As¨ª son las manos que mueven las Bolsas: megafondos, robots y grandes fortunas
El perfil de los inversores que mueven las Bolsas ha cambiado por completo en los ¨²ltimos 20 a?os


Esta semana los nervios han vuelto a las Bolsas y muchas de ellas han entrado en p¨¦rdidas anuales. El t¨¦rmino ¡°los mercados¡± se usa para describir de forma gen¨¦rica y un tanto difusa a aquellos inversores que tienen la capacidad de condicionar el precio de los activos financieros. Pero, ?qui¨¦nes forman ese ente abstracto? En lo que va de siglo XXI, el gran ¨¢gora del dinero ha cambiado de forma notable. Los inversores aut¨®matas tienen cada vez m¨¢s peso, grandes gestoras de fondos de inversi¨®n han emergido y manejan patrimonios de millones de peque?os ahorradores, los veh¨ªculos de inversi¨®n de los pa¨ªses que nadan en petrod¨®lares compran grandes participaciones en empresas occidentales¡ Estas son las manos que mecen las Bolsas.
1. Robots
?Cu¨¢ntas cosas puede hacer durante un parpadeo? Muy pocas. Pues bien, en el mercado hay margen para hacer casi 50.000 operaciones en el lapso de tiempo que se tarda en abrir y cerrar los ojos. El uso de potentes ordenadores basados en programas algor¨ªtmicos permite escupir miles de ¨®rdenes de compra y venta en microsegundos. Este tipo de estrategia, que se conoce como high frequency trading (HFT) o negociaci¨®n de alta frecuencia, supone ya m¨¢s del 50% del volumen de la negociaci¨®n diaria en Wall Street (en 2005 apenas supon¨ªa un cuarto de la contrataci¨®n), seg¨²n la consultora Tabb Group, y el 30% en Espa?a de acuerdo con los datos de BME.
Los detractores del HFT argumentan que contribuye a elevar la volatilidad del precio de los activos, sit¨²a en una situaci¨®n de inferioridad a los inversores tradicionales e introduce mayor riesgo sist¨¦mico en el mundo financiero como se pudo ver con el denominado flash crash de Wall Street en mayo de 2010, cuando el Dow Jones perdi¨® cerca de 800.000 millones de d¨®lares de capitalizaci¨®n burs¨¢til en minutos (luego recuper¨® buena parte de lo perdido). Los defensores del HFT, por el contrario, destacan que la aplicaci¨®n de la tecnolog¨ªa da liquidez al mercado, abarata los costes y contribuye a eliminar posibles ineficiencias en la formaci¨®n de precios.
La importancia creciente de estos inversores en el parqu¨¦ ha atra¨ªdo a numerosos matem¨¢ticos y f¨ªsicos a la industria financiera. Tienen una misi¨®n: desarrollar algoritmos que permitan realizar estrategias de inversi¨®n convencionales (arbitraje, contrapartida o creaci¨®n de mercado, inversi¨®n intrad¨ªa, detecci¨®n de correlaciones en el precio de los activos¡), pero a mucha m¨¢s velocidad gracias a los avances tecnol¨®gicos. Sus programas son como cajas negras. Alto secreto. Est¨¢n pensados para que operen con total autonom¨ªa. Para ellos, la intervenci¨®n del hombre es un lastre, una tortuga en un mundo de liebres. Intentan dar con la f¨®rmula matem¨¢tica capaz de batir al mercado. No aspiran a dar el pelotazo inmediato. Con cada movimiento, su objetivo es ganar 0,001 euros. Parece una meta de rentabilidad modesta, ?no? Multipliquen esta cantidad por miles de operaciones por minuto, ocho horas al d¨ªa, cinco d¨ªas a la semana, 52 semanas al a?o¡ Un martillo pil¨®n con el que hacer dinero si se acierta con el modelo.
La vida media de un algoritmo de HFT puede medirse a menudo en semanas. La velocidad media en la ejecuci¨®n de una orden en la Bolsa de Nueva York ha ca¨ªdo desde 20 segundos hace una d¨¦cada a solo un segundo actualmente. Los inversores de HFT requieren de sistemas de negociaci¨®n que reduzcan al m¨ªnimo el tiempo desde que una orden se transmite hasta que se ejecuta (lapso temporal conocido en la jerga como latencia). Esta necesidad ha llevado a los mercados a realizar altas inversiones en comunicaciones e infraestructuras para garantizar la velocidad que necesitan los aut¨®matas. Adem¨¢s, las firmas de HFT han empezado a ubicar sus m¨¢quinas tan cerca como f¨ªsicamente sea posible del servidor del mercado. Las Bolsas, entre ellas la espa?ola, les cobran una comisi¨®n por hacerles un hueco en sus instalaciones. Cuanto m¨¢s cerca del servidor central, m¨¢s probabilidad de ¨¦xito de sus estrategias.
