Los Pleneros de la Cresta: ¡°El Puerto Rico que nos merecemos trasciende m¨¢s all¨¢ de las canciones¡±
La agrupaci¨®n boricua conversa con EL PA?S sobre la realidad de la isla caribe?a, la importancia cultural de la plena y su colaboraci¨®n en el ¨²ltimo disco de Bad Bunny
Ahora tienen casi 12 millones de oyentes mensuales en Spotify, pero a finales del a?o pasado, Los Pleneros de la Cresta era un combo tradicional conocido en Puerto Rico, donde nacieron, y poco m¨¢s lejos. Con tres discos en la calle, un mensaje de libertad y el arte como arma. Son Joseph, Joshuan, Jeyluix y Jos¨¦ Rom¨¢n, cuatro m¨²sicos emp¨ªricos, treinta?eros, que crecieron juntos en Front¨®n, un barrio peque?o del municipio Ciales donde viven unas 2.000 personas. En noviembre pasado se cruzaron con Bad Bunny en el Festival de la Esperanza, un evento pol¨ªtico para respaldar la candidatura del candidato independentista a la gobernaci¨®n de la isla, Juan Dalmau. En los camerinos, el reguetonero m¨¢s sonado del mundo felicit¨® a Los Pleneros ¡°por esa m¨²sica tan cabrona¡±. ¡°Estamos listos para hacer una plena cuando t¨² quieras¡±, respondieron ellos.
Unos d¨ªas despu¨¦s estaban grabando CAF¨¦ CON RON, la pista n¨²mero 12 de DeB? TiRAR M¨¢S FOToS, el nuevo disco de Bad Bunny. La canci¨®n alcanz¨® el puesto 83 del Billboard Hot 100 y r¨¢pidamente se fue viral en TikTok. Y se les dispararon los oyentes. Antes de eso, su Spotify apenas pasaba de los 30.000. Se llaman Pleneros porque tocan plena, un g¨¦nero aut¨®ctono de Puerto Rico que desde el lanzamiento del ¨¢lbum ha captado la atenci¨®n internacional. Lo de la cresta es una referencia al gallo y la jerezana que representan la Universidad de Puerto Rico, donde fundaron el grupo.
Pregunta. Los Pleneros surgieron en 2013, cuando el reguet¨®n y el trap ya estaban en el tope de la popularidad en la isla y en el mundo. ?Por qu¨¦ eligieron defender la plena en un contexto como ese?
Respuesta. Decidimos hacerlo porque es parte de nuestra identidad y a trav¨¦s de eso podemos crear sentido de pertenencia. Donde nosotros estemos, vamos a defender lo que nos identifica. Nos inculcaron eso. Obviamente, tenemos mucha influencia de la salsa, el merengue o el reguet¨®n. Y al principio hubo comentarios de, ¡°mira, eso es m¨²sica de viejos¡±, ¡°dejen eso¡±. Pero siempre estuvimos c¨®nsonos en lo que quer¨ªamos hacer y nos disfrutamos el proceso. La m¨²sica para nosotros es la bandera. Tenemos una responsabilidad generacional de hacer esto. S¨ª, nos da la gana de hacerlo; s¨ª, nos encanta hacerlo. Pero es una obligaci¨®n.
P. ?Una obligaci¨®n en qu¨¦ sentido?
R. Entre nuestros g¨¦neros folcl¨®ricos, la plena es uno de ellos, como est¨¢ la d¨¦cima, la danza, la mazurca, la bomba. Nosotros hemos estado involucrados en toda esta gama de g¨¦neros musicales. La plena nos cautiv¨®, pero no queremos poner uno m¨¢s arriba que otro. Simplemente, fue que la vida o Dios quiso que fuese este g¨¦nero. Nosotros podemos tocar cuatro, guitarra, bong¨®¡ Si lo estamos haciendo a trav¨¦s de la plena es porque hay un prop¨®sito de visibilizarla. Nos bendijeron con eso y estamos aprovech¨¢ndolo al m¨¢ximo, siendo responsables y manteniendo la esencia.
P. Su m¨²sica habla de resistencia y de la necesidad de mejorar la realidad social de Puerto Rico. ?Qu¨¦ tipo de cambios promueven para la isla, que es tambi¨¦n un territorio estadounidense?
R. Nosotros vivimos en una colonia. Pero m¨¢s all¨¢ de eso, estamos abrumados por una corrupci¨®n rampante que no nos deja dar un paso adelante ni en las artes, ni en la educaci¨®n, ni en la salud, ni la infraestructura, ni en la vivienda, ni en la alimentaci¨®n¡ Identificando todos estos problemas, lo que buscamos es plantar una semilla en la mente de cada puertorrique?o: dejarles saber que no estamos solos, que nos debemos seguir uniendo para hacer un pa¨ªs mejor, menos afectado por la corrupci¨®n, donde tengamos mucha m¨¢s libertad, un Puerto Rico m¨¢s justo para los trabajadores. Necesitamos empoderarnos y poder, como comunidad, definir c¨®mo queremos resolver nuestros asuntos. Tener autonom¨ªa es lo primordial, que podamos decidir con qui¨¦n negociar y con qui¨¦n podemos hacer nuestras cosas. Lo que quieren hacer con nuestro pa¨ªs es venderlo, sacarnos, dejar Puerto Rico sin puertorrique?os, y lo que nosotros estamos diciendo es: vamos a seguir luchando, vamos a seguir creando equidad, vamos a seguir creando soluciones. Como colectivo podemos aportar y hacerles la vida m¨¢s f¨¢cil a las personas.
