?Kamala Harris o Donald Trump? Estas son las apuestas de los inversores
El candidato republicano es el preferido de las Bolsas, pero la dem¨®crata tiene a su favor tipos de inter¨¦s m¨¢s bajos y menos d¨¦ficit

El mundo del dinero hace sus c¨¢balas sobre lo que marcar¨¢ el devenir del ¨²ltimo trimestre del a?o: crecimiento, inflaci¨®n, empleo, riesgos geopol¨ªticos, evoluci¨®n de las tecnol¨®gicas y marcha del petr¨®leo como principales inc¨®gnitas con su reflejo en los tipos de inter¨¦s. Sin embargo, la gran preocupaci¨®n est¨¢ en el resultado electoral de Estados Unidos el pr¨®ximo 5 de noviembre, seg¨²n una encuesta publicada recientemente por la gestora Janus Henderson, titulada Insights for a Brighter Future (Perspectivas para un futuro m¨¢s brillante) en la que el 78% de los encuestados pon¨ªan en primer plano de sus inquietudes qui¨¦n mandar¨¢ en Estados Unidos los pr¨®ximos cuatro a?os.
El mundo de las encuestas, que apuntaba a una clara victoria del expresidente republicano Donald Trump, ha dado un giro desde que Kamala Harris aceptara el pasado 23 de agosto ponerse al frente de la candidatura dem¨®crata en sustituci¨®n del actual presidente, Joe Biden. Los n¨²meros apuntan a un 47% de la intenci¨®n de voto para Harris frente al 44% de Trump.
El resultado electoral es clave para la marcha de los tipos de inter¨¦s y, por tanto, de los bonos y, c¨®mo no, tambi¨¦n para el devenir de las acciones o de la cotizaci¨®n del propio d¨®lar estadounidense. Aunque con importantes matices, republicanos y dem¨®cratas comulgan con un mayor proteccionismo econ¨®mico. Hace solo unos d¨ªas, por ejemplo, Harris se opon¨ªa a la compra de la sider¨²rgica US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel en sinton¨ªa con el bando republicano, en una operaci¨®n acordada el pasado a?o. Los aranceles a la importaci¨®n ¡ªespecialmente para China¡ª y la entrada de emigrantes son otros factores de este nuevo rev¨¦s a la globalizaci¨®n que tiene sus consecuencias en la econom¨ªa y en la inversi¨®n.
Los analistas consideran imposible una reducci¨®n de la gigantesca deuda de Estados Unidos. El d¨¦ficit fiscal seguir¨¢ aumentando, lo que supone tipos de inter¨¦s elevados para atraer a los prestamistas. Un reciente estudio de la prestigiosa Wharton School de la Universidad de Pensilvania calcula una ampliaci¨®n del d¨¦ficit adicional de 5,8 billones de d¨®lares hasta 2034 para el programa electoral de Trump, frente a los 1,2 billones del programa de Harris. Adem¨¢s, como indica Paolo Zanghieri, economista senior en Generali AM, ¡°unas medidas de pol¨ªtica fiscal restrictivas requieren que el presidente cuente con el respaldo de ambas C¨¢maras del Congreso, lo que parece posible pero extremadamente poco probable¡±, explica.
Kamala Harris se muestra tambi¨¦n menos radical en cuanto a la imposici¨®n de aranceles a las importaciones. Los aranceles se mantendr¨ªan estables para la mayor¨ªa de los productos, especialmente respecto de sus aliados econ¨®micos, aunque es probable que se impongan a determinados productos industriales, como ha ocurrido recientemente con los veh¨ªculos el¨¦ctricos y paneles solares chinos. Thomas Mucha, estratega geopol¨ªtico en Wellington Management, resume la situaci¨®n en que ambos partidos se seguir¨¢n centrando ¡°en la protecci¨®n y promoci¨®n de sectores estrat¨¦gicos en industrias cr¨ªticas para la competencia con China, como la inteligencia artificial, la cu¨¢ntica, la biotecnolog¨ªa y otras. Harris, en particular, ha sido partidaria de los controles de exportaci¨®n estadounidenses y de las restricciones a la inversi¨®n exterior en semiconductores avanzados¡±, indica.
Trump incluye un arancel universal de 10% a todos los bienes importados, rec¨ªproco a pa¨ªses que imponen aranceles a EE UU, incluso del 60% a importaciones chinas, con la vuelta al statu quo anterior a su entrada en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC).
La consecuencia econ¨®mica de estas pol¨ªticas proteccionistas es ¡°que el aumento de inflaci¨®n puede ser considerable, aunque depender¨¢ de la capacidad de los exportadores para eludir aranceles, la respuesta de los productores nacionales y en su caso, las represalias de los socios comerciales. En concreto, la inflaci¨®n subyacente puede aumentar un 0,1% por cada 1% que lo haga la tasa arancelaria. En conjunto unos mayores aranceles pueden ser un lastre para el crecimiento interno y mundial¡±, explica Xiao Cui, economista para EE UU en Pictet WM.
