El precio disparado de la luz encona la pol¨¦mica sobre el sistema el¨¦ctrico
El Gobierno analiza medidas para abaratar la factura aunque no tendr¨ªan efecto inmediato mientras Bruselas advierte de que no va a cambiar las reglas del juego

La escalada del precio de la electricidad se ha vuelto imparable y ya ha convertido 2021 en el a?o m¨¢s caro de la historia. Esta semana el mercado mayorista ha batido r¨¦cord durante cinco d¨ªas seguidos, hasta alcanzar el viernes los 117,29 euros el megavatio-hora (MWh), una media diaria nunca vista antes. Y, como siempre ocurre ante fuertes repuntes ¨Dno as¨ª con las bajadas¨D, el incremento ha desatado la en¨¦sima bronca pol¨ªtica y las propuestas para reformar el sistema. Mientras que la oposici¨®n reclama medidas contundentes para frenar la escalada, el Gobierno ha llegado a culpar a los anteriores Ejecutivos del encarecimiento y defiende que ya ha adoptado acciones urgentes para reducir el impacto sobre el bolsillo del consumidor: la bajada del IVA del 21% al 10% y la suspensi¨®n del impuesto de generaci¨®n.
Pese al rifirrafe pol¨ªtico, las reglas del mercado son iguales en toda Europa y todos los mercados vecinos llevan d¨ªas en m¨¢ximos. Detr¨¢s de la subida est¨¢n los precios disparados del gas en los mercados internacionales, por encima de los 40 euros el MWh frente a los 12 de hace un a?o, efecto de los recortes por parte de Rusia y de un invierno fr¨ªo en Asia y Europa que ha vaciado las reservas. Los mercados de futuros apuntan a que no bajar¨¢n hasta entrada la primavera de 2022. ¡°Los almacenamientos se est¨¢n reponiendo muy lentamente por los precios tan caros, y los compromisos ambientales han frenado las inversiones en nuevos proyectos gasistas, lo que aumenta a¨²n m¨¢s el precio¡±, se?ala Joaqu¨ªn Gir¨¢ldez, socio de la consultora Ingebau.
El otro elemento de desequilibrio es el mercado europeo de los derechos de emisi¨®n del CO?. Se trata de t¨ªtulos limitados que dan a la industria el permiso de contaminar, y la decisi¨®n de Bruselas de recortarlos ha elevado su precio por encima de los 55 euros la tonelada, el doble que en 2020. Un reciente informe del Banco de Espa?a concluye que la mitad del encarecimiento de la electricidad se explica por el precio del gas; otro 20% se debe a los derechos de emisi¨®n. A ello se suma el aumento de la demanda causado por la ola de calor, y la baja producci¨®n e¨®lica t¨ªpica de este periodo del a?o.
El uso del gas como tecnolog¨ªa de respaldo y la d¨¦bil interconexi¨®n de Espa?a con los pa¨ªses vecinos tampoco ayudan. El mismo problema lo comparten Italia y el Reino Unido, que en estos d¨ªas han marcado precios superiores a los ib¨¦ricos. Francia, por el gran peso de la energ¨ªa nuclear ¨Dm¨¢s barata¨D, y Alemania, conectada con los n¨®rdicos ¨Dque tienen precios m¨¢s bajos¨D han marcado cotas inferiores aunque elevadas, explica Antonio Delgado, socio fundador y consejero delegado de la consultora AleaSoft. ¡°El mercado el¨¦ctrico espa?ol, como el europeo, ha funcionado bien durante m¨¢s de 20 a?os. En estos momentos, desde hace unos meses, se ha roto el equilibrio¡±, resume.
Bruselas, por su parte, ha sido contundente: el actual sistema de fijaci¨®n de precios es el m¨¢s eficiente y no va a cambiar las reglas del juego. Este funciona a trav¨¦s de un algoritmo dise?ado a escala europea por el cual las ofertas de venta de energ¨ªa se ordenan de las m¨¢s baratas (energ¨ªas que usan recursos naturales, como las renovables, y la nuclear) a las m¨¢s caras (las que emplean combustibles f¨®siles como el gas). El cruce con las ofertas de compra fija un precio distinto de la electricidad cada hora del d¨ªa, al cual se retribuyen todas las centrales que participan en la puja. Es decir: marca el precio la ¨²ltima tecnolog¨ªa que entra, la m¨¢s cara. Si renovables y nuclear logran cubrir toda la demanda, el precio ser¨¢ bajo; al contrario, ser¨¢ alto si se necesita tirar de combustibles f¨®siles, m¨¢s a¨²n ahora que los precios del gas y del CO? est¨¢n disparados. ¡°La electricidad tan cara es por el mix que tenemos, por los precios del gas, la pol¨ªtica europea de los derechos de emisi¨®n y la fiscalidad espa?ola. Esto no se arregla con parches, el problema es a largo plazo¡±, resume Gir¨¢ldez.
