La decena de medidas de Ribera para reformar el sistema el¨¦ctrico que Unidas Podemos ve insuficiente
El acuerdo de gobierno firmado por PSOE y UP inclu¨ªa una bater¨ªa de propuestas para reformar el modelo el¨¦ctrico ¡°dando certidumbre a los inversores antiguos y futuros¡±

La pandemia de covid-19, que pr¨¢cticamente ha cubierto lo que va de legislatura, ha sido determinante en la actuaci¨®n del Gobierno para bien y para mal en su primer a?o. Adem¨¢s del coronavirus, el Ejecutivo de coalici¨®n ha tenido que afrontar en el arranque del a?o una nevada hist¨®rica y una posterior ola de fr¨ªo que han desatado una escalada de los precios de la electricidad. Como cada vez que se producen subidas bruscas en la factura de la luz, ha salido a la palestra la necesidad o no de reformar el sistema el¨¦ctrico, un asunto que ha acentuado las diferencias entre los dos socios de Gobierno.
Unidas Podemos ha llegado a reclamar al Ejecutivo que preside Pedro S¨¢nchez que intervenga en el mercado para nacionalizar o crear una compa?¨ªa el¨¦ctrica para garantizar un suministro m¨¢s barato. Algo que ha sido rechazado de pleno por el alma socialista del Gobierno. La ministra de Igualdad, Irene Montero, reclama con dureza al Gobierno que aborde la reforma el¨¦ctrica a la que se comprometieron en el pacto de investidura y ve insuficientes los pasos que ha dado hasta la fecha su compa?era de Gabinete, la vicepresidenta cuarta y ministra de Transici¨®n Energ¨¦tica, Teresa Ribera.
El acuerdo de investidura
En el acuerdo de gobierno entre las dos fuerzas del Ejecutivo se detallan varias medidas para reformar el sistema el¨¦ctrico: ¡°Aprobaci¨®n del plan nacional integrado de energ¨ªa y clima, reforma del mercado el¨¦ctrico y bajada de la factura, como principales instrumentos para complementar y desarrollar la ley, estableciendo las sendas a seguir, definiendo el mix energ¨¦tico para el periodo 2021-2030, haciendo el sistema m¨¢s justo socialmente y dando certidumbre a los inversores antiguos y futuros¡±. Adem¨¢s, se comprometieron a elaborar ¡°un plan de reforma del sistema el¨¦ctrico que favorezca la transici¨®n hacia la descarbonizaci¨®n y unos precios asequibles para el consumidor y las empresas; e impulsar la elaboraci¨®n de normas legales necesarias para reformar el mercado el¨¦ctrico, de forma que la reducci¨®n progresiva del coste de las energ¨ªas renovables se traslade al precio de la electricidad, y se garantice la rentabilidad adecuada y el pleno desarrollo de la expansi¨®n de las mismas¡±.
Los socios de Gobierno tambi¨¦n acordaron ¡°modificar los requisitos, reglas y convocatorias de las subastas para la asignaci¨®n del r¨¦gimen retributivo espec¨ªfico a nuevas instalaciones de producci¨®n de energ¨ªa el¨¦ctrica a partir de fuentes de energ¨ªa renovable, estableciendo como criterio fundamental el coste de generaci¨®n de cada tecnolog¨ªa y posibilitando la participaci¨®n de entidades locales, ciudadanas o cooperativas¡±. Y tambi¨¦n a ¡°realizar los cambios normativos necesarios en relaci¨®n con el funcionamiento del mercado el¨¦ctrico para acabar con la sobrerretribuci¨®n (conocida como ¡°beneficios ca¨ªdos del cielo¡±) que reciben en el mercado mayorista determinadas tecnolog¨ªas que fueron instaladas en un marco regulatorio diferente, anterior a la liberalizaci¨®n y que han recuperado sobradamente sus costes de inversi¨®n¡±.
Descarbonizaci¨®n y la sostenibilidad
Ribera subray¨® durante su intervenci¨®n este martes en el Spain Investors Day, el foro para atraer inversores extranjeros a Espa?a, que el Gobierno debe orientarse a atajar la crisis ambiental y abordar una transformaci¨®n en profundidad bajo el paradigma de la sostenibilidad y la descarbonizaci¨®n como fuente de innovaci¨®n, crecimiento y desarrollo econ¨®mico bajo la premisa de acelerar la transici¨®n ecol¨®gica hacia un modelo 100% renovable.
El Gobierno, adem¨¢s de esos objetivos de transici¨®n energ¨¦tica, se propuso reducir la factura energ¨¦tica de los consumidores dom¨¦sticos, sobre todo los m¨¢s vulnerables, y las pymes y facilitar soluciones a los territorios afectados por el cierre de centrales t¨¦rmicas de carb¨®n que no estar¨¢n en el modelo energ¨¦tico. A ello responden los Fondos Europeos destinados a la recuperaci¨®n y el aumento en un 132% de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 destinadas a la transici¨®n ecol¨®gica, as¨ª como los diferentes proyectos aprobados hasta la fecha: el Plan Nacional Integrado de Energ¨ªa y Clima (PNIEC); el Plan Nacional de Adaptaci¨®n al Cambio Clim¨¢tico (PNACC) y la Estrategia de Descarbonizaci¨®n a Largo Plazo (ELP), encaminados a la reducci¨®n de emisiones y la mejora de la capacidad de adaptaci¨®n para alcanzar la neutralidad clim¨¢tica en 2050.
