A este ritmo, la tuberculosis seguir¨¢ matando hasta 2182
Draurio Barreira, al frente de la estrategia de Unitaid, quien en 2015 present¨® el primer tratamiento espec¨ªfico infantil, llama a enfrentar la enfermedad en todas sus formas y poblaciones para derrotarla en 2030

La enfermedad infecciosa m¨¢s mort¨ªfera del mundo se transmite por el aire y un paciente sin tratar puede infectar a 15 personas al a?o. Lejos de ser una pandemia medieval, la tuberculosis pervive de forma latente en una de cada tres personas a nivel global: portadores que, en un 10% de los casos, acabar¨¢n desarrollando la dolencia. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU llaman a poner fin a la epidemia para 2030 y la estrategia End TB de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) plantea reducir las muertes en un 95% para 2035. Con un inconveniente: al ritmo actual, no se alcanzar¨¢n estas metas hasta el a?o 2182.
Aqu¨ª entra en juego Unitaid, una organizaci¨®n internacional radicada en Ginebra que invierte en innovaciones prometedoras para acelerar la lucha contra las tres grandes pandemias (VIH/SIDA, tuberculosis y malaria). Al frente de su estrategia de tuberculosis est¨¢ Draurio Barreira ¡ªuno de los grandes expertos mundiales en la materia¡ª y, entre sus hitos, la presentaci¨®n del primer tratamiento espec¨ªfico de tuberculosis infantil en 2015.
Barreria, que capitane¨® uno de los mayores programas de tuberculosis del mundo en su Brasil natal, examina el impacto del tratamiento pedi¨¢trico hasta la fecha, y para explorar pr¨®ximos pasos en la lucha contra la epidemia.

Pregunta: Unitaid y TB Alliance lanzaron el primer tratamiento para tuberculosis infantil a finales de 2015 y Kenia fue el primer pa¨ªs en empezar a utilizarlo. ?C¨®mo est¨¢ yendo su adopci¨®n en el resto del mundo?
Respuesta: En torno a la mitad de los pa¨ªses que m¨¢s se pueden beneficiar del tratamiento ya lo han adquirido. En concreto, unos 70 pa¨ªses lo han obtenido a trav¨¦s del Global Drug Facility (GDF) de Stop TB, el mayor proveedor de f¨¢rmacos de calidad para tuberculosis dirigido al sector p¨²blico. Otros pa¨ªses lo han comprado directamente al productor, por lo que no tenemos datos. El ritmo de adopci¨®n es bueno, aunque dada la calidad del tratamiento y los ni?os que lo necesitan, nos gustar¨ªa que fuese a¨²n m¨¢s r¨¢pido.
P: ?Qu¨¦ afecta el ritmo de adopci¨®n del tratamiento por parte de los pa¨ªses?
R: El primer obst¨¢culo son los procesos burocr¨¢ticos, que obligan a planificar las compras de medicamentos con mucha antelaci¨®n. En Brasil, por ejemplo, solicit¨¢bamos los f¨¢rmacos hasta un par de a?os antes de agotar existencias para no quedarnos a cero. Ello significa que muchos pa¨ªses a¨²n tienen el stock de medicamentos antiguos.
Otra cuesti¨®n es que para ning¨²n gestor de salud es f¨¢cil tirar a la basura los medicamentos que tiene almacenados. Los gestores pueden tener el visto bueno de la OMS y del Fondo Mundial para incinerar un cierto f¨¢rmaco, pero este respaldo t¨¦cnico no sustituye al pol¨ªtico. La realidad es que un ministro de Salud que manda destruir medicamentos buenos para sustituirlos por otros mejores se enfrenta a un desgaste pol¨ªtico muy grande. De todos modos, el GDF ya solo vende las formulaciones nuevas, por lo que vamos por buen camino.
P: ?Qu¨¦ impacto concreto ha tenido hasta la fecha el tratamiento pedi¨¢trico? Por ejemplo, en cuanto a reducci¨®n de mortalidad.
R: No se puede precisar todav¨ªa porque todas las metas de control de tuberculosis pedi¨¢trica han cambiado. En 2013, al inicio del proyecto STEP-TB para desarrollar el tratamiento, la OMS estimaba que hab¨ªa unos 400.000 ni?os con tuberculosis en el mundo. Al cierre del proyecto este a?o, la OMS hab¨ªa elevado la cifra a un mill¨®n.
