Feminicidios, aborto y recortes: el sexenio de L¨®pez Obrador y las mujeres
La violencia, la desigualdad de g¨¦nero y la falta de empat¨ªa con las v¨ªctimas dejan una herencia de luces y sombras para el pr¨®ximo Gobierno


El 8 de marzo de 2021 el Z¨®calo de Ciudad de M¨¦xico amaneci¨® vallado. Como cada D¨ªa de la Mujer, en uno de los pa¨ªses m¨¢s violentos para ser mujer, aquellas vallas fueron levantadas, parad¨®jicamente, para proteger la sede del Gobierno de las manifestantes. Las mujeres, cargadas de rabia e indignaci¨®n por la violencia que no las deja vivir, aprovecharon las estructuras met¨¢licas para escribir el nombre de miles de asesinadas. El muro se transform¨® en un memorial y no hubo espacio suficiente para tantos nombres. La imagen fue un reflejo de la tensa relaci¨®n que ha tenido el Gobierno de L¨®pez Obrador con el movimiento feminista, en un pa¨ªs en el que son asesinadas 10 mujeres cada d¨ªa.

Ahora que el sexenio llega a su fin, quedan los recortes en el presupuesto, la falta de escucha y la poca empat¨ªa con las v¨ªctimas que repiten un doloroso mantra: las mujeres no son una prioridad para las autoridades en M¨¦xico. Pese a esta compleja situaci¨®n, el pa¨ªs ha vivido importantes avances en cuanto a la despenalizaci¨®n del aborto y la participaci¨®n de las mujeres en el escenario pol¨ªtico, gracias a la ley de paridad. Por primera vez en 200 a?os, M¨¦xico podr¨ªa tener a su primera presidenta. ¡°La llegada en s¨ª misma de una mujer a la presidencia la tenemos que ver como un triunfo del feminismo, aunque ninguna candidata sea feminista¡±, mencionaba en entrevista con este diario la periodista Luc¨ªa Lagunes.
Desde el arranque de su Gobierno, L¨®pez Obrador dej¨® clara cu¨¢l era su postura respecto al feminismo. ¡°Soy humanista¡±, dijo dos d¨ªas antes del 8 de marzo de 2020. ¡°No dejamos de reconocer la importancia que tienen movimientos como el feminismo, el movimiento animalista, el movimiento ambientalista, movimiento en defensa de los derechos humanos, todo eso, pero consideramos que lo principal es la igualdad en lo social¡±, declar¨®.
En seis a?os, el presidente ha insistido en calificar las cr¨ªticas de las feministas como actos orquestados por la oposici¨®n que han querido ¡°afectar¡± a su gesti¨®n. ¡°Mi explicaci¨®n es que se sinti¨® increpado por un movimiento feminista que siempre interpela al Estado por tener pr¨¢cticas patriarcales y cuya exigencia es el ejercicio de derechos, libertades y autonom¨ªas¡±, dice Lorena Villavicencio, exdiputada de Morena y parte de la campa?a de Claudia Sheinbaum. ¡°Nunca comprendi¨® del todo que las mujeres estamos pugnando por superar barreras o discriminaciones que generan una desigualdad estructural¡±, reconoce.

Un a?o antes, en 2019, L¨®pez Obrador hab¨ªa intentado reunirse con 100 feministas por el D¨ªa Internacional de la Mujer, pero el ejercicio sali¨® mal. ¡°En aquel desayuno propuso que se sometiera a consulta el tema del aborto, algo que las feministas llevamos d¨¦cadas peleando porque los derechos no se consultan¡±, recuerda Lagunes. Desde aquel encontronazo, Palacio Nacional solo realiz¨® encuentros con feministas afines a la llamada cuarta transformaci¨®n y con mujeres del gabinete. Las puertas se cerraron para el resto.
M¨¢s de 3.000 asesinadas al a?o
La violencia es y seguir¨¢ siendo el principal problema que enfrentan las mujeres en M¨¦xico. En los ¨²ltimos cinco a?os 18.469 mujeres fueron asesinadas, de acuerdo con cifras del Gobierno. De ese total, 4.600 casos fueron investigados como feminicidio, es decir, como asesinatos en raz¨®n de g¨¦nero. Lejos de acabarse, la violencia machista en M¨¦xico no ha hecho m¨¢s que aumentar en los ¨²ltimos 30 a?os, por m¨¢s que los gobiernos se empe?en en resaltar algunas bajadas puntuales y se enfrasquen en una guerra de cifras.
La realidad es que la violencia contin¨²a y se ceba, cada vez m¨¢s, con las m¨¢s j¨®venes y las m¨¢s pobres. ¡°Este sexenio tuvo claroscuros en cuanto a la atenci¨®n del problema, pero los feminicidios siguen ah¨ª, no disminuyeron¡±, afirma Mar¨ªa de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio. Entre esos claroscuros, el fiscal general Alejandro Gertz Manero propuso en 2020 eliminar el delito de feminicidio, seg¨²n ¨¦l, por las dificultades que exist¨ªan para acreditar ese tipo penal. ¡°Trataron de volver a una discusi¨®n que hace 10 a?os hab¨ªamos resuelto, cuando la Fiscal¨ªa General de la Rep¨²blica lo que deber¨ªa de hacer es generar trabajo con las fiscal¨ªas de los Estados para que haya una mejor coordinaci¨®n entre ellas para investigar y sancionar a los agresores¡±, agrega Estrada.

