C¨®mo acompa?ar a los ni?os con altas capacidades
Para lograr que estos ni?os se desarrollan de manera eficiente es esencial que la escuela genere un ambiente en el que se encuentren motivados

Recuerdo hace algunos a?os, muchos ya, el momento en el que el profesor anunci¨® que en unos d¨ªas tendr¨ªamos que hacer una prueba para que pudieran valorar el coeficiente intelectual que ten¨ªamos cada uno de nosotros. La noticia caus¨® mucho revuelo entre mis compa?eros de clase. Las manos empezaron a alzarse; todos quer¨ªamos saber en qu¨¦ consist¨ªa y, sobre todo, si tendr¨ªa alguna repercusi¨®n en nuestra vida¡ Pasados varios d¨ªas desde que tuvo lugar ese test, encontramos nuestros resultados en cada uno de los pupitres. Porcentajes marcados en rojo que aparec¨ªan escritos junto a cada una de las secciones que hab¨ªamos rellenado. Al final, en las observaciones, una nota indicaba en qu¨¦ situaci¨®n nos encontr¨¢bamos cada uno de nosotros con respecto a la media de la clase. Entre todos, un par de compa?eros consiguieron una puntuaci¨®n ¡°elevad¨ªsima¡±, lo que significaba, analizando los n¨²meros, que pose¨ªan unas aptitudes sobresalientes de aprendizaje en comparaci¨®n con el resto. Aunque, a veces, esa valoraci¨®n no se reflejaba en el expediente acad¨¦mico de esos alumnos que entonces llam¨¢bamos gen¨¦ricamente ¡°superdotados¡±
Con el paso de los a?os, ese talento extraordinario pas¨® a denominarse altas capacidades. La estad¨ªstica de las Ense?anzas no universitarias. Alumnado con Necesidad Espec¨ªfica de Apoyo Educativo Curso 2019-20, publicada por el Ministerio de Educaci¨®n y Formaci¨®n Profesional, dice que el alumnado con necesidad espec¨ªfica de apoyo educativo que recibi¨® una atenci¨®n educativa diferente a la ordinaria ascendi¨® a 730.100, un 9,0% del total del alumnado. De estos, 221.792 (30,4%) la recibieron por necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave y los restantes 508.308 (69,6%) por otras necesidades espec¨ªficas de apoyo educativo. En este grupo, se estima que el 7,7% del alumnado posee Altas Capacidades Intelectuales (AACCII), o lo que es lo mismo, 39.139 estudiantes tienen esa condici¨®n en Espa?a.
Paula Mouzo Mouzo, cofundadora de Latento Servicio Integral Altas Capacidades -spin off de la USC-, explica que el concepto de altas capacidades es muy amplio y recoge perfiles homog¨¦neos, heterog¨¦neos y de precocidad intelectual. Esta experta se?ala que ¡°la precocidad intelectual se detecta antes de los seis a?os, ya que se habla de un adelanto en las habilidades cognitivas. En cuanto a los perfiles heterog¨¦neos, ser¨ªan las personas talentosas que destacan en una o varias de las ¨¢reas cognitivas evaluadas. Y en el caso de los perfiles homog¨¦neos, se encontrar¨ªa la superdotaci¨®n, aquellas personas que destacan en todas las ¨¢reas cognitivas evaluadas (con puntuaciones que superan el percentil 75), muestran persistencia y perseverancia ante las tareas que son de su inter¨¦s y, adem¨¢s, tienen una alta creatividad¡±.
