El genoma de los madrugadores los protege de la depresi¨®n
Las personas predispuestas a despertar pronto comparten genes que mejoran su salud mental
![El estudio identifica 351 genes que influyen en la facilidad para despertarse pronto.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WR2JCI7JYS4K47OJ3KJQNXQLFM.jpg?auth=500b838c13903c30b7a2e885027c0acf7cabdbd4790bc416118de67090cfe289&width=414)
Los cient¨ªficos llaman alondra al tipo de persona que sale de la cama con facilidad y encuentra la mayor productividad del d¨ªa por las ma?anas. Su cronotipo ¡ªeste es el nombre t¨¦cnico que recibe cada patr¨®n de sue?o y actividad¡ª es opuesto al de los b¨²hos, que trabajan mejor de noche y se acuestan y levantan tarde, seg¨²n las convenciones sociales. Un nuevo estudio, publicado hoy en Nature Communications, desvela que quienes est¨¢n gen¨¦ticamente programados para despertar pronto tienen menos riesgo de sufrir enfermedades mentales como la depresi¨®n o la esquizofrenia. Adem¨¢s, declaran sentirse mejor que los dem¨¢s.
Se conoc¨ªa que la gen¨¦tica de cada individuo condiciona su facilidad para seguir uno u otro horario. Pero las investigaciones previas solo hab¨ªan identificado un pu?ado de genes relevantes al cronotipo, y aquellos estudios que han buscado un v¨ªnculo con la salud solo han encontrado correlaciones, no causalidad. El nuevo trabajo, que ha analizado el genoma de 697.828 personas, concluye que existen al menos 351 genes que predisponen a una persona a ser b¨²ho o alondra, cientos m¨¢s de los 24 que se conoc¨ªan. Al determinar qu¨¦ variantes gen¨¦ticas comparten las alondras, los investigadores han podido establecer una relaci¨®n causa-efecto entre ser tempranero y gozar de una mayor salud mental.
El equipo internacional de investigaci¨®n, encabezado por bi¨®logos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), analiz¨® los genomas de ciudadanos brit¨¢nicos recogidos en la base de datos de investigaci¨®n UK Biobank y tambi¨¦n datos de la empresa privada estadounidense 23andMe, que vende pruebas personales de gen¨¦tica. Cada participante hab¨ªa indicado su patr¨®n de sue?o previamente en una encuesta. Sin embargo, los cient¨ªficos buscaban una medida m¨¢s objetiva del cronotipo, as¨ª que incluyeron en el an¨¢lisis datos de 85.760 personas cuyas horas de sue?o se registraron con una pulsera de actividad.
El estudio confirma que quienes estaban gen¨¦ticamente predispuestos a ser alondras se dorm¨ªan de media 25 minutos antes en el d¨ªa que los b¨²hos. Obtuvieron esta medida al comparar el 5% de personas que ten¨ªan en su ADN m¨¢s genes tempraneros con el 5% que ten¨ªa menos. La diferencia de horarios entre un extremo del espectro y el otro parece modesta, pero es estad¨ªsticamente significativa. No hab¨ªa diferencias, sin embargo, en la duraci¨®n ni la calidad del sue?o.
Aunque los matutinos declaran mejor bienestar en general y se detect¨® que sufr¨ªan menos casos de depresi¨®n y de esquizofrenia, los investigadores no han encontrado que ser madrugador proteja contra otras enfermedades, como diabetes u obesidad. ¡°Esto fue un poco sorprendente¡±, dice el bi¨®logo Samuel Jones de la Universidad de Exeter, uno de los autores del estudio. ¡°Muchas investigaciones han encontrado que los b¨²hos tienen una peor regulaci¨®n metab¨®lica y quiz¨¢ un riesgo de diabetes y obesidad. Pero esos estudios suelen ser de correlaci¨®n; nosotros al usar gen¨¦tica hemos podido inferir la causa y el efecto¡±.
Jet lag social
Una posibilidad para explicar los resultados previos es que haya un tercer factor com¨²n a quienes se acuestan tarde y a quienes padecen esas enfermedades, explica Jones. Pero tambi¨¦n es posible que ser b¨²ho no sea intr¨ªnsecamente malo para la salud, sino que lo perjudicial es levantarse pronto por compromisos sociales y laborales cuando la gen¨¦tica te predispone a lo contrario. Esto produce desajustes en los relojes biol¨®gicos internos, o jet lag social, y tiene consecuencias negativas demostradas para la salud.
Precisamente, muchos de los genes identificados en este estudio son los responsables de regular los relojes circadianos del cuerpo, procesos bioqu¨ªmicos que gobiernan la periodicidad de las actividades celulares. Jones se?ala que ¡°el ritmo circadiano se puede entrenar, hasta cierto punto¡±, sobre todo intentando mantener una rutina para acostarse y despertarse?siempre a la misma hora. ¡°Si eres una persona de tarde, puedes lograr avanzar gran parte del camino hacia ser una persona de ma?ana¡±, explica el investigador. Pero a?ade: ¡°Los genes te detendr¨¢n en el tramo final porque los b¨²hos tienen un reloj interno que corre un poco m¨¢s despacio. Eso es gen¨¦tico y no se puede cambiar¡±.
Lo perjudicial es levantarse pronto por compromisos sociales y laborales cuando la gen¨¦tica te predispone a lo contrario
Maria Jos¨¦ Mart¨ªnez, la coordinadora del Grupo de Cronobiolog¨ªa de la Sociedad Espa?ola de Sue?o (SES), que no particip¨® en este estudio, asegura que "si vivi¨¦semos en una sociedad en la que cada uno pudiese organizar sus horarios (trabajo, sue?o, etc¨¦tera) libremente, ser¨ªa indiferente para la salud ser matutino o vespertino". Pero Mart¨ªnez, que tambi¨¦n es gerente de la empresa de asesor¨ªa circadiana Kronohealth, matiza que para los?b¨²hos?eso solo se cumplir¨ªa "siempre y cuando us¨¢semos luz artificial intensa durante las horas de vigilia y evitasemos la luz durante las horas de sue?o".
La incidencia de la luz es un factor importante porque detiene la producci¨®n de melatonina, una hormona que favorece el sue?o. Un consejo para adelantar la rutina cuando el cuerpo no te lo pide es exponerse a la luz, natural o de la l¨¢mpara, a primera hora de la ma?ana, incluso antes de despertar. Curiosamente, Jones y sus compa?eros han encontrado que algunos de los 351 genes asociados al cronotipo se expresan en las c¨¦lulas de la retina, en el ojo, algo que sugiere que ¡°las alondras probablemente perciben la luz de forma ligeramente distinta a los b¨²hos¡±, seg¨²n el autor del estudio.
Otros genes que han identificado se expresan en el hipot¨¢lamo, una regi¨®n del cerebro con funciones de regulaci¨®n del sue?o y la vigilia, algunos participan en el metabolismo de insulina y los hay que influyen en el procesado de sustancias estimulantes, como la cafe¨ªna y la nicotina. Todo esto apunta a diferencias fisiol¨®gicas intr¨ªnsecas entre b¨²hos y alondras, pero ser¨¢n necesarios estudios detallados para desentra?ar c¨®mo o por qu¨¦ afecta cada una de estas variantes gen¨¦ticas al cronotipo y por extensi¨®n a la salud mental.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.