P. ?Se consideran tambi¨¦n activistas?
R. Hace pocos d¨ªas pudimos establecer una alianza con Ciales para administrar un espacio que estuvo en desuso por muchos a?os. Ah¨ª vamos a estar desarrollando el Centro Cultural Yerba Bruja, con nuestra organizaci¨®n sin fines de lucro Acci¨®n Valerosa Inc. Este proyecto tiene tres pilares: el educativo, el cultural y el agroecol¨®gico. En el caso de este ¨²ltimo, estamos atendiendo la sustentabilidad alimentaria, que cada familia no tenga que esperar a que llegue un barco con comida importada, sino que tenga la oportunidad de resolver ese tipo de situaciones. Obviamente, estamos trabajando en una escala peque?a, pero con una perspectiva amplia. Buscando replicarlo poco a poco. Ya hay muchas organizaciones que tambi¨¦n lo est¨¢n haciendo. Buscamos impactar a la comunidad a trav¨¦s de nuestra m¨²sica, pero el Puerto Rico que nos merecemos trasciende m¨¢s all¨¢ de las canciones. Es la canci¨®n, pero tambi¨¦n la acci¨®n.
P. Musicalmente hablando, ?qu¨¦ aspiran que suceda con la plena? ?Les gustar¨ªa llevarla al mainstream?
R. Definitivamente. En el negocio del entretenimiento, estamos conscientes de que podemos competir con cualquier otro g¨¦nero del mundo entero. No se nos hab¨ªa dado la oportunidad de estar en ese nivel, pero ahora por lo que est¨¢ pasando (despu¨¦s de CAF¨¦ CON RON) cualquier promotor, productor o cantante puede ya ir creando en su mente la perspectiva de que se puede cantar plena, se puede cantar bomba, y hay que hacerlo.
Varios artistas comienzan haciendo m¨²sica comercial para levantar su audiencia, y despu¨¦s aportan una opini¨®n cr¨ªtica. Nosotros empezamos al rev¨¦s, y eso es lo que nos llev¨® a que fu¨¦semos visibles con Bad Bunny: mantener nuestros valores, la filosof¨ªa y la visi¨®n de nuestro proyecto. Eso fue lo que llev¨® a que nos identificaran como puente de difusi¨®n. Pero no fuimos solo nosotros. Esto empez¨® desde nuestros ancestros y nuestros maestros. Por eso siempre nuestra invitaci¨®n es decirles a nuestros colegas que disfruten este logro como suyo, porque cada aportaci¨®n desde su escuela, desde sus comunidades, fue lo que nos llev¨® a mantener las ra¨ªces, y a de momento estar en los charts mundiales con la plena puertorrique?a.
P. ?Ten¨ªan alg¨²n objetivo con esta colaboraci¨®n con Bad Bunny? ?Por qu¨¦ no aprovecharla para promover una letra de corte m¨¢s pol¨ªtico como otras de su discograf¨ªa, o del mismo DeB? TiRAR M¨¢S FOToS?
R. Cuando trabajamos un ¨¢lbum, estamos bien pendientes de que est¨¦ bien balanceado, de que tenga diferentes emociones. Bad Bunny, cuando nos plante¨® la idea, dijo que necesitaba un respiro en su disco, algo como de ¡°vamos a motivarnos¡±. Las tem¨¢ticas que nosotros planteamos ya ¨¦l ten¨ªa canciones que las planteaban. Entonces le brindamos ese respiro. Hicimos esa canci¨®n y la utilizamos como trampol¨ªn. Hay una diferencia entre ella y lo que nosotros hacemos, pero ah¨ª est¨¢ la gran oportunidad. Es el himno para hacer este efecto de Caballo de Troya, porque cuando la gente llegue a nuestra m¨²sica, se va a dar cuenta de que s¨ª hay un mensaje.
P. ?C¨®mo ha sido la acogida del tema?
R. En nuestras plataformas se ha notado el crecimiento. Hay un antes y un despu¨¦s. Por eso hay que ser consciente y agradecido. Recibimos todo esto con humildad y recalcando que es gracias a lo que est¨¢ haciendo Bad Bunny. La m¨²sica que ¨¦l utiliza te hace redescubrirte, lo mismo si est¨¢s en la di¨¢spora que aqu¨ª dentro de la isla. Hay un resurgimiento de los valores y de la identidad puertorrique?a.
P. ?Creen que este tipo de colaboraciones pueden ser el camino para visibilizar las tradiciones y la realidad de la isla?
R. Aqu¨ª nosotros no somos los ¨²nicos que tocamos este tipo de m¨²sica. Y lo que a?oramos es que muchos m¨¢s artistas canten bomba y plena, que ayuden a sustentabilizar estos conceptos. La mayor¨ªa de quienes trabajamos en la industria creativa en Puerto Rico tenemos que tener un trabajo full-time para poder mantenernos. Y adem¨¢s ensayar, tocar. No ha habido una forma de que podamos decir ¡°mi profesi¨®n es esta y voy a ganarme mis chavitos haciendo lo que me apasiona¡±. Ahora tenemos la dicha y la oportunidad de decirle al mundo entero que esto es petr¨®leo crudo, que se puede exportar y podemos ser un pa¨ªs lleno de artistas que pueden tener visibilidad y vivir de lo que hacen. Entonces nuestro sue?o es que este ¨¦xito se refleje en todos los colegas m¨²sicos que han dado su vida por esto, de los que lo est¨¢n haciendo ahora y de los que eventualmente lo van a hacer.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.