No, el chicharr¨®n no es m¨¢s saludable que las verduras y no existe ning¨²n estudio que lo demuestre
Dietistas, nutricionistas y divulgadores cient¨ªficos desmienten una noticia falsa que ha inundado las redes, los peri¨®dicos, los canales de televisi¨®n y las radios de Colombia, Latinoam¨¦rica y Espa?a en la que se asegura que la piel de cerdo es mejor para la salud que las espinacas, las zanahorias y la coliflor


El peri¨®dico El Colombiano de Medell¨ªn public¨® hace unos d¨ªas un art¨ªculo titulado: ¡°El chicharr¨®n es m¨¢s saludable que algunas verduras, seg¨²n un nuevo estudio¡±. La noticia comenzaba con contundencia: ¡°Si se dice la palabra cerdo, autom¨¢ticamente se piensa en la palabra grasa, y acto seguido, en la expresi¨®n poco saludable, sin embargo, no hay nada m¨¢s alejado que eso de la realidad¡±. Para sustentar esa idea, que contradice toda la evidencia cient¨ªfica conocida hasta la actualidad, el periodista afirmaba que unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston hab¨ªan publicado un art¨ªculo cient¨ªfico en la revista Plos One que demostraba que la piel de cerdo era mejor para la salud que las espinacas, las zanahorias y la coliflor.
El mismo d¨ªa, la revista Semana, el medio m¨¢s le¨ªdo en Colombia, escribi¨® un art¨ªculo similar: ¡°Sorprendente estudio revel¨® que consumir chicharr¨®n ser¨ªa m¨¢s saludable que algunas verduras¡±. El peri¨®dico El Tiempo hizo lo mismo: ¡°El chicharr¨®n podr¨ªa ser m¨¢s saludable que algunas verduras, seg¨²n estudio¡±. Caracol Televisi¨®n, la revista Cambio, Infobae, Noticias Uno y muchos otros prestigiosos medios de comunicaci¨®n de Colombia publicaron el mismo art¨ªculo con algunas variaciones leves, pero manteniendo la tesis.
La noticia salt¨® de los medios de comunicaci¨®n a las redes sociales y se convirti¨® en un tema de discusi¨®n entre familiares y amigos. Hasta el punto de que las emisoras de radio m¨¢s escuchadas del pa¨ªs, con varios millones de personas de audiencia diaria, incluyeron el tema en sus mesas de noticias de las ma?anas. Este lunes el periodista N¨¦stor Morales, presentador de noticias de Blu Radio, introdujo as¨ª la discusi¨®n: ¡°Hay un estudio que viene de California, de la comunidad de bibliotecas cient¨ªficas, que recomienda comer chicharr¨®n para la salud¡±.
La noticia se public¨® tambi¨¦n en portales de Venezuela, M¨¦xico y Espa?a. Incluso, varios medios de Estados Unidos hicieron su propia versi¨®n en Ingl¨¦s. El problema es que el estudio en el que se basaron todas las publicaciones de prensa no lo hicieron m¨¦dicos de la universidad de Boston y no lo public¨® la revista Plos One, ni ninguna otra, porque no existe. Es un bulo. Una noticia falsa. Una mentira que fue creciendo poco a poco hasta llegar, por ejemplo, a la secci¨®n de Salud y Ciencia del peri¨®dico espa?ol La Raz¨®n, que escribi¨®: ¡°Sorpresa cient¨ªfica: un estudio sugiere que los torreznos (chicharrones) podr¨ªan ser mejores que algunas verduras¡±.
Aunque no se sabe con certeza cu¨¢l fue el origen de la noticia, Juan Camilo Mesa, dietista, nutricionista y microbi¨®logo colombiano, explica en entrevista con EL PA?S que la primera referencia a este supuesto estudio est¨¢ en un post de Facebook que se hizo viral. Despu¨¦s se public¨® en el medio TN de Argentina y ah¨ª comenz¨® su recorrido por las redacciones del mundo, agrand¨¢ndose como una inmensa bola de nieve de desinformaci¨®n. ¡°Los medios colombianos empezaron a replicar la primera noticia y no le cambiaron una sola coma¡±, afirma Mesa con indignaci¨®n desde su casa en Estocolmo, Suecia, en donde hizo una maestr¨ªa en ciencias de la nutrici¨®n. ¡°En la base de datos de la revista cient¨ªfica no aparece ning¨²n art¨ªculo sobre el chicharr¨®n y las verduras, no existe¡±.
Mesa explica que en ninguno de los m¨¢s de 100 art¨ªculos de prensa que hay en la web sobre los beneficios del chicharr¨®n para la salud se hace referencia directa a la investigaci¨®n original: ¡°En ninguna publicaci¨®n se menciona a los autores, ni la fecha en que se public¨®, ni el t¨ªtulo del supuesto trabajo cient¨ªfico, como suele ocurrir en los medios serios cuando se rese?a un art¨ªculo cient¨ªfico¡±, dice. Y a?ade: ¡°Todo es una gran mentira, una noticia falsa replicada sin pensar por los medios para ganar clicks y audiencia¡±. EL PA?S tambi¨¦n revis¨® la base de datos de la revista y no encontr¨® ning¨²n art¨ªculo relacionado.
