Tres fotograf¨ªas de 1907 permiten reconstruir la historia del estandarte ¨ªbero desaparecido hace 100 a?os
Los expertos completan sus conocimientos sobre este s¨ªmbolo de poder, del que solo est¨¢n documentados 20 ejemplares, a trav¨¦s de las im¨¢genes de un arque¨®logo ingl¨¦s y otro belga


Los reyes y caudillos ¨ªberos portaban unos estandartes, coronados por la figura de bronce de un hombre a caballo, que simbolizaban su poder divino. Se los conoce como signa equitum y han sido siempre sumamente codiciados por los expoliadores dada su rareza; de hecho, solo se tiene constancia de la existencia de una veintena de estas piezas y no todas est¨¢n localizadas. Uno de esto estandartes, el conocido como Jinete del Archivo Cabr¨¦, desapareci¨® en torno a 1907 del museo de los padres jesuitas de Orihuela (Alicante). No se ha vuelto a saber de su paradero, pero s¨ª se guardan tres fotograf¨ªas tomadas a principios del siglo XX. El estudio Un signun equitum ib¨¦rico en Monteagudo (Murcia), de los arque¨®logos Mart¨ªn Almagro Gorbea y Alberto J. Lorrio Alvarado, reconstruye, gracias a estas viejas im¨¢genes, los avatares de la pieza, su significado y c¨®mo este tipo de obras se fueron extendiendo por todo el sureste peninsular en correr¨ªas y razias ib¨¦ricas comparables a las m¨¢s conocidas de los celt¨ªberos. Se cree que los estandartes fueron introducidos por los focenses (griegos del Asia Menor) en Hispania hacia el a?o 500 a. C. ¡°para exaltar a las ¨¦lites ib¨¦ricas y atraerlas en su lucha contra fenicios y p¨²nicos¡±, en los mismos a?os en que los griegos venc¨ªan a los persas en la I Guerra M¨¦dica y a los cartagineses en Sicilia.
Entre los objetos m¨¢s singulares de la cultura ib¨¦rica destaca este conjunto de peque?os bronces de gran homogeneidad tipol¨®gica conocidos como Jinetes tipo La Bastida, por proceder el primero de los catalogados (1931) del yacimiento de La Bastida de les Alcusses, en Mogente (Valencia). Todos las figuras signa equitum repiten un mismo modelo: un caballero desnudo, tocado con un casco con cimera y armas, mientras que el caballo lleva bridas y va adornado con un penacho en forma de abanico. Iban montados sobre un v¨¢stago hueco que se insertaba en un astil de madera que permit¨ªa llevarlos como si fueran un cetro.
De todas estas piezas hay una, en paradero desconocido, que fue identificada hace pocos a?os gracias a dos fotograf¨ªas conservadas en el Archivo Juan Cabr¨¦ del Instituto de Patrimonio Cultura de Espa?a (IPCE) y una tercera en el Archivo Siret del Museo Arqueol¨®gico Nacional. Las fotos del IPCE reproducen las dos vistas laterales de la pieza, sin indicaci¨®n alguna sobre su procedencia. Las instant¨¢neas muestran una figura ¡°muy corro¨ªda y desproporcionada, porque el jinete es mayor que el caballo para resaltar la importancia simb¨®lica del caballero¡±.
La fotograf¨ªa que parece m¨¢s antigua es la que se conserva en la Colecci¨®n Siret. Muestra la figura apoyada sobre una tela y sujeta con un clavo. Es visible que conserva una etiqueta muy deteriorada donde se puede leer su lugar de procedencia: Monteagudo (Murcia).
