Andrea Tokman, economista chilena: ¡°Hay cosas que hacen dudar de la sustentabilidad y responsabilidad asociada al pacto fiscal¡±
La economista jefe de Qui?enco advierte que el debate tributario est¨¢ impidiendo un mayor crecimiento. ¡°Veo una reforma que es muy parecida a la que se rechaz¨® hace un a?o atr¨¢s¡±, dice sobre el proyecto del Gobierno de Boric


Es un viernes complicado para Andrea Tokman, la economista jefe de Qui?enco, el conglomerado empresarial de la familia Luksic, uno de los clanes m¨¢s acaudalados de Chile. La llegada de marzo ha coincidido con varios directorios dentro del holding, en los que la ejecutiva participa. Adem¨¢s, es un d¨ªa de cifras importantes. Por la ma?ana el Banco Central ha dado a conocer el Indicador Mensual de Actividad Econ¨®mica (Imacec) de enero, que anot¨® una variaci¨®n de 2,5%, en el techo de las expectativas que exist¨ªan en el mercado.
En medio del ajetreo, la economista recibe a EL PA?S en su oficina, un iluminado despacho en lo alto de un edificio de Las Condes, una comuna del sector oriente de Santiago. Desde ah¨ª la doctora en Econom¨ªa de la Universidad de Berkeley disecciona los ¨²ltimos indicadores, las tendencias que se avizoran en el panorama econ¨®mico del pa¨ªs y las consecuencias, negativas y positivas, de las reformas que propone el Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric.
Independiente y transversal pol¨ªticamente, la economista form¨® parte de la Comisi¨®n de expertos convocada a fines del a?o pasado por el Ministerio de Hacienda para calcular el efecto del mayor crecimiento en la recaudaci¨®n fiscal, y determinar cu¨¢nto podr¨ªan ayudar a esa expansi¨®n las medidas procrecimiento que impulsa el Gobierno a trav¨¦s del pacto fiscal. Es un ejercicio que termin¨® el a?o pasado, que Tokman aplaude, aunque considera que hoy la gran reforma volvi¨® a centrarse en temas tributarios y ha dejado a un lado las medidas sobre crecimiento.
Pregunta: ?El Imacec de enero de 2,5% es una se?al de que la econom¨ªa podr¨ªa mejorar este a?o?
Respuesta: Es una muy buena noticia. Particularmente interesante es que el comercio presenta un aumento importante, pero tambi¨¦n la manufactura y la miner¨ªa. Est¨¢bamos todos medio dudosos de c¨®mo se iba a dar esta gradual inclinaci¨®n hacia un pa¨ªs que empieza a crecer despu¨¦s de haber decrecido el a?o pasado. Pero las proyecciones de mercado est¨¢n alineadas con un crecimiento este a?o un poco por debajo del 2%. Es bien bajo y refleja, en el fondo, que el pa¨ªs est¨¢ creciendo poco.
P. ?Qu¨¦ es lo que est¨¢ frenando un despegue m¨¢s profundo?
R. Hay varias cosas. Uno es el ciclo y otro es la tendencia. En t¨¦rminos de ciclo, pasamos del bum de la salida del impacto pand¨¦mico, con muchos recursos entregados, que gener¨® un aumento importante en el consumo. Y eso se paga. Lo pagamos con inflaci¨®n y con un ajuste s¨²per fuerte en el crecimiento. Hoy, que ya estamos saliendo de esto, la pregunta es si es que el nuevo nivel al cual vamos a salir puede ser m¨¢s alto que el 2%.
P. ?Est¨¢n las condiciones para crecer m¨¢s de 2%?
R. Creo que no. Todo nos indica que las cifras de cu¨¢nto puede crecer esta econom¨ªa, sin generar inflaci¨®n con los recursos y la productividad que tiene, es en torno al 2,4%, much¨ªsimo m¨¢s bajo que lo que ve¨ªamos en d¨¦cadas previas. Eso tiene que ver con productividad, que es lo que m¨¢s ha ca¨ªdo en Chile. Y se explica por miles de cosas distintas, pero para m¨ª la m¨¢s importante sigue siendo la educaci¨®n, el capital humano en general. Tenemos todav¨ªa muchos problemas de calidad de educaci¨®n en Chile y todos los estudios comparativos de resultados, ya sea en alumnos o en adultos en t¨¦rminos de nuestra preparaci¨®n, es mala para nuestro nivel de ingreso per c¨¢pita.
P. ?C¨®mo se revierte eso?
R. Hay mucho por hacer. Pero productividad no es solo educaci¨®n, es tambi¨¦n tener una poblaci¨®n sana, fuentes de empleo para trabajadores hasta los 75 a?os; hay que ser capaces de atraer inversi¨®n a Chile, que es un pa¨ªs lejano con un mercado muy chico que tiene que ser atractivo. Y para eso la burocracia tiene que disminuir, la eficiencia tiene que aumentar y tambi¨¦n los indicadores como la seguridad, que se vuelven cada vez m¨¢s relevantes en las tomas de decisiones para venir a Chile o de quedarse. Y esta etapa de crecimiento mucho m¨¢s mediocre, o moderada, lleg¨® para quedarse, a menos que hagamos cambios m¨¢s sustantivos.