El m¨¦dico y endocrin¨®logo colombiano ?scar Rosero tambi¨¦n desminti¨® la existencia del art¨ªculo: ¡°Todo parece indicar que muchos portales de noticias usan Chat GPT m¨¢s de la cuenta. Todos los portales citan un art¨ªculo de la revista Plos one, pero no ponen el link. Busqu¨¦ en la revista y en el ¨²ltimo a?o no hay publicaciones que hablen del tema de esa forma¡±.
La nutricionista y dietista Catalina Echeverry explica en conversaci¨®n con EL PA?S que con esta noticia los medios de comunicaci¨®n est¨¢n generando creencias erradas en la ciudadan¨ªa, que pueden tener consecuencias graves para la salud p¨²blica. ¡°Lo que va a pasar en el corto plazo en Colombia, y m¨¢s en esta ¨¦poca de Navidad, es que se va a aumentar el consumo de chicharr¨®n y se va a disminuir el consumo de verduras, que ya es muy bajo¡±.
Echeverry afirma que ese incremento puede, a largo plazo, generar enfermedades. ¡°El aumento en el consumo de grasas saturadas, como el chicharr¨®n, est¨¢ relacionado con problemas cardiovasculares. As¨ª lo demuestra la evidencia cient¨ªfica¡±. Las recomendaciones de la Academia Americana del Coraz¨®n y de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, e incluso las propias gu¨ªas del sistema de salud colombiano, dicen lo mismo: el alto consumo de grasas saturadas est¨¢ relacionado con las enfermedades del coraz¨®n.
La nutricionista colombiana es contundente en explicar los riesgos del chicharr¨®n: ¡°No depende de si lo preparas en aceite de canola, de palma, o incluso en la freidora de aire, es una prote¨ªna grasosa que puede afectar tu salud¡±. Echeverry coincide con sus colegas en desmentir la existencia del art¨ªculo cient¨ªfico, pero va m¨¢s all¨¢. ¡°Si existiese, estar¨ªa mal dise?ado¡±, dice, ¡°No es coherente comparar las prote¨ªnas animales con los vegetales porque simplemente son grupos alimenticios completamente diferentes. Es obvio que el chicharr¨®n tiene m¨¢s prote¨ªna que un vegetal, pero los vegetales no son los encargados de cubrir nuestro requerimiento proteico diario, sino los encargados de aportarnos fibra, vitamina y antioxidantes¡±.
Los medios en Colombia no solo replicaron un art¨ªculo basado en un estudio que no existe, sino que para darle validez entrevistaron a personas que, sin argumentaci¨®n cient¨ªfica, defienden una dieta basada en el alto consumo de chicharr¨®n. El doctor Bayter, un influencer de comida que propone dietas absurdas, con m¨¢s de cuatro millones de seguidores en Tik Tok, tuvo varios espacios en medios para inducir a las personas a comer m¨¢s chicharr¨®n y, sobre todo, a abandonar las verduras.
El nutricionista Mesa asegura que esas dietas van en contra de todos los consensos a los que ha llegado la medicina en los ¨²ltimos a?os. ¡°La ciencia dice todo lo contrario a lo que propone Byter. Hay que privilegiar los alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres, frijoles, garbanzos, lentejas, nueces, semillas, y reducir las carnes rojas, en las que est¨¢ incluido el chicharr¨®n¡±.
Para Echeverry, es clara la raz¨®n de por qu¨¦ los peri¨®dicos y las radios llaman a personajes que desinforman como Byter: ¡°Tienen una red gigante de seguidores, eso genera m¨¢s visualizaciones, es contenido viral, sube el rating. El problema es que nadie hace curadur¨ªa de los contenidos, nadie se cerciora de que sea verdad. Es muy irresponsable y peligroso¡±.
Mesa y Echeverry insisten en que numerosos y contundentes art¨ªculos cient¨ªficos asocian el alto consumo de carnes rojas con el aumento en el riesgo de padecer algunos tipos de c¨¢ncer. Por ejemplo, un consumo superior a 50 gramos al d¨ªa de carne roja se asoci¨® con 22% y 36% mayor riesgo de c¨¢ncer colorrectal y c¨¢ncer de colon, respectivamente.
Julio Basulto, divulgador sobre alimentaci¨®n y salud espa?ol, ha explicado en sus redes sociales que, adem¨¢s de ser mentira que el chicharr¨®n es bueno para la salud, lo grave de la publicaci¨®n de estos bulos es que se desestima el consumo de verduras: ¡±La ciencia muestra inequ¨ªvocamente que una dieta basada en alimentos de origen vegetal protege la salud poblacional, menos diabetes tipo 2, menos enfermedades cardiovascular, menos c¨¢ncer y menos muertes prematuras. Hay una revisi¨®n sistem¨¢tica y metaan¨¢lisis, con m¨¢s de 2 millones de participantes que lo demuestra¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