La especialista se?ala que uno de los principales problemas que existen en el pa¨ªs es que muchas fiscal¨ªas ¡°ni siquiera tienen protocolos para investigar los feminicidios¡±. Eso significa que en muchos casos por falta de medios, inter¨¦s, prejuicios o coacci¨®n del crimen organizado, los feminicidios son clasificados como homicidios comunes o suicidios. ¡°Nadie se cree que el a?o pasado Guanajuato con m¨¢s de 300 asesinatos, solo hubo un 5% de feminicidios. Igual Guerrero: de 139 asesinatos, solo 15 casos fueron acreditados como feminicidio¡±, se?ala la directora.

El esquema se repite a nivel nacional. Cualquier cifra en torno a la violencia machista se queda corta en M¨¦xico. De los m¨¢s de 3.000 asesinatos de mujeres que ocurrieron el a?o pasado, por ejemplo, solo 827 se investigaron como feminicidio, alrededor de un 25%. Organizaciones como el Observatorio del Feminicidio aseguran que esa solo es la punta del iceberg y que es muy probable que el n¨²mero de feminicidios sea el doble. A eso hay que sumarle una tasa de impunidad del 95%, que solo la mitad de las investigaciones acaban ante un juez y, que de esas, solo el 20% reciben una sentencia. ¡°Las mujeres vuelven a ser violentadas despu¨¦s de muertas por unas autoridades que son omisas¡±, denuncia la experta. Estrada se dice esperanzada con la llegada de una mujer a la presidencia y espera que si eso sucede, M¨¦xico desarrolle por fin un pacto de Estado contra la violencia machista, ¡°ese sigue siendo el gran faltante¡±, subraya.
Aborto, una prioridad de la sociedad civil
La despenalizaci¨®n del aborto ha vivido un gran avance en los ¨²ltimos a?os, pese a la negativa a legislar del Gobierno de L¨®pez Obrador para no abrir espacios de ¡°enfrentamiento¡±. La Marea Verde que estall¨® en Argentina y lleg¨® hasta M¨¦xico en 2018 fue m¨¢s fuerte que la posici¨®n descafeinada del Gobierno. Las demandas de la sociedad civil, el movimiento feminista, la academia y algunos sectores de la pol¨ªtica se hicieron escuchar. Ese impulso sirvi¨® para que el aborto se convirtiera en una realidad en 14 de 32 Estados en seis a?os. ¡°Hubo muchos cambios tanto a nivel federal como a nivel estatal¡±, se?ala Rebeca Ramos, directora del Grupo de Informaci¨®n de Reproducci¨®n Elegida (GIRE). A la Ciudad de M¨¦xico, pionera en aprobar la despenalizaci¨®n en 2007, se sumaron este sexenio Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla, Aguascalientes y Jalisco.
Sin duda, la gran protagonista en t¨¦rminos institucionales fue la Suprema Corte de Justicia de la Naci¨®n (SCJN), primero con dos sentencias en 2018 y 2019 en las que dio la raz¨®n a dos mujeres a las que se neg¨® el derecho a abortar, pese a haber sido v¨ªctimas de violaci¨®n; segundo, por la gran sentencia de 2021 a ra¨ªz del caso del Estado de Coahuila. La decisi¨®n proh¨ªbe que una mujer pueda ir a la c¨¢rcel por abortar, sentando un precedente muy importante en todo el pa¨ªs. ¡°Se necesita que las instituciones se tomen en serio sus obligaciones y se necesita el impulso de la sociedad civil exigiendo sus derechos¡±, apunta Ramos.