2. Fondos de inversi¨®n
Las gestoras de inversi¨®n colectiva han vivido un fren¨¦tico proceso de concentraci¨®n en la ¨²ltima d¨¦cada. Este es un negocio de escala en el que el tama?o es muy importante, m¨¢xime en un contexto de ca¨ªda de comisiones y fuertes inversiones en tecnolog¨ªa. Las fusiones han transformado por completo el sector y algunos supervisores han alzado la voz alertando de posibles riesgos sist¨¦micos. Los ¨²ltimos datos de la consultora Willis Towers Watson ponen cifras a este proceso vigor¨¦xico: las 500 mayores gestoras de fondos de inversi¨®n manejan activos por valor de 93,8 billones de d¨®lares (84,5 billones de euros). Pero es que dentro de este selecto grupo, las 20 mayores firmas acaparan el 43% del total del dinero, el nivel m¨¢s alto desde que en el a?o 2000 se empezaron a recopilar estos datos.
Los grandes dominadores
Los fondos de inversi¨®n son, de largo, los mayores protagonistas de las Bolsas. Las 500 mayores gestoras del mundo tienen activos valorados en 93,8 billones de d¨®lares.
¡°Hay una mayor concentraci¨®n en los grandes juradores de la industria. Sobre el papel, los datos sugieren que es un sector de crecimiento estable. Sin embargo, cuando lees la letra peque?a se observa que estamos ante una industria que afronta importantes cambios¡±, dice Bob Colllie en el ¨²ltimo informe de Willis Towers Watson.
Otro rasgo de esta industria es el apabullante dominio estadounidense. Entre las 20 mayores gestoras del mundo, 12 tienen sede en EE UU. Francia, con 4 firmas; Alemania, con 2, y el Reino Unido y Suiza, con 1 cada uno, completan la aristocracia de la inversi¨®n colectiva mundial. Espa?a en este sentido es un pigmeo entre gigantes: solo tiene un representante en la lista de las 100 mayores gestoras del mundo, Santander Asset Management, en el puesto 89.
El inversor m¨¢s potente del mundo ¡ªadministra activos por valor de 6,84 billones de d¨®lares, unas seis veces el tama?o del PIB espa?ol¡ª es BlackRock. El peso de esta firma es tal que su fundador, Larry Fink, se permite todos los a?os enviar una carta a los presidentes de las principales empresas cotizadas del mundo para darles consejos. En su ¨²ltima misiva recordaba a los directivos que las compa?¨ªas no solo est¨¢n para ganar dinero, deben tener tambi¨¦n un fin social. BlackRock es el mayor o uno de los principales accionistas de los pesos pesados del Ibex 35. Tiene el 5,38% del capital del Banco Santander, el 5,91% del BBVA, el 5,13% de Iberdrola, el 4,89% de Repsol y el 5,22% de Telef¨®nica, entre otras muchas participaciones.
[En el gr¨¢fico, pulse sobre los nombres de los inversores para conocer su participaci¨®n accionarial en las empresas del Ibex 35. Si no ve el gr¨¢fico, pinche aqu¨ª]
Inversores | IBEX 35 |
Junto a BlackRock, la otra gran gestora de fondos es Vanguard. A principios de a?o muri¨® Jack Blogle, el creador de esta firma que ha revolucionado la industria y que acumula activos por valor de 5,2 billones de euros. Vanguard es el paradigma de la denominada gesti¨®n pasiva, un estilo de inversi¨®n que se basa en replicar la composici¨®n de los ¨ªndices burs¨¢tiles asignando a cada empresa una inversi¨®n equivalente a su peso en un determinado mercado. Con esta estrategia ha logrado tirar por los suelos las comisiones de gesti¨®n y atraer a millones de inversores. Dentro de este tipo de productos hay que destacar el espectacular desarrollo que han tenido los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en ingl¨¦s), que ya acumulan activos valorados en 4,68 billones de d¨®lares, seg¨²n cifras de Statista. Los ETF son veh¨ªculos que replican ¨ªndices con la peculiaridad de que no hay que esperar al cierre de la sesi¨®n para comprar o vender las participaciones del fondo, sino que se negocian en tiempo real como si se tratase de una acci¨®n cualquiera.
