Michael Murphy, presidente de los rectores europeos: ¡°Nunca criticar¨¦ el valor del Erasmus aunque una universidad no sea estricta a nivel acad¨¦mico¡±
El m¨¢ximo responsable de la Asociaci¨®n Europea de Universidades considera que los campus espa?oles deber¨ªan ganar en autonom¨ªa y alerta de la fuga de investigadores brit¨¢nicos por el Brexit
En un mundo convulso y una Europa que amenaza con agrietarse, las universidades se alzan como b¨¢lsamo de la unidad y del trabajo conjunto. Michael Murphy, presidente de la Asociaci¨®n de Universidades Europeas (EUA, en sus siglas en ingl¨¦s) ¡ªentidad que agrupa a 850 centros de 49 pa¨ªses¡ª, visit¨® la semana pasada Barcelona, antes de protagonizar la inauguraci¨®n del curso en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Murphy (Cork, Irlanda, 1953) apuesta por crear una red fuerte de universidades, pero para ello reclama m¨¢s autonom¨ªa de los campus y menos intervencionismo de los gobiernos. El exrector de la Universidad de Cork lamenta los efectos que el Brexit est¨¢ teniendo respecto a la ca¨ªda en la movilidad de estudiantes y de fuga de investigadores, y avanza algunas novedades como el nuevo carn¨¦ internacional de estudiante.
Pregunta. ?Qu¨¦ retos tienen las universidades europeas?
Respuesta. El primero es el marco regulatorio: hay muchas universidades de algunos pa¨ªses que no tienen el soporte que necesitan, autonom¨ªa. El segundo es la disponibilidad de fondos: tenemos un observatorio que monitoriza los fondos p¨²blicos que reciben y, como ya es sabido, la ¨²ltima crisis ha golpeado los campus durante la ¨²ltima d¨¦cada y en muchos pa¨ªses nos encontramos con que no se han recuperado los niveles de financiaci¨®n anteriores. Hay un tercer reto que est¨¢ emergiendo en los ¨²ltimos a?os, que es la reorganizaci¨®n geopol¨ªtica, y la inquietud por la seguridad de la colaboraci¨®n con las universidades de otras partes del mundo, con nuevas reglas y nuevas gu¨ªas surgiendo cada mes, lo que hace la colaboraci¨®n m¨¢s dif¨ªcil.
P. ?Y adaptar los contenidos a los nuevos retos mundiales, como el cambio clim¨¢tico?
R. En todo momento lo que hacemos en las universidades debe ser relevante para la sociedad. Pero hay que admitir que cuando se elabora la agenda de investigaci¨®n, los gobiernos y la UE acostumbran a marcar las prioridades para investigar y cada vez hay menos espacio de decisi¨®n para las universidades. Tenemos que trabajar para que haya un equilibrio entre los de arriba y los de abajo, es un reto nuevo.
¡°Si las universidades espa?olas quieren ser competitivas hay que mejorar la financiaci¨®n¡±
P. ?Qu¨¦ opina de las universidades espa?olas?
R. Espa?a tiene retos espec¨ªficos, como la financiaci¨®n, pero tampoco el marco regulatorio es el ideal. En el ¨²ltimo estudio sobre autonom¨ªa universitaria, de 2017, Espa?a estaba en los ¨²ltimos puestos de la lista. Ten¨¦is un sistema complejo, porque hay un Gobierno central y el auton¨®mico. Pero si Espa?a no quiere tener problemas en los pr¨®ximos a?os a nivel competitivo, tiene que modernizar su marco normativo y mejorar la financiaci¨®n.
P. ?Alg¨²n aspecto en concreto?
R. Lo importante es que las instituciones tienen libertad para escoger a sus miembros de gobierno, promover a los l¨ªderes y desarrollar programas de fomento de liderazgo sin imposici¨®n de normas del exterior. En muchos pa¨ªses esto no se produce. Tambi¨¦n debe haber m¨¢s libertad con relaci¨®n a decidir la oferta de estudios. Est¨¢ bien recibir indicaciones de los gobiernos, pero que estas no sean prescriptivas, porque estos tienen una visi¨®n a m¨¢s corto plazo, y las universidades, m¨¢s a medio y largo plazo. Gesti¨®n de financiaci¨®n, capacidad para comprar y vender, contratar cr¨¦ditos¡ definen la aut¨¦ntica autonom¨ªa.
