La Reserva Federal aprueba la mayor subida de tipos de inter¨¦s desde 1994
El banco central endurece su pol¨ªtica contra la inflaci¨®n con un alza de 0,75 puntos, hasta el 1,75%


La Reserva Federal pisa el acelerador de las subidas de tipos para luchar contra la inflaci¨®n. El banco central de Estados Unidos ha aprobado este mi¨¦rcoles un alza de 0,75 puntos, la mayor desde 1994. Es un ascenso mayor al que anticipaba hace solo un mes y se debe a que la inflaci¨®n ha vuelto a marcar en mayo un m¨¢ximo en 40 a?os, con un 8,6%. Con la subida, que el mercado ya estaba esperando, los tipos se sit¨²an en un rango del 1,5% al 1,75%. ¡°Estamos firmemente comprometidos a devolver la inflaci¨®n a su objetivo del 2%¡±, ha dicho el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en rueda de prensa.
La ¨²ltima vez que los tipos subieron tres cuartos de punto de una sola vez fue en noviembre de 1994. La inflaci¨®n estaba en torno al 3% y el entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, elev¨® los intereses de los fondos federales al 5,5% por miedo a que la econom¨ªa se recalentase. En sus memorias, Greenspan cuenta que est¨¢ especialmente orgulloso de haber logrado un aterrizaje suave de la econom¨ªa, evitando una recesi¨®n.
¡°Si la Reserva Federal espera a que la inflaci¨®n real empeore antes de tomar contramedidas, habr¨¢ esperado demasiado¡±, dijo entonces Greenspan en el Congreso de EE UU. Es exactamente lo que parece haberle pasado ahora al banco central. Tanto sus responsables como la secretaria del Tesoro y antecesora de Jerome Powell, Janet Yellen, se equivocaron con el diagn¨®stico. Pensaron que la inflaci¨®n era transitoria y ya dura demasiado. Se refugiaron en que las expectativas de inflaci¨®n a largo plazo eran bajas y ya han subido. Ahora tienen que tomar medidas m¨¢s radicales.
Esta subida de tipos es la tercera del a?o, tras los 0,25 puntos de marzo y los 0,5 puntos de mayo. Pero no ser¨¢ la ¨²ltima. El comunicado de este mi¨¦rcoles ya anticipa nuevas subidas. Powell ha aludido en su rueda de prensa a una probable subida de 0,5 o 0-75 puntos ya en la reuni¨®n de julio. En oto?o el inter¨¦s de los fondos federales se situar¨¢ en los niveles m¨¢s altos desde de la crisis financiera de 2008 que dio lugar a la Gran Recesi¨®n. Desde aquel a?o, los tipos han estado como m¨¢ximo en el 2,5%, el a?o anterior a la pandemia. Ahora, la Fed considera que la pol¨ªtica monetaria apropiada deber¨ªa llevar los tipos de inter¨¦s al entorno del 3%-3,5% este a?o y a cerca del 4% el pr¨®ximo.
¡°La inflaci¨®n sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de la energ¨ªa y las presiones generales sobre los precios¡±, reconoce la Reserva Federal en su comunicado, en el que tambi¨¦n alude a la guerra de Ucrania. Lo que el banco central busca es el estrecho camino que le permita poner coto a la inflaci¨®n sin provocar una recesi¨®n. ¡°No queremos inducir una recesi¨®n ahora mismo, dejemos eso claro¡±, ha dicho Powell.
Pero algunos economistas ven m¨¢s probable justo lo contrario: la estanflaci¨®n, es decir, que el endurecimiento de la pol¨ªtica monetaria frene en seco la econom¨ªa, pero no logre doblegar las subidas de precios. Powell ha reconocido este martes que hay factores que escapan de su control, como el precio de la energ¨ªa y los alimentos o los atascos en la cadena de suministros. Puede que la pol¨ªtica monetaria no baste para reducir la inflaci¨®n y a la vez mantener un mercado de trabajo vigoroso, ha admitido.
La propia Reserva Federal ha rebajado sus previsiones. Frente a un escenario de crecimiento del 2,8% para este a?o y del para 2,2% el pr¨®ximo que anticipaba en marzo, ha pasado al 1,7% en cada uno de los dos ejercicios, siempre con datos referidos al cuarto trimestre del ejercicio. La Fed todav¨ªa calcula que el paro solo suba hasta el 4,1% en 2024, desde el 3,6% actual, una tasa ¡°hist¨®ricamente baja¡±, ha dicho su presidente. Sigue siendo una previsi¨®n optimista.