La directora de GIRE, sin embargo, apunta a que todav¨ªa queda un largo camino por recorrer. ¡°El gran pendiente de estos momentos y del pr¨®ximo sexenio es que el Sistema Nacional de Salud garantice el acceso al aborto como un servicio esencial de salud, que los Estados cambien sus c¨®digos penales y no lo sigan incluyendo como un delito¡±. Ramos explica que es necesario mejorar las condiciones para acceder al aborto autogestionado, que se deje de perseguir a las acompa?antes de abortos en los Estados y que no se pongan trabas excesivas en los hospitales para acceder a este derecho. ¡°Tenemos que quitarle el estigma y hablar del aborto como una parte m¨¢s de la vida reproductiva de las mujeres¡±, recuerda.
Presupuesto insuficiente para la igualdad de g¨¦nero
El Gobierno de L¨®pez Obrador llega al final del sexenio como una de las Administraciones que m¨¢s recursos ha destinado al Anexo 13 -el presupuesto etiquetado para la Igualdad de G¨¦nero- sin embargo, el 90% de ese dinero ha sido dirigido a los programas asistenciales del Gobierno que carecen perspectiva de g¨¦nero, como J¨®venes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida o la Pensi¨®n para Adultos Mayores. Este ¨²ltimo, por ejemplo, se llev¨® seis de cada 10 pesos del presupuesto para reducir la desigualdad de g¨¦nero en 2024. ¡°Estos programas no son adecuados para cerrar la brecha de g¨¦nero que existe en el pa¨ªs porque no fueron construidos desde sus inicios para acabar con la desigualdad ente hombres y mujeres¡±, apunta Andrea Larios, investigadora del programa de Justicia Fiscal de la organizaci¨®n Fundar.
¡°L¨®pez Obrador se concentr¨® en el tema de la justicia social para sacar de la emergencia a muchas personas que en general viven en pobreza y pobreza extrema¡±, explica Lorena Villavicencio. ¡°En el presupuesto es donde se ven reflejadas las prioridades del Gobierno y pues no parece que sean ni la igualdad de g¨¦nero ni el combate a la violencia contra las mujeres¡±, responde Larios.
El presupuesto para combatir la violencia de g¨¦nero represent¨® una cantidad insignificante respecto al total del presupuesto del Anexo 13 a lo largo del sexenio. La austeridad es, despu¨¦s de la violencia, el fen¨®meno que m¨¢s le ha pegado a las mujeres estos a?os. Los recortes del Gobierno despu¨¦s de la pandemia golpearon fuerte a los programas de combate a la violencia, a los programas de salud y tambi¨¦n al presupuesto asignado para desarrollar la pol¨ªtica de Igualdad a trav¨¦s del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Tambi¨¦n hubo recortes y estancamiento en el presupuesto para refugios de mujeres v¨ªctimas de violencia y no existe un registro de hu¨¦rfanos por feminicidios en el pa¨ªs.
Durante el sexenio, la violencia machista oblig¨® a m¨¢s de 185.973 mujeres y sus hijos a vivir en refugios, de acuerdo a datos de la Red Nacional de Refugios (RNR). Sin embargo, el presupuesto para los refugios en 2024 solo creci¨® 0,02% respecto al a?o anterior. Tras una importante ca¨ªda en 2019 (-4,9%), se dio una recuperaci¨®n en 2020. Sin embargo, en 2021 y 2022 hubo reducciones una vez m¨¢s de (-5%) y (-3,1%), respectivamente, justo en el momento en que la pandemia dispar¨® las agresiones machistas y los refugios estaban desbordados.
Los programas que atienden a v¨ªctimas de violencia o se encargan de las alertas de g¨¦nero en los Estados tambi¨¦n fueron recortados o tuvieron incrementos insignificantes por debajo de la inflaci¨®n. Entre 2019 y 2024 el presupuesto solo increment¨® 8,6%. ¡°Este sexenio ha representado un proceso de claroscuros, por una parte quienes acompa?amos a mujeres hemos vivido la ausencia del di¨¢logo horizontal, los procesos burocr¨¢ticos y revictimizantes, hemos sido perseguidas por el derecho a disentir y a se?alar transgresiones a los derechos humanos¡±, dice Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios. ¡°Por otro lado, gracias al trabajo de muchas mujeres feministas y colectivas hemos logrado mantener el programa de refugios, lo que nos mantiene fuertes y en resistencia pese al sistema patriarcal y las caracter¨ªsticas de este sexenio¡±, agrega Figueroa.
En cuanto a salud sexual, hubo algunos incrementos en el presupuesto, a¨²n as¨ª, M¨¦xico sigue registrando altos niveles de muerte materna, embarazo adolescente no deseado, violencia obst¨¦trica y una persistente criminalizaci¨®n del derecho al aborto. En 2019 el dinero destinado al programa de salud materna, sexual y reproductiva tuvo su m¨¢ximo de los ¨²ltimos seis a?os, desde entonces no se han producido grandes incrementos.
En 2020, el Comit¨¦ de la Convenci¨®n sobre la Eliminaci¨®n de Todas la Formas de Discriminaci¨®n contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingl¨¦s) record¨® al Estado mexicano la importancia de asegurar recursos p¨²blicos suficientes para desarrollar pol¨ªticas p¨²blicas que garanticen la igualdad sustantiva en el pa¨ªs. Una asignatura que parece haber quedado pendiente. ¡°Es muy importante que el pr¨®ximo gobierno defina una metodolog¨ªa clara y transparente para asignar recursos en el Anexo 13, con el fin de garantizar que los programas que lo integren contribuyan al cierre de brechas y combate de la violencia¡å, se?ala Larios.
El Sistema Nacional de Cuidados, metido en un caj¨®n
La sobrecarga de trabajo no remunerado que asumen las mujeres impide la igualdad de oportunidades y derechos frente a los hombres. En M¨¦xico se estima que el 75% de las tareas de cuidados las realizan las mujeres, seg¨²n el Inmujeres. Si bien es verdad que el tema ha estado en boca de todos los candidatos en campa?a y que la C¨¢mara de Diputados aprob¨® el derecho al cuidado, la realidad es que despu¨¦s de aprobar la enmienda, los legisladores decidieron no destinar un solo peso al asunto.
En 2020 se present¨® la iniciativa para crear un Sistema Nacional de Cuidados que acab¨® metida en un caj¨®n del Senado. Ah¨ª contin¨²a. En 2019 el Gobierno decidi¨® eliminar el subsidio para las estancias infantiles y sustituirlo por una transferencia directa para las familias, la medida afect¨® a cientos de madres trabajadoras que utilizaban ese servicio. ¡±Fue el ejemplo perfecto de la desatenci¨®n de la desigualdad estructural desde la pol¨ªtica p¨²blica¡±, se?alaba Andrea Larios de Fundar en una entrevista con este diario. Los candidatos han prometido en campa?a devolver el servicio con alguna modificaci¨®n para cubrir el vac¨ªo.
El mismo a?o que el Senado bloque¨® la ley de cuidados, L¨®pez Obrador pidi¨® en una conferencia matutina que las mujeres y las familias cuidaran de los adultos mayores frente a la Covid-19. El Gobierno lo ha justificado debido a que eran d¨ªas de incertidumbre y austeridad republicana ante la pandemia. ¡°Es conocido que, sobre todo, las hijas cuidan a los padres, los hombres podemos ser m¨¢s desprendidos¡±, dijo el presidente. Sus palabras generaron mucha pol¨¦mica y quedaron para la historia. ¡°Desarrollar un Sistema Nacional de Cuidados empieza por cambiar la mentalidad de la gente¡±, se?ala la exdiputada y polit¨®loga Martha Tagle.

