y, pese a que cerca del 70% de los alumnos logra un trabajo, solo el 0,4% de los estudiantes cursa esa opci¨®n, frente al 17% de media de los pa¨ªses de la OCDE.
Una de las principales cr¨ªticas de la comunidad educativa y de las empresas es que no existe una normativa ¨²nica para toda Espa?a, sino 17 modelos distintos, uno en cada comunidad. "El Gobierno tiene que regular unos m¨ªnimos comunes: la figura del tutor (el trabajador que se encarga de supervisar y evaluar las pr¨¢cticas del estudiante) y la remuneraci¨®n de las pr¨¢cticas", se?ala Jos¨¦ Antonio Sarri¨¢, presidente de la Comisi¨®n de Formaci¨®n de la CEOE.
La remuneraci¨®n de las pr¨¢cticas es opcional y en algunas comunidades depende de la voluntad de las empresas. En Catalu?a, por ejemplo, las compa?¨ªas est¨¢n obligadas a pagar a los estudiantes en funci¨®n de las horas trabajadas, mientras que en Andaluc¨ªa no. "Todos los estudiantes tienen que estar bien pagados", defiende Jorge Ar¨¦valo, viceconsejero de Formaci¨®n Profesional del Pa¨ªs Vasco.
Uno de los problemas para que prolifere en Espa?a es que requiere la colaboraci¨®n de las empresas, que, adem¨¢s de formar a los alumnos en los lugares de trabajo, deben designar a un tutor. El 95% del tejido empresarial en Espa?a est¨¢ formado por peque?as y medianas empresas, la gran mayor¨ªa de ellas con menos de 10 trabajadores. "Hay que crear organizaciones que representen a las pymes y se encarguen de gestionar esas tareas en colaboraci¨®n, por ejemplo, con las c¨¢maras de comercio. Para nosotros es muy dif¨ªcil participar en el dise?o de los programas acad¨¦micos y tener con nosotros en la empresa a un alumno durante dos a?os", explic¨® Andr¨¦s S¨¢nchez, de CEPYME, en el foro de FP organizado por el Ministerio de Educaci¨®n esta misma semana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