En todo caso, el banco central ¡°estar¨¢ preparado para ajustar la orientaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria seg¨²n proceda si surgen riesgos que puedan impedir la consecuci¨®n de los objetivos¡±, dice en relaci¨®n con una posible recesi¨®n, sin mencionarla, pero tambi¨¦n guard¨¢ndose bazas por si la inflaci¨®n no se modera.
Una subida descontada por el mercado
Parad¨®jicamente, al saltarse el guion de la subida de 0,5 puntos, Powell ha cumplido con las expectativas. El mercado esperaba ya esta subida de 0,75 puntos. Tras el dato de inflaci¨®n de mayo publicado el viernes, los inversores leyeron que ven¨ªan mal dadas. La Bolsa cay¨® con fuerza, los tipos de inter¨¦s de la deuda se dispararon y el d¨®lar se situ¨® en zona de m¨¢ximos de los ¨²ltimos 20 a?os frente a una cesta de las principales divisas.
Una vez que el mercado se hab¨ªa puesto en situaci¨®n, para la Fed no ten¨ªa sentido dejar pasar la oportunidad. Powell ha justificado el cambio de opini¨®n en su rueda de prensa por el cambio de las condiciones y el mantenimiento de una inflaci¨®n muy alta. El mercado, de hecho, ha reaccionado favorablemente al discurso de Powell. Al cierre de la sesi¨®n, el Dow Jones ha subido un 1%, el S&P 500, un 1,5%, y el Nasdaq 100, un 2,5%. La deuda tambi¨¦n ha aflojado la presi¨®n.
La subida de tipos encarece los pr¨¦stamos, enfr¨ªa el mercado inmobiliario y las inversiones empresariales, atempera el consumo y, en definitiva, frena la econom¨ªa. La idea es que eso sirva tambi¨¦n para contener la inflaci¨®n, pero algunos precios, como los de la energ¨ªa, no dependen directamente de las condiciones monetarias.
La Reserva Federal tiene un doble mandato: estabilidad de precios, que el organismo ha definido como una inflaci¨®n del 2% a largo plazo, y m¨¢ximo empleo sostenible. En puridad, el Congreso de Estados Unidos dio a la Fed un tercer mandato, tipos de inter¨¦s moderados a largo plazo, pero se entiende que controlando la inflaci¨®n eso ya viene dado.
Con la tasa de paro cerca del m¨ªnimo en d¨¦cadas, lo que preocupan son los precios y como se?alaba esta semana BoFA Securities, Powell estaba obligado a adoptar en la lucha contra la inflaci¨®n un tono ¡°whatever it takes¡± (¡°lo que haga falta¡±, en referencia a las palabras de 2012 del entonces presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, para salvar el euro). As¨ª ha sido, durante la rueda de prensa, ha insistido una y otra vez en el firme compromiso de rebajar la inflaci¨®n. ¡°El peor error que podr¨ªamos cometer ser¨ªa fracasar [en la lucha contra la inflaci¨®n], lo cual no es una opci¨®n¡±, ha dicho. ¡°Sin estabilidad de precios, la econom¨ªa no va a funcionar¡±, ha reiterado.

Para el presidente de Estados Unidos, la inflaci¨®n se ha convertido en un drama. Las subidas de precios han hundido su popularidad y Joe Biden no termina de encontrar el modo de frenar la erosi¨®n. Trata de poner el acento en las noticias econ¨®micas positivas, de culpar a Vlad¨ªmir Putin y la guerra de Ucrania, de decir que los republicanos no tienen un plan para la inflaci¨®n y de explicar que la responsabilidad principal es de la Reserva Federal. Pero su mensaje no cala y un frenazo econ¨®mico puede empeorar a¨²n m¨¢s las cosas
El presidente est¨¢ estudiando incluso levantar algunas tarifas comerciales a China para que los productos importados bajen los precios, pero el efecto ser¨ªa ¨ªnfimo. En un congreso sindical, Biden ha tratado de contraponer esta semana su preocupaci¨®n por la econom¨ªa real y de los trabajadores con la de los inversores de Wall Street. Sin embargo, tanto unos como otros est¨¢n sufriendo el deterioro.
Los dem¨®cratas temen una debacle electoral en las elecciones legislativas del pr¨®ximo 8 de noviembre, en la que se renuevan 34 de los 100 senadores y los 435 miembros de la C¨¢mara de Representantes. Biden puede perder el control de las dos c¨¢maras, como le ocurri¨® a Bill Clinton en 1994, el ¨²ltimo a?o en que los tipos de inter¨¦s subieron 0,75 puntos de golpe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
