'Apps' para evitar las artima?as de la industria alimentaria: ?por qu¨¦ no se ponen de acuerdo?
Yuka, El CoCo y MyRealFood comparten el objetivo de ayudar a hacer una compra m¨¢s sana, pero la informaci¨®n que dan sobre los productos que escaneas con ellas en el s¨²per no siempre coinciden
Que no te den gato por liebre en el s¨²per, o, mejor dicho, no compres az¨²cares y grasas de dudosa calidad solo porque el envase asegura que un producto est¨¢ hecho "con la receta tradicional de la abuela", porque "no lleva gluten ni aceite de palma", porque es "100% bio" o porque lleva "cinco vitaminas y hierro". No es un delito comprar una pizza cuatro quesos o una bolsa de patatas fritas, siempre que uno tenga claro que no es el mejor men¨², pero hay ejemplos menos obvios que pueden escapar a nuestro radar. ?Y qui¨¦n puede asesorarte entre lineales de tentaciones y mantenerte firme en las cajas tomadas por las golosinas m¨¢s apetitosas? Tu tel¨¦fono m¨®vil.
Las apps que escanean la composici¨®n de los alimentos ya est¨¢n entre nosotros, han nacido como una respuesta a las artima?as de la industria alimentaria para camuflar la informaci¨®n nutricional interesante para el consumidor, y esa es una buena noticia. "Abren los ojos a un ¨¢rea de conocimiento que no queda nada clara. Salvo que seas dietista-nutricionista, tecn¨®logo de los alimentos o est¨¦s muy familiarizado con los t¨¦rminos que aparecen en la etiqueta de ingredientes o la informaci¨®n nutricional, es f¨¢cil tomar por saludable un alimento que, en t¨¦rminos nutricionales, no lo es tanto. Y m¨¢s si solo te f¨ªas de la publicidad", recalca el dietista-nutricionista Juan Revenga.
Pero hay un problema. La calidad del consejo de las apps depende de los algoritmos que hay detr¨¢s de la pantalla. En Espa?a, Yuka, El CoCo y MyRealFood lideran las preferencias de los consumidores. Las tres aplicaciones son gratuitas y sirven para lo mismo: escanean el c¨®digo de barras de un producto para conocer su composici¨®n nutricional. Parece sencillo, pero no lo es; una valoraci¨®n puede hacerse con arreglo a diferentes par¨¢metros, y distintos par¨¢metros pueden dar lugar a distintas valoraciones. "Yuka premia los alimentos ecol¨®gicos y sin aditivos, MyRealFood penaliza el procesamiento y El CoCo se limita a reproducir las notas en Nova y NutriScore. Si tenemos las tres y escaneamos el mismo producto podemos obtener distintos resultados. Incluso Nova (un baremo brasile?o que parte de la base de que el ultraprocesado se correlaciona con la incidencia de algunas enfermedades) y NutriScore (el sem¨¢foro de colores que sopesa la calidad nutricional en t¨¦rminos de grasas saturadas, az¨²cares, calor¨ªas y sodio), pese a ir en la misma app, no tienen porqu¨¦ coincidir debido a que miden cosas distintas. Y pueden dar resultados chocantes desde el punto de vista nutricional".
Un ejemplo de lo chocante que pueden ser las recomendaciones de estas apps es el de la Coca Cola Zero frente al aceite de oliva. Para NutriScore, la primera es un alimento B (la A es la mejor que se puede obtener), mientras la valoraci¨®n del segundo, seg¨²n el algoritmo de NutriScore, deber¨ªa ser D, o sea, un alimento a evitar consumir a diario. Ante la pol¨¦mica, el Ministerio de Sanidad anunci¨® que este tipo de informaci¨®n, que ser¨¢ obligatoria antes de finales de a?o, no incluir¨¢ los alimentos elaborados con un solo ingrediente como el "oro l¨ªquido", la miel, la leche y los huevos. Los quesos no se libran, entran directamente en las categor¨ªas D y E, que son las peores.
De NutriScore al 'real food' hay un mundo
Las tres apps que est¨¢n llamando la atenci¨®n de los consumidores han nacido en los ¨²ltimos dos a?os: Yuka debut¨® en 2017, mientras El CoCo, que significa El Consumidor Responsable, y MyRealFood, comenzaron a funcionar este a?o. Pero los criterios que utilizan para puntuar los alimentos son significativamente distintos. Un 60% de la nota de Yuka depende de la calidad nutricional que dar¨ªa NutriScore; el 30% de si lleva aditivos o no, y el 10% final premia que sea ecol¨®gico o no. El ¨²ltimo detalle es importante porque es fruto de la "quimiofobia" que las autoridades espa?olas no respaldan, de hecho, reiteran que los aditivos autorizados en las dosis permitidas son seguros. El resultado final es una nota sobre 100, que se acompa?a de un c¨®digo de colores (del verde oscuro para el mejor al naranja y, finalmente, el rojo para los que suspenden). Adem¨¢s, la app ofrece alternativas basadas en lo que considera sano, pero ?qu¨¦ sustitutos sanos hay para la mantequilla, por ejemplo? ?Es que no es precisamente la grasa lo interesante de este producto?