Es importante mejorar los diagn¨®sticos, y una clave ser¨¢ basarse en los an¨¢lisis de laboratorio m¨¢s que en los ex¨¢menes cl¨ªnicos de los pacientes
Ello pone de relieve la importancia de mejorar los diagn¨®sticos, y una clave ser¨¢ basarse en los an¨¢lisis de laboratorio m¨¢s que en los ex¨¢menes cl¨ªnicos de los pacientes. Desde Unitaid, hemos aprobado recientemente un proyecto de investigaci¨®n de la Universidad de Bordeaux en este sentido.
P: ?Qu¨¦ lecciones se pueden aprender del desarrollo de este tratamiento para enfrentar otros problemas en salud global?
R: Crear una formulaci¨®n pedi¨¢trica fue mucho m¨¢s complicado de lo que parece, porque no se trataba simplemente de reducir las dosis para adultos. Sin embargo, creo que uno de los grandes logros no fue t¨¦cnico, sino pol¨ªtico, y pas¨® por priorizar la tuberculosis infantil. Cuando en 2014 la OMS propuso su estrategia End TB, cambiamos de paradigma. Nuestra meta ya no era controlar la tuberculosis, sino eliminarla como un problema de salud p¨²blica para 2030. Para lograrlo, no podemos olvidarnos de ning¨²n colectivo, incluyendo los ni?os. El proyecto STEP-TB recuerda que debemos enfrentar la tuberculosis en todas sus formas ¡ªsensible, resistente o latente¡ª y en todas las poblaciones, especialmente en las m¨¢s vulnerables.
P: Uno de los objetivos de Unitaid es crear mercados sostenibles para las innovaciones en salud global. Hoy en d¨ªa, ?cu¨¢l es la salud del mercado para los tratamientos de tuberculosis?
R: El tratamiento para la tuberculosis infantil que desarrollamos es el ¨²nico recomendado por la OMS, de modo que el mercado es tremendamente fuerte. Para hacerse una idea: a principios de a?o lanzamos una convocatoria de propuestas para expandir el acceso a este tratamiento, pero durante el proceso de selecci¨®n adoptaron el f¨¢rmaco tantos pa¨ªses que este enfoque dej¨® de ser prioritario. En su lugar, financiaremos un proyecto para integrar servicios pedi¨¢tricos de tuberculosis con los de VIH y nutrici¨®n. Los ni?os malnutridos o con VIH son especialmente vulnerables a la tuberculosis, de modo que la coordinaci¨®n entre estos servicios ayudar¨¢ a diagnosticar m¨¢s casos.
P: ?Y en el caso de la tuberculosis resistente?
R: En el mercado para tuberculosis resistente, s¨ª hay problemas. Se manejan 22 f¨¢rmacos y unos 50 reg¨ªmenes de tratamiento diferentes, por lo que est¨¢ terriblemente fragmentado. Sin embargo, se prev¨¦ el lanzamiento de tratamientos pan-TB para dentro de pocos a?os. De este modo, habr¨¢ solo dos tratamientos: uno para todos los tipos de tuberculosis sensible y otro para todas las variantes resistes. Algo que marcar¨¢ un antes y un despu¨¦s porque simplificar¨¢ mucho el abordaje, adem¨¢s de concentrar el mercado y hacerlo m¨¢s atractivo para los productores.
P: ?Cu¨¢les son las grandes barreras para eliminar la epidemia de tuberculosis a nivel global?
R: Poner fin a la epidemia de tuberculosis no es tan sencillo como detectar la bacteria y eliminarla, porque est¨¢ extremadamente asociada a las condiciones sociales: pobreza, calidad de la vivienda, consumo de drogas il¨ªcitas y l¨ªcitas como el tabaco...
El trabajo de Unitaid es acelerar el acceso a diagn¨®sticos y tratamientos m¨¢s eficaces, r¨¢pidos y baratos. En el caso de la tuberculosis, hacen falta mejores estrategias de prevenci¨®n; tratamientos m¨¢s cortos y menos t¨®xicos, sobre todo para las formas resistentes, as¨ª como sistemas diagn¨®sticos para todos los tipos de tuberculosis y para todos los colectivos, incluyendo las personas con VIH.