Actualmente el trabajo no remunerado, conocido como trabajo de cuidados, representa un 24% del PIB mexicano, seg¨²n el Inegi. Lo que supera en valor econ¨®mico al sector agr¨ªcola o a la industria manufacturera. ¡°Sin igualdad de oportunidades, la movilidad social de millones de mujeres de todos los estratos sociales se ve truncada, y se profundizan las condiciones de pobreza para muchas de ellas y sus familias¡±, subrayan desde el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Para acelerar este empoderamiento econ¨®mico, ¡°son necesarias con car¨¢cter urgente pol¨ªticas que ofrezcan servicios, protecciones sociales e infraestructuras b¨¢sicas, que promuevan la distribuci¨®n del trabajo de cuidado y dom¨¦stico entre las mujeres y hombres¡±, recogen ONU Mujeres y otros organismos internacionales.
Lorena Villavicencio destaca el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, como parte del fortalecimiento econ¨®mico de las mujeres que ha hecho este Gobierno y que deber¨¢ mejorar el pr¨®ximo. ¡°El sistema de cuidados dotar¨¢ a madres y padres de Centros de Atenci¨®n y Cuidados de la Infancia, empezando por las mujeres de mayor vulnerabilidad social y econ¨®mica como las jornaleras y las maquiladoras. Pero tambi¨¦n apoyar¨¢ a adultos mayores y personas con discapacidad¡±, afirma.
Hasta el momento la creaci¨®n de un Sistema Nacional de Cuidados se ha quedado en un mont¨®n de palabras grandilocuentes y en un bal¨®n que los legisladores han decidido patear hasta la siguiente legislatura. Solo el tiempo dir¨¢ si se convierte en una realidad o queda en una mera promesa de campa?a. La pr¨®xima presidenta o presidente tiene ante s¨ª un importante reto para el pa¨ªs, no olvidarse del 50% de la poblaci¨®n: las mujeres mexicanas.
Suscr¨ªbase a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