¡°Hoy d¨ªa solo estamos hablando de reforma tributaria¡±
P. ?C¨®mo est¨¢ afectando tambi¨¦n en este menor crecimiento la discusi¨®n del pacto fiscal?
R. Afecta mucho. Lo que uno tiene que tener en cuenta es que en Chile las inversiones son en general de largo plazo. Y uno tiene que mirar las condiciones futuras, el costo de invertir en Chile y eso depende de los impuestos. Y depende tambi¨¦n para las decisiones de las personas: d¨®nde me quiero quedar viviendo dependiendo de cu¨¢nto esfuerzo tengo que hacer para tener un m¨ªnimo nivel de calidad de vida. Y si adem¨¢s es un pa¨ªs menos seguro y s¨²per polarizado, bueno, lo pienso de nuevo. La discusi¨®n sobre pacto fiscal, que afortunadamente incorpor¨® otras cosas como crecimiento y responsabilidad fiscal, ahora volvi¨® de nuevo a cero: hoy solo estamos hablando de reforma tributaria. Y veo una reforma que es muy parecida a la que se rechaz¨® hace un a?o atr¨¢s.
P. ?Es tan parecida? Se elimin¨® el impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas
R. Esas dos cosas ya estaban descontadas, pero seguimos con cosas que te hacen dudar de la sustentabilidad y responsabilidad fiscal que hay asociada a este pacto. En el presupuesto de este a?o el gasto crece bastante, un 3,7%, con un PIB creciendo, en el extremo m¨¢s alto que estima el Gobierno, en 2,5%, y que refleja esta brecha entre cu¨¢nto estamos gastando y cu¨¢nto estamos recaudando. Eso genera un d¨¦ficit fiscal que es dif¨ªcil que cierre en un periodo acotado. El gobierno ha hecho montones de modificaciones en sus planes para tratar de converger a eso, pero si uno cree que es irreal esa promesa, entonces se da cuenta que va a haber un aumento de impuestos hacia adelante. Y lo tomas en consideraci¨®n cuando est¨¢s haciendo tu proyecto de vida o de inversi¨®n y tienes menos incentivos a quedarte.
P. En particular, ?qu¨¦ aspectos le preocupan m¨¢s dentro del pacto fiscal?
R. Reducir la exenci¨®n de los intereses de los cr¨¦ditos hipotecarios me parece una mala idea en este minuto. No solo porque el sector construcci¨®n est¨¢ complicado, sino porque tenemos un mercado de capitales que se ha desinflado en forma muy significativa. Los retiros fueron un golpe demasiado fuerte y si adem¨¢s le haces m¨¢s caro el cr¨¦dito hipotecario a las personas, ese mercado de capitales que ten¨ªamos, dejar de aportar al crecimiento.
P. ?Y respecto a la ley de elusi¨®n y evasi¨®n?
R. Ah¨ª hay un riesgo enorme, porque estamos pensando que vamos a lograr recaudar mucho m¨¢s de lo que realmente se puede con estas medidas. Sigo pensando que el estudio que se encarg¨® (lo hizo Servicio de Impuestos Internos a su exdirector Michel Jorrat) para estimar cu¨¢nto era la evasi¨®n y elusi¨®n no cuadra por ning¨²n lado si uno hace las comparaciones con otros pa¨ªses con tasas similares. Si tu proyecci¨®n de que vas a recaudar 1,5% del PIB no se cumple y te comprometes con gastos asociados a eso, tienes un efecto permanente en d¨¦ficit fiscal. Creo que es un tema que se podr¨ªa mejorar con una buena discusi¨®n en el Congreso.
P. Este jueves el Gobierno anunci¨® que buscar¨¢n subir los impuestos para las personas con sueldos mayores a 3,2 millones de pesos mensuales (unos 3.300 d¨®lares)
R. El Fondo Monetario acaba de sacar hace dos semanas atr¨¢s su an¨¢lisis de Chile donde advierten que hay que ser muy cuidadosos con los impuestos a las personas, porque si uno calcula cu¨¢nto pagan aquellos que pagan, que es partiendo de los 3 millones (de pesos) para arriba, es mucho. Y el problema en Chile, y lo dicen ellos con todas sus letras, es que la base de quienes pagan es muy baja. Y no solo eso, sino que ha ido disminuyendo en el tiempo.
P. ?Qu¨¦ hacer entonces? ?Solo enfocarnos en crecimiento y no subir m¨¢s impuestos?
R. Tenemos cuatro reformas tributarias en los ¨²ltimos a?os y la recaudaci¨®n como porcentaje del PIB no ha cambiado en nada. Seguir haciendo lo mismo pensando que el resultado va a ser distinto, no tiene mucho sentido. Cuando se ampli¨® la mirada y se incluy¨® el crecimiento [en el pacto fiscal] fue una muy buena idea, pero me parece que nos falt¨® una mirada mucho m¨¢s t¨¦cnica al sistema tributario en general. Hay muchas cosas que podr¨ªan hacerse de una forma mucho m¨¢s simple. Nos falta repensar el sistema tributario desde la perspectiva de d¨®nde se est¨¢n generando las grandes distorsiones.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