Los criterios de valoraci¨®n de El CoCo se basan en NOVA y NutriScore, aunque en un futuro plantean incorporar otras sugerencias nutricionales. Curiosamente, son dos sistemas que arrojan resultados muy distintos para el mismo caso, y cuestionables para otros. Por ejemplo, penaliza con notas C y D a los productos procesados, que no necesariamente son de mala calidad nutricional. Que un alimento sea categor¨ªa 4 en Nova, como en el caso de los de los yogures, solo porque tengan fermentos l¨¢cticos y prote¨ªna de suero de leche, es enga?oso porque eso no los convierte en nutricionalmente nocivos. Algunas alubias blancas en conserva solo alcanzan la categor¨ªa Nova 3, y solo por estar en bote, cuando en NutriScore, en cambio, tienen la A del sobresaliente.
El empe?o de MyRealFood, la app que nace de la mano del dietista-nutricionista Carlos R¨ªos, es reducir la cantidad de alimentos procesados que comemos a diario, y fomentar una nutrici¨®n m¨¢s sencilla, de mercado. Este enfoque se refuerza con la posibilidad de intercambiar ideas, recetas y consejos con otras personas, as¨ª como con la de hacer un seguimiento de las comidas del d¨ªa, con una evaluaci¨®n de si son real food o no. Si los par¨¢metros de Yuka y El Coco difieren, los de MyRealFood est¨¢n a¨²n m¨¢s lejos, ya que no se trata tanto de analizar la calidad nutricional directamente como de identificar qu¨¦ alimentos est¨¢n m¨¢s alejados del ultraprocesamiento, una medida m¨¢s bien indirecta.
No todo es escaneable, ni todo lo escaneable es nocivo
Aunque lo parezca, las cosas del comer no lo son todo cuando se trata de este tipo de aplicaciones.? No solo facilitan informaci¨®n a los consumidores, tambi¨¦n les dan algo de poder con el que forzar a la industria a cambiar la composici¨®n de algunos alimentos, ya que elegir o descartar ciertos productos tiene un impacto importante si lo hace un grupo suficientemente amplio de personas. "La industria no fabrica nada que no se venda. Su negocio es claro: satisfacer los deseos del consumidor para obtener beneficios. No les gu¨ªa hacer las cosas saludables, pero tampoco hay un complot para hacerlas da?inas. Simplemente fabrican lo que se vende mejor. Aqu¨ª entra el poder del consumidor: si hay un cambio de mentalidad hacia alimentos con un perfil nutricional m¨¢s saludable, la industria tendr¨¢ que fabricarlos", dice Revenga.
Ahora bien, no todo es escaneable. Ni todo lo escaneable es nocivo. Solo se escanean aquellos alimentos con c¨®digo de barras, aunque s¨ª se puede consultar el valor nutricional de los productos frescos. Pero, ?es malo todo lo que viene envasado del s¨²per? Pese a que solo el 40% de la cesta de la compra de los espa?oles son productos frescos, seg¨²n los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n, eso no significa que ese 60% envasado sea un cataclismo desde el punto de vista nutricional. Ojo: ni que todo lo que se cocina en casa con mil amores y a fuego lento sea recomendable.
"El bizcocho casero de las abuelas est¨¢ hecho con cari?o. Pero el cari?o no cotiza en bolsa en t¨¦rminos de alimentaci¨®n. Lleva leche, huevos, mantequilla o aceite y az¨²car. Si nos atenemos a los hidratos de carbono, az¨²cares, grasas y minerales no dista mucho de aquel del supermercado. Y no es muy recomendable. En cambio, los garbanzos cocidos en bote son una alternativa saludable y econ¨®mica (el ahorro de la energ¨ªa que gastar¨ªamos en casa coci¨¦ndolos tambi¨¦n cuenta). Son procesados, s¨ª. Llevan conservante, s¨ª (¨¢cido c¨ªtrico o E-385). Pero no son nocivos. En mi opini¨®n, hay que evitar la quimiofobia absurda hacia los aditivos autorizados y empezar a comer mejor". Ya sea con el m¨®vil a un lado o sin ¨¦l.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.