P. ?La universidad deber¨ªa ser gratis?
R. En mi opini¨®n, porque la EUA no tiene una posici¨®n definida, nunca deber¨ªa existir una ¨²nica v¨ªa de financiaci¨®n. Cuanto m¨¢s diversas sean las fuentes, m¨¢s posibilidades tendr¨¢s de gestionar las ca¨ªdas de ingresos. Gobierno, estudiantes, fondos de investigaci¨®n, empresas, filantrop¨ªa¡ tienen un papel en la sostenibilidad del sistema.
P. ?Necesitamos m¨¢s estudiantes en las universidades?
R. Depende del pa¨ªs. En algunos el porcentaje de j¨®venes con educaci¨®n superior llega al 60%, pero otros est¨¢n en el 20%. Hay cierta preocupaci¨®n en los pa¨ªses donde el porcentaje es muy alto por el hecho de que hay demasiados j¨®venes matriculados en estudios que no les interesa o que no va con ellos, y que a lo mejor estar¨ªan mejor en otro tipo de estudios superiores. No se puede generalizar cuando hablamos de Europa. Como siempre, la diversidad es nuestra fortaleza y debilidad.
P. ?Hay una proporci¨®n adecuada?
R. No, la Comisi¨®n tiene su idea y los gobiernos la suya. Pero ambos est¨¢n preocupados por el d¨¦ficit de cualificaciones. Esto es, el desequilibrio entre lo que el mercado y las empresas necesitan y el tipo de graduados que da la universidad. Hay una tensi¨®n porque las universidades tienen una visi¨®n a largo plazo y las habilidades y competencias que necesitamos hoy no tienen por qu¨¦ ser v¨¢lidas en 10 a?os. Tenemos que conseguir un equilibrio entre las demandas del mercado y que los j¨®venes tengan las competencias para adaptarse a las necesidades del futuro.
P. Seg¨²n el informe anual Education at Glance [La educaci¨®n en un vistazo] de la OCDE, conocido hace unos d¨ªas, el 40% de los profesores de las universidades europeas se jubilar¨¢ en 15 a?os. ?Inquieta el panorama?
R. La situaci¨®n es muy preocupante en algunos pa¨ªses. La soluci¨®n debe incluir una amplia gama de aspectos, como la reforma de la evaluaci¨®n de la carrera acad¨¦mica, aumentar el atractivo de las carreras acad¨¦micas, medidas para retener al personal joven o hacer que las carreras sean competitivas con las del sector privado. No hay una soluci¨®n m¨¢gica, sino un men¨² de opciones.
¡°A veces los estudiantes aprenden m¨¢s fuera de las aulas que dentro¡±
P. ?Habr¨¢ cambios en el programa Erasmus?
R. No puedo dar muchos detalles, pero el principal objetivo es aumentar el n¨²mero de estudiantes que cruzan las fronteras, lo ideal ser¨ªa llegar al 50%, pero no hay fondos suficientes. Es un programa muy importante para construir la idea de europeidad entre los j¨®venes. Adem¨¢s, hay impedimentos administrativos, muchas veces por parte de las universidades, por ejemplo, para la convalidaci¨®n de los estudios. En resumen, los retos pasar¨ªan por mejorar la financiaci¨®n y reducir las barreras que ponen las universidades.
P. A veces se ve el Erasmus como un a?o de fiesta y no para ir a estudiar.
R. Como rector debo decir que a veces los estudiantes aprenden m¨¢s fuera de las aulas que dentro, y Erasmus se basa en la interculturalidad, y muchas veces este aprendizaje tiene lugar fuera de la universidad. Nunca criticar¨¦ el valor de Erasmus porque una universidad no sea estricta a nivel acad¨¦mico, porque Erasmus tambi¨¦n es una experiencia vital. Aprenden m¨¢s sobre liderazgo o trabajo en equipo en la vida social.
