Dos relatores de la ONU reclaman al Gobierno un control de los alquileres m¨¢s estricto
Los expertos de Vivienda y Derechos Humanos de Naciones Unidas tambi¨¦n piden mayor protecci¨®n para los inquilinos en la ley que ultima el Congreso

El relator especial de Naciones Unidas para una vivienda adecuada y su hom¨®logo para la extrema pobreza y los derechos humanos creen que el proyecto de ley de vivienda que present¨® el Gobierno se queda corto. En un comunicado dirigido al Ejecutivo y fechado esta semana, ambos responsables recomiendan modificar el texto para, entre otras cuestiones, ¡°mejorar el sistema de contenci¨®n de alquileres¡±. El texto recuerda que la futura norma contempla un sistema de l¨ªmites de precios ¡°que puede introducirse en mercados inmobiliarios estresados¡± y da ¡°la bienvenida¡± a ese hecho. Pero a?ade que ¡°esta medida debe extenderse a todos los contratos nuevos en dichas ¨¢reas, no solo a los propietarios de viviendas a gran escala¡±. Seg¨²n la propuesta que el Gobierno envi¨® al Congreso, donde se est¨¢ debatiendo y previsiblemente se modificar¨¢n aspectos sustanciales, los controles de rentas se reservaban a los denominados grandes tenedores, mientras que para los peque?os propietarios se inclu¨ªan bonificaciones fiscales a cambio de arrendar barato.
Pero ese sistema dual no convence a los relatores de la ONU, que recuerdan que ¡°seg¨²n los datos proporcionados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, solo alrededor del 6% de todas las viviendas est¨¢n alquiladas por grandes propietarios¡±. Esto, contin¨²an, ¡°significa que la gran mayor¨ªa de los inquilinos no se beneficiar¨ªan de tales medidas¡±. ¡°La mayor¨ªa de los pa¨ªses que han adoptado sistemas de contenci¨®n de rentas han establecido tales reglas para todas las viviendas alquiladas en mercados inmobiliarios en tensi¨®n, independientemente de si la propiedad de la vivienda es un actor grande o peque?o¡±, insisten en otro punto de la misiva remitida al presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, fechada el 24 de enero y publicada en la p¨¢gina web de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los relatores especiales son expertos independientes a los que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU pide que controle de cerca determinados asuntos.
Las diferentes reglas para grandes y peque?os propietarios no son el ¨²nico aspecto que no convence a los representantes de Naciones Unidas. ¡°La facultad de declarar una zona como mercado inmobiliario tensionado [un requisito que exige el proyecto para aplicar controles de alquileres] no debe quedar restringida a las comunidades aut¨®nomas¡±, sostienen. Por ello recomiendan que se faculte tambi¨¦n a los ayuntamientos, ¡°que conocen de primera mano los problemas de oferta de viviendas en alquiler a precios asequibles¡±.
Los relatores destacan que, seg¨²n Eurostat, el 40,9% de los inquilinos espa?oles destinaban m¨¢s del 40% de sus ingresos a gastos de vivienda en 2021. ¡°La contenci¨®n de alquileres por s¨ª sola no podr¨¢ garantizar que la vivienda sea asequible¡±, afirman, ¡°adem¨¢s de expandir urgentemente el parque de viviendas sociales, puede ser necesario considerar el establecimiento de subsidios al coste de la vivienda para los hogares de bajos ingresos¡±. Tambi¨¦n demandan que se obligue a los caseros a informar a los inquilinos de la renta anterior en los nuevos contratos. Y que si los arrendatarios creen que se incumple el sistema de control, puedan ¡°impugnar de una manera f¨¢cil el alquiler excesivo¡±. ¡°La ley del derecho a la vivienda tambi¨¦n deber¨ªa especificar las multas que las autoridades pueden imponer a las propiedades que cobran alquileres excesivos¡±, agregan.
Una ¡°oportunidad¡± para Espa?a
Los autores de la carta piden que esta se entregue a la ministra de Transportes, Raquel S¨¢nchez, puesto que su departamento coordina las pol¨ªticas estatales de vivienda, que es una competencia transferida a las comunidades. Tambi¨¦n que se comparta con el Congreso y ¡°las comisiones y grupos parlamentarios que actualmente est¨¦n considerando esta legislaci¨®n¡±, en alusi¨®n a la futura norma estatal. El escrito se inicia con elogios a la elaboraci¨®n de la norma, de la que dicen que constituye ¡°una oportunidad para alinear la ley estatal con varias decisiones tomadas por el Comit¨¦ de Derechos Econ¨®micos, Sociales y Culturales [de Naciones Unidas] en relaci¨®n con quejas individuales relacionadas con el derecho a una vivienda adecuada en Espa?a¡±. El citado comit¨¦ se ha pronunciado en varias ocasiones sobre asuntos espa?oles, especialmente para pronunciarse contra desahucios de familias vulnerables, puesto que Espa?a ratific¨® en 2010 el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econ¨®micos, Sociales y Culturales.
Los dos expertos de la ONU que firman la carta conocida ahora abundan en la misma idea. Entre las siete recomendaciones que formulan a los legisladores, se pide la ¡°protecci¨®n de las personas vulneradas frente a los desalojos¡±, recomendando que se impidan los desahucios en estos casos sin que se haya ofrecido a las familias una casa alternativa donde vivir. Tambi¨¦n demandan que la ley sea m¨¢s taxativa y especifique que la vivienda es un derecho humano, medidas para combatir la discriminaci¨®n de determinados colectivos en el acceso a la vivienda, aumentar la protecci¨®n de grupos vulnerables, garantizar el acceso a la justicia de quienes vean vulnerado el derecho a la vivienda y marcar objetivos concretos en la ampliaci¨®n del ¡°muy reducido¡± parque de viviendas sociales de Espa?a, adem¨¢s del ya mencionado refuerzo del sistema de contenci¨®n de alquileres.
Fuentes de Transportes indican que ¡°el ministerio valora todas las propuestas de los diferentes organismos y colectivos, con los que siempre se ha sido sensible y con los que se han mantenido numerosas reuniones en todo el proceso de elaboraci¨®n de la ley¡±. Y agregan que, ¡°en cualquier caso, hay que recordar que ahora mismo la ley se encuentra en tr¨¢mite parlamentario y que es en ese ¨¢mbito donde se est¨¢ trabajando el texto legislativo¡±. M¨¢s entusiasta es la reacci¨®n de organizaciones sociales como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). ¡°En la carta hay una cuesti¨®n primordial, que venimos reclamando nosotros hace mucho tiempo, que es el derecho subjetivo a una vivienda¡±, comenta Paco Morote, portavoz de esa organizaci¨®n. ¡°El tema de protecci¨®n de los desahucios coincide tambi¨¦n con lo que nosotros llevamos tiempo pidiendo¡±, a?ade, quien se?ala que la PAH, que en muchas ocasiones se ha dirigido al Comit¨¦ de Derechos Econ¨®micos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, no se ha reunido con los relatores especiales para tratar ese asunto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