En el caso espa?ol, los fondos internacionales ha adquirido un papel protagonista en los ¨²ltimos a?os. Las gestoras extranjeras ya controlan el 48,1% de la capitalizaci¨®n de la Bolsa nacional, un r¨¦cord hist¨®rico, seg¨²n los ¨²ltimos datos facilitados por BME. El impacto de los fondos for¨¢neos es a¨²n mayor en el caso de la contrataci¨®n: ocho de cada diez euros que se intercambian en el mercado continuo llevan su firma.
3. Fondos soberanos
Los veh¨ªculos de inversi¨®n creados por pa¨ªses ricos en materias primas o con super¨¢vit fiscal, bautizados en la jerga burs¨¢til como fondos soberanos, han ganado gran peso en el mercado durante los ¨²ltimos a?os. Estos fondos tienen una pol¨ªtica de inversi¨®n a largo plazo y destinan su dinero tanto a deuda (p¨²blica y privada) como a renta variable o activos inmobiliarios. Mirados con recelo hace unos a?os en Occidente por su opacidad y su car¨¢cter estatal, los sovereing wealth funds (SWV) son ahora cortejados por empresarios y gobernantes por su abundante liquidez, por la estabilidad que proporcionan al accionariado y por la habitual lealtad a los gestores empresariales.
En la actualidad hay 91 fondos soberanos en el mundo pertenecientes a 61 pa¨ªses con activos valorados en 8,1 billones de d¨®lares, seg¨²n el ¨²ltimo informe sobre el sector elaborado por IE Business School. La expansi¨®n de estos veh¨ªculos es considerable ya que desde 2010 se han lanzado 31 fondos y 18 pa¨ªses est¨¢n analizando la posibilidad de crear uno. En 2018, las operaciones realizadas por los SWF se concentraron sobre todo en EE UU, China, Holanda, Australia y Francia, y los sectores preferidos por estos inversores fueron tecnolog¨ªa, finanzas, inmobiliario, biotecnolog¨ªa y consumo.
Los SWF en Espa?a tienen una presencia cada vez m¨¢s importante. Est¨¢n en empresas no cotizadas (Cepsa y El Corte Ingl¨¦s son los casos m¨¢s conocidos), pero tambi¨¦n en muchas compa?¨ªas con presencia en Bolsa. El noruego Norges tiene intereses en 85 compa?¨ªas cotizadas espa?olas con una inversi¨®n total de 11.025 millones de d¨®lares. Entre su cartera destacan las posiciones del 3% en Iberdrola, el 2,64% en Banco Santander, el 2,62% en BBVA y el 1,94% en Telef¨®nica. Tambi¨¦n tiene una consolidada presencia Qatar, con participaciones en Colonial (20,2%), e Iberdrola (6,16%), y de forma indirecta (Qatar Airways) es el mayor accionista de IAG con el 21,42%. Otra participaci¨®n hist¨®rica, aunque ha ido reduci¨¦ndose con el tiempo, es la del fondo de Singapur Temasek en Repsol (1%).
Los mayores SWF son el ya mencionado Norges, con un patrimonio valorado en m¨¢s de un bill¨®n de d¨®lares; China Investment Corporation (940.000 millones); Abu Dhabi Investment Authority (828.000 millones) y Kuwait Investment Authority (595.000 millones). Por si su potencia econ¨®mica no fuera suficiente, estos actores del mercado est¨¢n poniendo en pr¨¢ctica durante los ¨²ltimos a?os una estrategia novedosa: la coinversi¨®n. Asoci¨¢ndose con otros fondos soberanos, aseguradoras, fondos de inversi¨®n y de pensiones consiguen, seg¨²n IE Business School, ¡°ser m¨¢s conocidos y aceptados entre la comunidad financiera global¡±.
Un capitalismo menos popular
El ¨²ltimo tramo del siglo XX en Espa?a alumbr¨® el denominado ¡°capitalismo popular¡±. La salida a Bolsa de empresas p¨²blicas anim¨® a muchos ciudadanos a comprar accciones. En 1997, la participaci¨®n de las familias en el mercado alcanz¨® su m¨¢ximo hist¨®rico (34,1%), pero en los ¨²ltimos a?os su peso se ha ido diluyendo y ahora solo representan el 17,2%.
