Tecnolog¨ªa para seguir siendo n¨®mada
El uso del tel¨¦fono m¨®vil ayuda a la comunidad Beni Guild de Marruecos a mantener su estilo de vida itinerante

La provincia de Figuig, en el Oriente marroqu¨ª, es una de las zonas m¨¢s ¨¢ridas y despobladas del pa¨ªs. All¨ª permanece un importante n¨²mero de ganaderos n¨®madas de la tribu Beni Guild que se enfrentan a dos importantes retos. El primero es el imparable avance de la sequ¨ªa, en una zona ya de por si con condiciones clim¨¢ticas semides¨¦rticas, asociada al cambio clim¨¢tico y que tiene en este territorio su principal frontera entre tierras inhabitables o no. El segundo es el proceso de sedentarizaci¨®n de la poblaci¨®n, propio de la modernidad avanzada y que se inici¨® hace unos veinte a?os, precisamente como estrategia para poder seguir siendo n¨®madas y poder seguir viviendo de sus reba?os de ovejas de la raza local, que lleva el mismo nombre que la tribu.
Este proceso de sedentarizaci¨®n, que hemos podido observar y estudiar en nuestro reciente trabajo de campo en la zona, ha hecho que las jaimas, las tiendas n¨®madas, se desplacen a las proximidades de las carreteras o pistas. Ahora el poder desplazarse en alg¨²n tipo de veh¨ªculo para llevar los ni?os al colegio, poder asistir a los rezos en la mezquita, estar cerca de la atenci¨®n sanitaria o del mercado semanal en el que aprovisionarse, ha hecho que el modelo cambie por completo, en un esfuerzo de resiliencia, de ¡°sedentarizarse para poder seguir siendo n¨®mada¡±.
Esta profunda transformaci¨®n de la sociedad n¨®mada tradicional se ha visto favorecida por el uso del tel¨¦fono m¨®vil, absolutamente popular y mayoritario en este territorio con una escas¨ªsima densidad de poblaci¨®n, 2,3 habitantes por kil¨®metro cuadrado. Recientemente, la prestigiosa revista GeoJournal ha publicado un art¨ªculo cient¨ªfico, cuyos autores somos los antrop¨®logos Pablo Vidal Gonz¨¢lez, de la Universidad Cat¨®lica de Valencia y Badiha Nahhass, de la Universidad Mohamed VI de Rabat. En ¨¦l se?alamos c¨®mo el m¨®vil se ha convertido en herramienta imprescindible para poder seguir manteniendo el modo de vida n¨®mada en estas tierras tan inh¨®spitas.
Los ganaderos de esta zona mantienen una fuerte resiliencia ante la creciente desertificaci¨®n, que amenaza cotidianamente sus zonas de pastos y hace cada vez m¨¢s compleja su tarea. Una de las maneras de combatirla, junto a una creciente y tit¨¢nica reforestaci¨®n de la zona para frenar esos avances de la aridez, es el uso del m¨®vil. Para ello, la zona cuenta con una importante cobertura de m¨®vil, bien llamativa comparada con algunas zonas rurales de Espa?a y los n¨®madas procuran instalarse en zonas con cobertura, para poder as¨ª estar comunicados con el resto de la familia, as¨ª como para recibir noticias y ayuda si fuera necesario. As¨ª lo se?ala uno de los informantes: ¡°Todo el mundo tiene m¨®vil aqu¨ª¡±.
El 70% de los entrevistados utiliza el m¨®vil principalmente para asuntos relacionados con su actividad ganadera
Una de las principales conclusiones de la investigaci¨®n es que el 70% de las personas entrevistadas utiliza el m¨®vil principalmente para usos relacionados con su actividad ganadera: conocer los precios de venta en el zoco semanal, estar en contacto con el veterinario para resolver posibles enfermedades o permitir el contacto entre el pastor con el reba?o que custodia y el propietario de los animales. Uno de los aspectos m¨¢s estrat¨¦gicos es poder conocer las zonas en las que los pastos son favorables. La red de amigos y parientes permite localizar r¨¢pidamente los lugares m¨¢s benignos para alimentar a las ovejas y as¨ª desplazar la jaima con todo el reba?o en el momento adecuado.
En segundo lugar, los n¨®madas que, recordemos, est¨¢n en pleno proceso de sedentarizaci¨®n, emplean el m¨®vil como elemento de cohesi¨®n social entre la red familiar. La movilidad del reba?o, sea uno o varios, exige que la familia se disperse. Una parte permanecer¨¢ cerca de la ciudad, para facilitar que los hijos puedan estudiar y el resto se ir¨¢ desplazando con los animales, siguiendo las zonas con los pastos m¨¢s favorables, realizando desplazamientos de hasta 200 kil¨®metros de distancia. En este punto, el m¨®vil permite seguir unidos a pesar de las distancias, eliminar la sensaci¨®n de peligro y soledad que acompa?a a los ganaderos en las inmensas praderas est¨¦picas, avisar en caso de enfermedad, pero tambi¨¦n estar al tanto de las novedades sociales de la zona, bodas, defunciones u otros cotilleos recabados en el d¨ªa del mercado.
Sin embargo, no todo son ventajas, pues el uso del m¨®vil tambi¨¦n est¨¢ provocando una sobreexplotaci¨®n de las zonas de pasto. Como las noticias ahora vuelan, m¨¢s reba?os, m¨¢s ovejas, acuden cuando las condiciones son mejores, aumentando la competencia y agotando los pastos con m¨¢s rapidez.
Tambi¨¦n observamos un todav¨ªa escaso uso de esta tecnolog¨ªa por parte de las mujeres, que se achaca a dificultades econ¨®micas para que todos los adultos de la familia tengan uno propio, pero tambi¨¦n porque se se?ala que las mujeres se dedican a las tareas dom¨¦sticas o porque las jaimas est¨¢n instaladas en zonas sin cobertura. Se trata de un desequilibrio evidente que deber¨ªa ser corregido en un futuro pr¨®ximo.
No todo son ventajas; el uso del m¨®vil tambi¨¦n est¨¢ provocando una sobreexplotaci¨®n de las zonas de pasto
El uso de esta tecnolog¨ªa se ha convertido en indispensable, en imprescindible, para el mantenimiento de la actividad ganadera asociada a la vida n¨®mada en estas tierras de condiciones clim¨¢ticas tan duras. Ha provocado aut¨¦nticos cambios sociales en esta zona. En el caso de que no hubiera acceso a este avance, por las condiciones econ¨®micas o por la falta de cobertura, el abandono de estas tierras ser¨ªa una lamentable realidad. Sin embargo, vemos como el paisaje de la estepa sigue lleno de jaimas aqu¨ª y all¨¢, as¨ª como numerosos reba?os en todo el territorio. As¨ª, el uso del m¨®vil entre los Beni Guild se ha convertido en el mejor aliado para luchar contra la desertificaci¨®n en esta zona tan inh¨®spita. La poblaci¨®n local, orgullosa de su tierra y sus tradiciones, emplea esa herramienta para seguir siendo n¨®madas, con otras condiciones, en estas tierras. Como dec¨ªa uno de nuestros informantes, ¡°el que no tiene m¨®vil, no est¨¢ vivo¡±.
Pablo Vidal Gonz¨¢lez es director del Instituto de investigaci¨®n en Antropolog¨ªa de la Universidad Cat¨®lica de Valencia.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

Mongolia ya no es pa¨ªs para n¨®madas