El movimiento poblacional en los ¨²ltimos dos a?os en Estados Unidos se estima en tres millones de inmigrantes anuales, m¨¢s que con la primera administraci¨®n de Trump. Ambos candidatos se han comprometido a endurecer los controles. El expresidente planea un dr¨¢stico freno a la inmigraci¨®n que junto a sus otras medidas proteccionistas podr¨ªan disparar la inflaci¨®n, seg¨²n los economistas, aunque hacen hincapi¨¦ en el control de las fronteras. ¡°Cabe recordar que el repunte de la inmigraci¨®n posterior a la covid-19 ayud¨® a contener las presiones salariales ante la fuerte demanda de mano de obra¡±, explica el experto de la gestora de Generali. Desde el banco estadounidense Goldman Sachs estiman que Desde el banco estadounidense Goldman Sachs estiman que la contribuci¨®n de la inmigraci¨®n al crecimiento de la fuerza laboral si Harris gana ser¨ªa de entre 10.000 y 30.000 personas m¨¢s por mes.
Un claro punto de divergencia entre los dos candidatos es el de los impuestos. ¡°El programa de Kamala Harris incluye una serie de medidas muy desfavorables para las empresas: subida del impuesto de sociedades del 21% al 28%, aumento del tipo impositivo sobre los beneficios obtenidos en el extranjero del 10,5% al 21%, multiplicar por cuatro el impuesto sobre la recompra de acciones del 1% al 4%, etc¨¦ctera. Todas estas iniciativas ser¨¢n probablemente recibidas con algo m¨¢s que frialdad por las bolsas estadounidenses¡±, explica Enguerrand Artaz, gestor de fondos de La Financi¨¨re de l¡¯Echiquier. A ello habr¨ªa que a?adir aumento de impuestos para las rentas superiores a los 400.000 d¨®lares anuales y para aquellas procedentes de las ganancias del capital.
Tambi¨¦n Harris ha prometido una supervisi¨®n antimonopolio m¨¢s estricta para frenar los beneficios excesivos en el sector alimentario, medidas para impulsar la oferta de vivienda y desgravaciones fiscales para los compradores de primera vivienda y los hogares con ni?os peque?os. ¡°El objetivo es mantener el poder adquisitivo de la clase media y resolver la crisis de la vivienda, las dos necesidades m¨¢s acuciantes expresadas por los votantes¡±, explica Paolo Zanghieri.
El anterior mandato del expresidente Donald Trump tuvo una gran acogida en las Bolsas por la bajada de impuestos a las empresas: ¡°La reacci¨®n en los mercados de renta variable puede ser m¨¢s positiva con los republicanos, dada la esperanza de recortes de impuestos y desregulaci¨®n. Pero implica la posibilidad de mayor inflaci¨®n y con ello, menores recortes de tipos de inter¨¦s. Adem¨¢s, una victoria republicana puede favorecer a las acciones estadounidenses frente a otras regiones, dados los mayores aranceles y un d¨®lar m¨¢s fuerte. De hecho, en caso de victoria de Trump con control de las dos C¨¢maras, el d¨®lar puede fortalecerse significativamente¡±, explica el experto de Pictet.
Otro de los aspectos que inquietan a los inversores es la independencia de la Reserva Federal estadounidense (Fed) a la hora de marcar su pol¨ªtica monetaria. Trump ya ha manifestado su voluntad de no renovar al presidente de su banco central, Jerome Powel, cuando finalice su mandato en 2026. ¡°Aunque Trump puede nombrar un candidato poco ortodoxo, vemos poco probable que el poder ejecutivo fije la pol¨ªtica monetaria. El Senado tiene la ¨²ltima palabra y es com¨²n entre senadores que se preserve la independencia de la Reserva Federal, base del sistema financiero mundial. Si se viera comprometida, los mercados podr¨ªan reaccionar con volatilidad significativa¡±, concluye Xiao Cui.
Parece claro que el mundo que saldr¨¢ de las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre ya no ser¨¢ el mismo que en la pasada cita electoral del 2020. ¡°Los inversores deber¨ªan prepararse para un contexto muy diferente al de ¨¦pocas anteriores, que incluye un proteccionismo selectivo como nueva normalidad, una probabilidad creciente de inflaci¨®n y tipos de inter¨¦s estructuralmente m¨¢s altos, ciclos macroecon¨®micos m¨¢s diferenciados y un crecimiento mundial inferior al que vimos durante el periodo de la globalizaci¨®n¡±, remata Thomas Mucha.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.