El reverso de esta foto incluye tambi¨¦n una nota manuscrita del arque¨®logo brit¨¢nico Horace Sandars, donde se hace referencia al museo jesuita de Orihuela y una fecha: 30 de junio de 1907, momento en que realiz¨® la foto. Sandars, posiblemente, lleg¨® a la localidad alicantina ese a?o, sin que se conozcan las razones de su visita, aunque por aquellas fechas estaba investigando un destacado conjunto de exvotos ib¨¦ricos hallados en el santuario del Collado de los Jardines, en Sierra Morena. Es m¨¢s que probable que en el museo descubriese el signum equitum y, emocionado, le enviase la fotograf¨ªa al belga Luis Siret. Pero es solo una suposici¨®n, porque en la Colecci¨®n Siret del MAN, donde se guarda parte de sus trabajos ¨Dotros se los llev¨® a Bruselas¡ª no existe ninguna referencia a estos hechos.

La falta de informaci¨®n sobre estas obras ¨Dexpolios, investigaciones mal completadas o p¨¦rdida de los datos originales por causas naturales o guerras¨D convierte en ¡°sumamente importante que en la etiqueta del archivo Siret se lea su procedencia¡±.
Cruce de caminos
El cerro del Castillo de Monteagudo es uno de los puntos m¨¢s estrat¨¦gicos del territorio murciano y ofrece adem¨¢s unas condiciones topogr¨¢ficas muy destacadas, por lo que ha sido ocupado desde ¨¦poca arg¨¢rica (2200 y 1550 a. C.) hasta el d¨ªa de hoy. Monteagudo controlaba, entre los siglos VI y III a. C, un nudo de v¨ªas de enorme importancia. Un camino transcurr¨ªa, pasando por Lorca, hacia Pinos Puente (Granada), de donde precisamente procede otra de estas figuritas de jinete, que, adem¨¢s, es la que m¨¢s se asemeja a la de Orihuela. Otra v¨ªa se dirig¨ªa hacia el Alto Guadalquivir, mientras que una tercera alcanzaba Complutum (Alcal¨¢ de Henares). En consecuencia, Monteagudo debi¨® ser uno de los m¨¢s importantes oppida (asentamiento fortificado) ib¨¦ricos de territorio de Murcia¡±.
Desde el siglo XVIII, en Monteagudo se han encontrado exvotos de bronce, esculturas ib¨¦ricas de calidad, pero fragmentadas, objetos de prestigio, como un braserillo de bronce o cer¨¢micas ¨¢ticas de figuras rojas y de barniz negro. ¡°Estos materiales evidencian una intensa ocupaci¨®n en ¨¦poca ib¨¦rica del cerro, al menos desde el siglo V a. C., por lo que pudo perfectamente ser el lugar de procedencia de este interesante bronce, sin que se pueda precisar mucho m¨¢s sobre las circunstancias de este hallazgo¡±, admiten Almagro y Lorrio. De todas formas, los arque¨®logos clasifican este tipo de piezas en diferentes grupos seg¨²n su estilo, desde finales del siglo VI al siglo II a. C., pudiendo fechar el Jinete de Orihuela en el siglo IV a. C.
El hombre de esta pieza lleva una panoplia militar que ya era arcaica en su ¨¦poca, lo que resaltaba su ¡°car¨¢cter ancestral y heroico¡±. Destaca el casco con gran penacho o cimera, armamento que complementaba una falcata y una caetra (escudo redondeado). Estos elementos ¡°eran s¨ªmbolos del poder de origen divino, propios del rey o basileus¡±, sostiene el estudio.
El simbolismo de estos signa equitum evidencia, aseveran los expertos, que las elites ib¨¦ricas eran de car¨¢cter ecuestre, pues el caballo siempre ha sido s¨ªmbolo de elites guerreras, como ocurr¨ªa en Grecia, en la Italia prerromana, en las Galias y en Hispania. ¡°Esta figura m¨ªtica era el patrono y protector de quien ocupaba la c¨²spide social, de toda su familia, de su pueblo y de su territorio, por lo que se convert¨ªa en la clave de la estructura pol¨ªtica ib¨¦rica para aglutinar a la sociedad. Este hecho explica el enorme inter¨¦s de estos objetos, de los que apenas se conocen unos 20 ejemplares, y permite comprender la popularidad de esta figura m¨ªtica ecuestre en el imaginario popular prerromano¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