Marcos Rom¨¢n Gonz¨¢lez, profesor del Departamento de M¨¦todos de Investigaci¨®n y Diagn¨®stico en Educaci¨®n I (MIDE I), de la Facultad de Educaci¨®n de la UNED, dice que ¡°la superdotaci¨®n NO es un estado del ser, fijo e inmutable e independiente del contexto, como S? lo son, por ejemplo, el color de los ojos o el grupo sangu¨ªneo¡±. Por eso opina que pensar sobre este asunto en t¨¦rminos de si un sujeto es o no es superdotado, ¡°es inadecuado¡±. En su opini¨®n, ¡°es mucho m¨¢s apropiado y pedag¨®gico aproximarse a estos ni?os y ni?as en t¨¦rminos de altas capacidades; es decir, concebirlos como sujetos con un alto potencial de aprendizaje que, si se acompa?a de las condiciones y de la estimulaci¨®n adecuadas, tienen mayor probabilidad de florecer en rendimientos destacados y en producciones excelentes¡±. Por eso, mantiene que ¡°una buena definici¨®n de un sujeto con altas capacidades es aquel que aprende a mayor velocidad y profundidad en comparaci¨®n con sus iguales, especialmente cuando trabaja sobre temas que son de su inter¨¦s y cuenta con el apoyo familiar y escolar correspondiente¡±.
La identificaci¨®n y/o detecci¨®n del alumnado con AACCII es un proceso amplio que constituye un primer paso dentro del camino a seguir para proporcionar una respuesta educativa, seg¨²n las diferentes necesidades que presenta este alumnado. Manuel Casado Barrag¨¢n, orientador del equipo de Orientaci¨®n Educativa especializado de C¨®rdoba, ?rea de Altas Capacidades Intelectuales, apunta que ¡°el fin ¨²ltimo de todo proceso de identificaci¨®n no es otro que determinar necesidades educativas y establecer una respuesta educativa espec¨ªfica que atienda a las mismas. Tambi¨¦n es clave ayudarles en su crecimiento personal y social, para poder prevenir posibles disincron¨ªas¡±.
El entorno en el que se detecta si un ni?o o ni?a posee altas capacidades suele ser el familiar. La cofundadora de Latento Altas Capacidades sostiene que ¡°desde muy peque?os aparecen signos que les hacen pensar que su hijo o hija no son como los dem¨¢s, por el desarrollo precoz que tienen con respecto al lenguaje, la manera en como se expresan y el nivel de vocabulario que emplean, las preguntas y los intereses que tienen sobre temas que no corresponden a su edad, la gran capacidad de memoria que presentan para absorber datos, el inter¨¦s por los n¨²meros y el manejo de conceptos matem¨¢ticos. Pero, sobre todo, uno de los motivos principales por el que las familias solicitan una evaluaci¨®n de las capacidades intelectuales es porque detectan que, a nivel emocional, presentan una alta sensibilidad y sienten las emociones de una manera m¨¢s intensa¡±.
Existe la idea de que los ni?os con altas capacidades poseen un alto rendimiento acad¨¦mico, pero de trata de un pensamiento err¨®neo, a juicio de Marcos Rom¨¢n Gonz¨¢lez, quien considera que ¡°no se debe identificar un¨ªvocamente altas capacidades con alto rendimiento acad¨¦mico¡±. En la pr¨¢ctica, tambi¨¦n existen alumnos superdotados que tienen un bajo rendimiento acad¨¦mico e, incluso, engrosan las cifras de fracaso escolar. En este sentido, el profesor de MIDEI declara que ¡°se debe a un fen¨®meno din¨¢mico y multifactorial, que se puede explicar por uno o varios desajustes o disincron¨ªas entre el sujeto y el contexto escolar, entre el sujeto y sus compa?eros, entre el sujeto y su familia, o incluso entre distintos planos y aspectos internos del propio sujeto; o una combinaci¨®n de todo lo anterior¡±.