Impulso de renovables y autoconsumo
Para impulsar la transici¨®n energ¨¦tica hacia un sistema el¨¦ctrico 100% renovable y favorecer la reactivaci¨®n econ¨®mica en l¨ªnea con el Pacto Verde Europeo, el departamento aprob¨® en junio pasado un decreto ley que elimina barreras para el despliegue masivo de fuentes renovables, define nuevos modelos de negocio y fomenta la eficiencia energ¨¦tica. En cumplimiento de ese decreto, se aprob¨® un nuevo marco de subastas de renovables, cuya primera convocatoria es el pr¨®ximo 26 de enero, y un decreto que regular¨¢ los nuevos permisos de acceso y conexi¨®n para plantas renovables.
Tambi¨¦n aprob¨® el anteproyecto de ley para la creaci¨®n de un Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema El¨¦ctrico (FNSSE) que permitir¨¢ desligar del recibo de la luz las cargas que se hacen sobre las renovables y que, seg¨²n las previsiones, rebajar¨¢ la factura el¨¦ctrica dom¨¦stica al menos un 13%. Este fondo, que ser¨¢ financiado por las compa?¨ªas comercializadoras y se eleva a 7.000 millones, evitar¨¢ que se encarezca el recibo y aportar¨¢ certidumbre a los inversores.
Plan de hidr¨®geno con fondos europeos
Otra de las ¨²ltimas actuaciones ha sido la Hoja de Ruta del Hidr¨®geno Renovable, que va a incentivar la creaci¨®n de cadenas de valor industrial innovadoras, el conocimiento tecnol¨®gico y la generaci¨®n de empleo sostenible. En materia de eficiencia, se ha aprobado el Programa de Rehabilitaci¨®n Energ¨¦tica de Edificios, dotado con 300 millones y extensible a zonas rurales e intermedias, y se han llevado a cabo las consultas p¨²blicas previas para la actualizaci¨®n de la certificaci¨®n energ¨¦tica de edificios y para el desarrollo de comunidades energ¨¦ticas locales. En los pr¨®ximos meses se aprobar¨¢n la Estrategia Nacional de Autoconsumo y la Estrategia de Almacenamiento, y se pondr¨¢n en marcha las Hojas de Ruta de Biog¨¢s y para el desarrollo de la E¨®lica Marina y las Energ¨ªas del Mar en Espa?a.
Pobreza energ¨¦tica
En la lucha contra la pobreza energ¨¦tica, durante la pandemia, el Gobierno ampli¨® la prohibici¨®n de cortes de suministro de electricidad, gas natural y agua a todos los consumidores vulnerables, que se categorizaron entre vulnerables, vulnerables severos y en riesgo de exclusi¨®n social. Tambi¨¦n ser¨¢ de aplicaci¨®n a los consumidores que, no pudiendo acreditar la titularidad del contrato de suministro ni, por tanto, acceder a la condici¨®n de consumidor vulnerable, cumplan con el resto de requisitos mediante acreditaci¨®n por los servicios sociales o por mediadores sociales ante la empresa suministradora.
Desde el pasado 1 de octubre, adem¨¢s, est¨¢ en vigor un nuevo supuesto del bono social el¨¦ctrico para proteger a los consumidores con menos recursos afectados por la pandemia que permite acelerar y anticipar el reconocimiento de vulnerabilidad a los afectados por esta crisis. Adem¨¢s, el ministerio desarrolla medidas para dar una respuesta integral que identifique y responda a las causas estructurales que originan la pobreza energ¨¦tica con el Plan Operativo que contempla la creaci¨®n de un Suministro M¨ªnimo Vital; la puesta en marcha de un bono social energ¨¦tico, universal y autom¨¢tico que facilite la coordinaci¨®n entre los distintos niveles de la Administraci¨®n; y la activaci¨®n de la figura del mediador social para mejorar la detecci¨®n de situaciones de pobreza energ¨¦tica y facilitar el acceso a la informaci¨®n a los consumidores vulnerables, entre otras medidas.
Para impulsar una econom¨ªa circular, mejorar la gesti¨®n de residuos en Espa?a y luchar contra la contaminaci¨®n, ha aprobado la Estrategia de Econom¨ªa Circular, que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producci¨®n y consumo asociado a creaci¨®n de empleo; tramita el anteproyecto de Ley Residuos y Suelos Contaminados, que limitar¨¢ el uso de pl¨¢sticos de un solo uso; y ha aprobado tres reales decretos, el de traslado de residuos, el de neum¨¢ticos fuera de uso y el que regula la eliminaci¨®n de residuos mediante dep¨®sito en vertedero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