4. Fondos de pensiones
Las viudas escocesas, los polic¨ªas jubilados de Boston o las antiguas maestras de Texas tienen mucho que decir en el devenir de los mercados. Los fondos de pensiones acumulaban activos bajo gesti¨®n que superaban los 16 billones de d¨®lares al cierre de 2017. Como ocurre con los fondos de inversi¨®n, los ahorros para la jubilaci¨®n han sufrido un intenso proceso de concentraci¨®n ¡ªlas 20 mayores gestoras tienen una cuota de mercado del 40%¡ª y el dominio de las firmas estadounidenses, con el 44% del dinero de esta industria, es apabullante. Otro rasgo caracter¨ªstico de esta industria es su mutaci¨®n. Un cambio de paradigma forzado por las pol¨ªticas monetarias ultralaxas de los bancos centrales que han sacado a estos inversores, conservadores por naturaleza, de su zona de confort (la renta fija) para pescar en nuevos caladeros con m¨¢s riesgo (acciones, inmuebles, activos alternativos e incluso capital riesgo) para compensar la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s.
El 40% de los fondos de pensiones que hay en el mundo son de titularidad p¨²blica, el 28% son veh¨ªculos soberanos, el 18% son de empresas y el 14% son firmas privadas independientes. El mayor inversor de esta categor¨ªa, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Jap¨®n, que administra un patrimonio pr¨®ximo a los 1,4 billones de d¨®lares, seg¨²n los datos que public¨® el 30 de junio pasado. Otro protagonista destacado en esta categor¨ªa es el National Pension de Corea del Sur (600.000 millones). En EE UU sobresale el caso del fondo que maneja los ahorros de los funcionarios de California (Calpers), con un volumen de activos de 376.000 millones.
5. ¡®Hedge funds¡¯
Los fondos de cobertura o es?pecu?lativos tienen un origen period¨ªstico. La revista Fortune encarg¨® en 1949 al soci¨®logo Alfred W. Jones una investigaci¨®n para intentar predecir el comportamiento del mercado. Como parte del estudio, Jones combin¨® en un mismo fondo posiciones largas y cortas, es decir, apost¨® a un tiempo por la subida de la Bolsa y por su bajada, cubriendo as¨ª la volatilidad. Nac¨ªa as¨ª un nuevo producto de inversi¨®n: los hedge funds. Siete d¨¦cadas despu¨¦s de este experimento, la industria de los fondos de alto riesgo se ha consolidado como uno de los actores m¨¢s importantes, y con peor prensa, del mercado. Los hedge funds administraban activos a 30 de junio pasado por valor de 3,24 billones, seg¨²n la consultora Hedge Fund Research, aunque el uso de apalancamiento y derivados multiplica su impacto real en el mercado.
La mayor gestora de hedge funds del mundo es Bridgewater Associates. Esta firma acumula un patrimonio de 124.000 millones de d¨®lares, y est¨¢ dirigida por Ray Dalio, uno de los gestores m¨¢s carism¨¢ticos del mundo. Dalio, asiduo al Foro de Davos, fue uno de los primeros en prever el estallido del mercado de hipotecas basura en EE UU y tiene una visi¨®n darwinista del mercado. ¡°La Bolsa es un juego de suma cero. Para ganar m¨¢s que la media tienes que coger el dinero de aquellos que se equivocan¡±, explic¨® cuando The New Yorker public¨® un reportaje sobre ¨¦l. Otros grandes de la industria de los fondos de alto riesgo son Reinassance Technologies, Citadel, Brevan Howard y Man Group.
6. Grandes fortunas
El n¨²mero de ricos ha aumentado con fuerza tras la Gran Recesi¨®n y sus fortunas son cada vez m¨¢s voluminosas. El ¨²ltimo informe de Credit Suisse se?ala que en el mundo hay 149.850 personas con un patrimonio en activos financieros superior a los 50 millones de d¨®lares y el 47% de este exclusivo colectivo tiene nacionalidad estadounidense, seguidos por los chinos (11%). Las grandes fortunas suelen tener sus propios banqueros privados u oficinas de inversi¨®n para sacarle partido a su patrimonio. Los 20 mayores family offices del mundo, seg¨²n cifras recopiladas por Bloomberg, suman un capital bajo gesti¨®n de 807.000 millones. Destacan las divisiones para altos patrimonios de HSBC (mueven 137.300 millones de 340 familias), Northen Trust (112.000 millones de 3.457 clientes) y Bessemer Trust (77.900 millones de 2.200 ricos).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