Rom¨¢n Gonz¨¢lez explica algunas de las causas que pueden provocar ese bajo rendimiento acad¨¦mico. ¡°Una primera situaci¨®n habitual se da cuando desde el contexto escolar se exige al sujeto por debajo de sus capacidades. Otra situaci¨®n, y en cierto modo relacionada con la anterior, es que el sujeto de alta capacidad desarrolle un patr¨®n disfuncional de atribuci¨®n, en el cual el alumno/a atribuye su eventual ¨¦xito acad¨¦mico a una supuesta condici¨®n interna y estable de ¡°ser especial¡±. Dicha atribuci¨®n es peligrosa pues, en cuanto el sujeto experimenta un primer fracaso, en vez de focalizarse en ajustar sus conductas y sus esfuerzos (controlables), interpreta que se ha puesto en cuesti¨®n esa supuesta condici¨®n especial suya (incontrolable), lo cual amenaza al n¨²cleo mismo de su identidad. Y, la ¨²ltima, con relaci¨®n a la frecuente disincron¨ªa existente entre el alumno de altas capacidades y sus compa?eros de aula (sus ¡°iguales en edad¡±, que no en capacidad), que les expone a sufrir alg¨²n tipo de violencia o acoso escolar, dado que su excepcionalidad entra en conflicto con la ¡°presi¨®n de conformidad al grupo¡± t¨ªpica de la preadolescencia y adolescencia¡±.
Para lograr que este alumnado desarrolle sus capacidades de manera eficiente es esencial que la escuela genere un ambiente en el que se encuentren motivados y receptivos al proceso de ense?anza y de aprendizaje. Para ello, Paula Mouzo Mouzo aconseja ¡°plantear diferentes medidas de intervenci¨®n educativa como la adaptaci¨®n y/o enriquecimiento curricular, la ampliaci¨®n de contenido por proyectos o el enriquecimiento a trav¨¦s de talleres. Que aprendan investigando, mediante un aprendizaje que no se someta a la repetici¨®n, que genere nuevas formas de pensar y hacer. Y, algo muy importante, que se cree un v¨ªnculo afectivo con el profesorado, donde se sientan aceptados, comprendidos y valorados¡±.
En el ¨¢mbito familiar, aquellos padres y madres que sean conocedores de que su hijo o hija posee altas capacidades necesitan, seg¨²n Manuel Casado Barrag¨¢n, ¡°colaborar estrechamente con los profesionales de la educaci¨®n para buscas objetivos comunes¡±. En su opini¨®n, ¡°un ambiente familiar equilibrado y positivo es un elemento clave para favorecer que sus hijos/as desarrollen todo el potencial que atesoran de manera ¨®ptima¡±. Adem¨¢s, contin¨²a este orientador en altas capacidades, las familias tambi¨¦n necesitan cubrir una serie de necesidades: ¡°recibir informaci¨®n lo m¨¢s objetiva posible, sobre qu¨¦ es o no es tener necesidades educativas asociadas a AACCII, tiempo para asimilar esta circunstancia, unificaci¨®n de criterios en el n¨²cleo familiar, trabajar de forma conjunta con los diferentes profesionales de la educaci¨®n (profesorado, orientador/a...), as¨ª como la necesidad de ser informados sobre las medidas educativas a implementar en el centro educativo¡±.
Por ¨²ltimo, seg¨²n Manuel Casado Barrag¨¢n, es necesario trasladar al alumnado con necesidades educativas asociadas a AACCII que, aunque presenten una serie de capacidades y caracter¨ªsticas diferentes al resto de sus compa?eros/as, esto no les hace ser ¡°seres superiores¡±. Y considera esencial ¡°explicarles lo que tiene de positivo, el ser m¨¢s capaz (aprenden m¨¢s r¨¢pido, aprenden de otra manera¡) y tambi¨¦n ense?arles los aspectos negativos (preocuparse m¨¢s por las cosas, sentirse incomprendido, liderazgo negativo, encubrimiento de la capacidad, sensibilidad extrema, etc.)¡±. En todo momento, concluye este experto, ¡°el alumno/a con AACCII tiene que saber que, en el centro educativo y en la familia, conocemos sus caracter¨ªsticas y necesidades y siempre estaremos dispuestos a ayudarle igual que al resto de sus compa?eros/as y/o hermanos/as, respectivamente¡±.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.