P: ?Y qu¨¦ est¨¢ haciendo Unitaid al respecto?
R: Unitaid ha generalizado un m¨¦todo de biolog¨ªa molecular que ofrece resultados diagn¨®sticos en solo dos horas, pero hay que seguir innovando. Detectar la tuberculosis latente a¨²n es caro, lento y complicado, y diagnosticar la tuberculosis resistente en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo requiere de dos a tres meses. ?Esto es absolutamente inconcebible si queremos eliminar la epidemia!
El tratamiento para la tuberculosis infantil que desarrollamos es el ¨²nico recomendado por la OMS, de modo que el mercado es tremendamente fuerte
En cuanto a la resistente, tampoco puede ser que los tratamientos duren dos a?os, solo curen a un 50% de los pacientes y puedan causar sordera, hepatotoxicidad e incluso problemas de salud mental. Hemos recibido proyectos muy buenos para el abordaje de la tuberculosis resistente y ahora la dificultad est¨¢ en seleccionarlos.
P: En el marco de estrategia 2017-2021, Unitaid podr¨¢ ¨¦nfasis en los abordajes integrados, sobre todo en salud materno-infantil. ?C¨®mo se reflejar¨¢ este enfoque en sus pr¨®ximas inversiones en tuberculosis?
R: Ahora enfrentamos el desaf¨ªo de identificar mecanismos para prevenir, tratar o diagnosticar diversas enfermedades al mismo tiempo. Un ejemplo son los diagn¨®sticos multiplataforma para detectar, en una misma unidad de salud, enfermedades como VIH, tuberculosis, hepatitis C y otras enfermedades de transmisi¨®n sexual. Otro ejemplo es la integraci¨®n de servicios de VIH y tuberculosis, porque est¨¢ muy claro que no se podr¨¢ eliminar ninguna de las dos epidemias trabajando por separado. En 2018, nuestras convocatorias de propuestas buscar¨¢n soluciones transversales, no para una sola enfermedad.
P: ?Qu¨¦ confianza tiene en que se logre eliminar la epidemia para 2030?
R: El objetivo es reducir las muertes en un 90% y los nuevos casos en un 80% entre 2015 y 2030, algo muy ambicioso. Tenemos nuevos diagn¨®sticos y f¨¢rmacos, pero nos falta la vacuna. Si la logramos en los pr¨®ximos cinco a?os, seguramente lograremos los objetivos, pero sin ella ser¨¢ dif¨ªcil.
Poner fin a la epidemia de tuberculosis no es tan sencillo como detectar la bacteria y eliminarla, porque est¨¢ extremadamente asociada a las condiciones sociales: pobreza, calidad de la vivienda, consumo de drogas il¨ªcitas y l¨ªcitas como el tabaco...
Otra clave ser¨¢ la voluntad de los pa¨ªses. En este sentido, se celebrar¨¢n dos eventos extremadamente importantes para promover acuerdos a nivel global. Este noviembre, los ministros de salud se reunir¨¢n en Mosc¨² para abordar la batalla contra la tuberculosis. La otra gran cita ser¨¢ en la Asamblea General de la ONU de 2018 que, por primera vez en la historia, incorporar¨¢ el tema de la tuberculosis en su agenda.
P: ?Y qu¨¦ medidas espera que adopten los pa¨ªses para combatir la tuberculosis?
R: Una iniciativa que ya est¨¢ al alcance de todos los pa¨ªses es la protecci¨®n social. Ello incluye medidas sencillas, como una cesta b¨¢sica de alimentos y transporte gratuito a los centros de salud para los pacientes y sus familiares. Sobre todo, lo que hace falta es diagn¨®stico y tratamiento gratuito para todas las personas. Hoy en d¨ªa, m¨¢s del 95% de las muertes por esta enfermedad se dan en pa¨ªses de renta media y baja, a menudo entre personas extremadamente vulnerables y pobres. Si adem¨¢s se les impone la dificultad de pagar, no podremos alcanzar las metas globales.
A pesar de todo, soy optimista. Si los pa¨ªses asumen su responsabilidad, con las nuevas herramientas que tenemos ahora y que tendremos en un futuro, poner fin a la epidemia es posible.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.