?Qu¨¦ esperas para alimentar el cambio?
Ecologistas en Acci¨®n presenta una gu¨ªa sobre comedores escolares educativos, sostenibles y saludables
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CGT2C4ILGZPGD4DH3MI77GOLKE.jpg?auth=581fd2cda2f76408faaeca7d189e271cdeb3c56407e1243ee7b2cc4010fb0f05&width=414)
Parece casi mentira que los comedores escolares no sean, por defecto, educativos, sostenibles y saludables. ?Qu¨¦ estamos, entonces, ense?ando a los ni?os? ?Qu¨¦ mejor espacio que la escuela para ¡°ense?ar¡± y tambi¨¦n ¡°ense?ar a comer¡±? ?Y qu¨¦ mejor p¨²blico que los ni?os para educar en una vida sana y responsable? Lo que aprendan entonces ser¨¢ ganancia ya para todo el resto de su vida. Como dice Roberta Sonnino, profesora de Pol¨ªtica Ambiental en la Universidad de Cardiff, en el pr¨®logo del libro: ¡°Las escuelas son lugares claves para capacitar a nuevas generaciones de consumidores y consumidoras mejor informadas y m¨¢s responsables, y para fomentar nuevas formas de ciudadan¨ªa ecol¨®gica¡±.
Alimentar el cambio es un libro-gu¨ªa que recoge la experiencia de la Cooperativa Gar¨²a, una cooperativa que acompa?a la transici¨®n agroecol¨®gica en cerca de 30 centros educativos madrile?os:desde escuelas infantiles y CEIP p¨²blicos hasta centros concertados, incluyendo tambi¨¦n los de formaci¨®n profesional. El libro forma parte de la colecci¨®n [Al margen] de Libros en Acci¨®n, que es el proyecto editorial de la organizaci¨®n Ecologistas en Acci¨®n.
Los casos pr¨¢cticos tienen por objetivo inspirar a comunidades educativas que no se hayan atrevido a¨²n a poner en entredicho el status quo
La publicaci¨®n presenta un protocolo para la transformaci¨®n del comedor y del resto de ¨¢mbitos alimentarios de una comunidad escolar. La acci¨®n no se limita al alumno, sino que tiene por objetivo transformar tambi¨¦n al personal docente, administrativo y de servicios; transformar a los padres, a los proveedores de la escuela y tambi¨¦n al barrio donde se encuentra. El libro propone, por ejemplo, ceder las instalaciones educativas para facilitar la creaci¨®n de grupos de consumo, donde profesorado, familias y dem¨¢s puedan recoger su compra semanal de los proveedores agroecol¨®gicos que sirven tambi¨¦n a la escuela.
Para avanzar en la educaci¨®n en una alimentaci¨®n sostenible y saludable, en el libro se recoge la necesaria relaci¨®n entre el aula, el comedor y el huerto, que no son espacios estancos sino que necesitan dialogar entre ellos. El alumno deber¨ªa aprender a cultivar pero tambi¨¦n el funcionamiento de la econom¨ªa agroecol¨®gica. Incluso la gesti¨®n del comedor ecol¨®gico podr¨ªa ser objeto de estudio en el aula.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5IW2TGAM5TJBYWNX3WPLTXDCDU.jpg?auth=a4531fb2e7116b0408583adf45b28beab496173b0e9880474df5ebbdc47d1c6c&width=414)
El protocolo para la transformaci¨®n del comedor indica el camino exacto a seguir para conseguir convencer a la comunidad educativa, y m¨¢s all¨¢, del inter¨¦s de pasarse al comedor agroecol¨®gico. Se acompa?a la parte te¨®rica de un conjunto de casos pr¨¢cticos que, desde distintos lugares de nuestra geograf¨ªa espa?olay respondiendo a etapas educativas y contextos diferentes, comparten sus claves de ¨¦xito. Entre el a?o 2000 y el 2010 algunas comunidades educativas en Espa?a, sobre todo en Andaluc¨ªa, despertaron a la necesidad de recuperar el poder sobre el ¡°comedor escolar¡±.
Desde esa d¨¦cada se ha recorrido mucho camino y el libro da buena cuenta de esta peque?a historia reciente. Se cuentan casos pr¨¢cticos que han conseguido salir airosos, casos de incidencia pol¨ªtica, de creaci¨®n de plataformas de padres y tambi¨¦n de cocineros concienciados. El sector no se beneficia de la financiaci¨®n p¨²blica y las iniciativas que surgen, como este libro mismo, responden al inter¨¦s de donantes privados, como la Fundaci¨®n Daniel y Nina Carasso. Los casos pr¨¢cticos que cierran el libro tienen por objetivo inspirar a padres, AMPAS, comunidades educativas que no se hayan atrevido a¨²n a poner en entredicho el status quo.
Los tres coordinadores del libro, Abel Esteban Cabellos, Jos¨¦ Luis Fern¨¢ndez Casadevante ¡°Kois¡± y Luis Gonz¨¢lez Reyes son no s¨®lo activistas en pro de una alimentaci¨®n saludable y sostenible en la escuela a trav¨¦s de su implicaci¨®n en la cooperativa Gar¨²a. Son adem¨¢s padres, interesados en transformar la alimentaci¨®n en sus familias y en las escuelas de sus hijos.
M¨¢s informaci¨®n sobre la cooperativa Gar¨²a y su proyecto de transformaci¨®n en el blog Alimentar el cambio
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.