P. Creo que se est¨¢ preparando un nuevo carn¨¦ de estudiante internacional.
R. Hay un programa piloto en cuatro universidades para impulsar el carn¨¦, que busca ofrecer a los universitarios descuentos a bibliotecas, tecnolog¨ªas, museos, restaurantes¡ tanto si est¨¢n de Erasmus como de vacaciones. No sabemos cu¨¢ndo se pondr¨¢ en marcha porque preocupa que no se vulnere la protecci¨®n de datos y la privacidad.
P. Si hablamos del Brexit, el Reino Unido ha perdido la mitad de los estudiantes europeos que estudiaban all¨ª la carrera y a los erasmus.
R. La ambici¨®n es recuperar los estudiantes perdidos de todo el mundo. Estamos tristes, es tiempo de solidaridad europea y los estudiantes de los dos lados del canal de La Mancha han perdido con ello. El Brexit fue una decisi¨®n financiera, no tuvieron en cuenta los efectos en las universidades. Los estudiantes europeos tradicionalmente han elegido universidades del Reino Unido para aprender la lengua y por el prestigio de los campus. En este sentido, los europeos son los que m¨¢s pierden, pero tambi¨¦n los brit¨¢nicos porque tambi¨¦n tienen menos diversidad y menos experiencias interculturales. Total, las dos partes pierden.
¡°La fuga de personal est¨¢ impactando negativamente en la investigaci¨®n brit¨¢nica¡±
P. ?El Brexit puede hacer mella en el prestigio de universidades como Oxford o Cambridge?
R. Los r¨¢nquines son muy importantes para las universidades brit¨¢nicas. Tenemos estudios que indican que la fuga de personal, especialmente de investigadores, est¨¢ impactando negativamente en la calidad de la investigaci¨®n brit¨¢nica. No hay ning¨²n aspecto positivo del Brexit en la educaci¨®n superior y la investigaci¨®n.
P. ?As¨ª que se est¨¢ produciendo una fuga de cerebros?
R. Desde el principio detectamos que no estaban llegando fondos europeos para la investigaci¨®n, as¨ª que los investigadores que buscaban financiaci¨®n de larga duraci¨®n se les pidi¨® que buscaran una universidad europea para continuar su investigaci¨®n.
P. ?Qu¨¦ efectos tendr¨¢ en una potencia en investigaci¨®n como es Reino Unido?
R. Estamos intentando persuadir a la Comisi¨®n Europea para que cambie su posici¨®n. Los retos globales nunca han sido tan grandes y es necesaria la cooperaci¨®n, no solo entre Reino Unido y Europa, sino globalmente, para hacer frente al cambio clim¨¢tico, la crisis energ¨¦tica, la seguridad alimentaria¡. La posici¨®n pol¨ªtica es que el Reino Unido no deber¨ªa beneficiarse de los fondos europeos mientras dure la controversia sobre Irlanda de Norte. La ciencia deber¨ªa no estar asociada a la pol¨ªtica, pero los pol¨ªticos no lo ven as¨ª. Reino Unido continuar¨¢ investigando, pero no con la red de especialistas e instituciones europeas. Tengo la esperanza sobre las conversaciones recientes entre Reino Unido y Europa de que el sentido com¨²n prevalecer¨¢. El mismo problema tiene Suiza, muy fuerte en investigaci¨®n pero que tampoco puede acceder a fondos europeos. Su Gobierno est¨¢ dando los mismos pasos que nosotros.
P. ?Preocupa Hungr¨ªa y su pol¨ªtica de control de las universidades?
R. S¨ª, estamos en contacto regular con los rectores y nos hablan de la p¨¦rdida de autonom¨ªa que est¨¢n sufriendo. Condenamos especialmente la expulsi¨®n del pa¨ªs de la Universidad Central Europea. Y como gesto de solidaridad, la EUA celebr¨® su conferencia anual en Budapest en abril.
Puedes seguir EL PA?S EDUCACI?N en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.