Medidas
El Gobierno tiene dos medidas estructurales sobre la mesa con las cuales pretende abaratar la factura en un 15% en los pr¨®ximos a?os. La primera es una f¨®rmula para reducir los llamados windfall profits ¨Dbeneficios ca¨ªdos del cielo¨D que reciben las centrales no contaminantes, principalmente nuclear e hidr¨¢ulica, por el encarecimiento del CO?. La segunda es la creaci¨®n de un fondo (Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema El¨¦ctrico o FNSSE) para sacar del recibo en un plazo de cinco a?os el coste de las primas a las renovables, y repartirlo entre todos los comercializadores energ¨¦ticos, incluidos los de gas e hidrocarburos. La f¨®rmula elegida para impulsar ambas medidas, el proyecto de ley, retrasar¨¢ sin embargo su entrada en vigor, y ha hecho que salten chispas entre los socios del Gobierno: Unidas Podemos ha reclamado al PSOE que acelere su tramitaci¨®n v¨ªa decreto.
Carlos Mart¨ªn, responsable de operaciones en la empresa de consultor¨ªa energ¨¦tica Enerjoin, considera ¡°justa¡± la creaci¨®n de un fondo para repartir los costes de las primas a las renovables, aunque alerta de que las empresas podr¨¢n repercutirlos sobre los consumidores y que los plazos establecidos son demasiado amplios. ¡°Cinco a?os es mucho tiempo. Habr¨ªa que hacerlo en dos, porque en 2022 los precios de la electricidad seguir¨¢n altos¡±, zanja. El proyecto para minorar los dividendos del CO?, al contrario, le causa recelos: ¡°Puede dar pavor a los inversores en cuanto a seguridad jur¨ªdica¡±.
Los r¨¦cords marcados en el pool ¨Dcomo se conoce el mercado mayorista¨D tambi¨¦n han llevado a la ministra para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Teresa Ribera, a considerar una vieja propuesta de Unidas Podemos: la creaci¨®n de una empresa p¨²blica que gestione las plantas hidroel¨¦ctricas, actualmente operadas por compa?¨ªas privadas bajo concesi¨®n. Estas centrales llegan a marcar en el mercado precios estelares, pese a emplear un recurso natural y tener instalaciones amortizadas.
¡°El agua marca precios altos porque las empresas intentan maximizar beneficios. Toma el mismo precio que el gas por el famoso coste de oportunidad: desembalsar cuando los precios son altos¡±, resume Francisco Valverde, analista y responsable de renovables en Menta Energ¨ªa. ¡°Las futuras concesiones podr¨ªan ser solo por el mantenimiento, y no por la gesti¨®n. Que la decisi¨®n sobre cu¨¢ndo y cu¨¢nta agua hay que soltar sea en beneficio del sistema y no para una empresa¡±. Seg¨²n sus c¨¢lculos, en el mes de agosto, hasta ahora el m¨¢s caro de la historia, la hidroel¨¦ctrica ha fijado el precio en m¨¢s de un 55% de las horas. Pero tambi¨¦n en este caso habr¨¢ que esperar: el grueso de las concesiones no expira hasta dentro de 10 a?os, y el Gobierno ha descartado romper contratos antes de tiempo.
Mientras tanto, los precios disparados se han comido ya cerca de dos tercios de la rebaja del IVA, impactando en todos los consumidores con tarifa regulada ¨Dun 40% del total¨D o del mercado libre pero igualmente con tarifa indexada al mercado. A la larga, tambi¨¦n se ver¨¢n afectados los dem¨¢s clientes del mercado libre ¨Dque cuentan con un precio para el kilovatio-hora pactado de antemano¨D, ya que las comercializadoras renegocian los contratos en funci¨®n de las previsiones de mercado, que est¨¢n por las nubes hasta al menos finales de a?o.
Mart¨ªn, de Enerjoin, insiste en que ahora no se puede hacer nada en el ¨¢mbito de mercado. ¡°Solo se puede actuar fuera de ello: mantener la bajada del IVA y la suspensi¨®n del impuesto de generaci¨®n, ver qu¨¦ hacer con el impuesto el¨¦ctrico y los tramos horarios de la nueva tarifa, acelerar la creaci¨®n del fondo de sostenibilidad. No hay muchas v¨ªas¡±, resume. Pero a?ade que la nueva instalaci¨®n de capacidad renovable y el avance en la transici¨®n ecol¨®gica pueden brindar en el futuro una bajada dr¨¢stica en los precios. ¡°Si cumplimos con los compromisos, en el medio plazo vamos a ser como los n¨®rdicos, con precios por debajo de los 40 euros e incluso en el largo de plazo por debajo de los 30. Pero toda transici¨®n tiene su coste¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
