El fortalecimiento de la ciencia africana
Los pa¨ªses de la regi¨®n subsahariana gastan apenas el 0,5% de su PIB en innovaci¨®n e investigaci¨®n. En Occidente, el porcentaje que se gasta se acerca al 3%

Los principales cient¨ªficos, innovadores y formuladores de pol¨ªticas de ?frica se reunieron el pasado marzo en Kigali (Ruanda) con el prop¨®sito de intercambiar ideas sobre soluciones a un problema cada vez m¨¢s apremiante: la baja calidad de la ciencia en el continente.
Todo buen l¨ªder sabe que los descubrimientos cient¨ªficos y la innovaci¨®n impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y pueden ayudar a abordar temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio clim¨¢tico. Y, sin embargo, la mayor¨ªa de los gobiernos africanos no financian adecuadamente la Investigaci¨®n y Desarrollo (I+D) en sus pa¨ªses. Seg¨²n el Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO, los pa¨ªses de ?frica subsahariana gastan, en promedio, apenas el 0,5% de su PIB en esta ¨¢rea. En Occidente, el porcentaje que se gasta se acerca al 3%.
Esta disparidad subraya los desaf¨ªos de desarrollo que enfrentan los africanos. ?frica alberga el 15% de la poblaci¨®n mundial y el 5% del PIB del mundo, pero cuenta con un insignificante 1,3% del gasto total en investigaci¨®n. Adem¨¢s, los inventores africanos poseen apenas el 0,1% de las patentes del mundo, lo que significa que incluso cuando se gasta dinero en ciencia, innovaci¨®n e investigaci¨®n, los hallazgos rara vez se traducen en soluciones para los desaf¨ªos m¨¢s urgentes del continente.
Sin lugar a duda, estas tendencias no son universales; algunos gobiernos africanos est¨¢n invirtiendo fuertemente en innovaci¨®n dirigida por la ciencia. En Sud¨¢frica, por ejemplo, las autoridades se han comprometido a duplicar el gasto en I+D hasta el a?o 2020, hasta que llegue a representar el 1,5% del PIB. Este compromiso se realiz¨® con posterioridad a otro compromiso que asumieron los jefes de Estado africanos respecto a incrementar los presupuestos de ciencia y tecnolog¨ªa con el fin de alcanzar al menos el 1% del PIB hasta el a?o 2025. Un pu?ado de pa¨ªses ¨Cincluidos entre ellos Kenia, Ruanda y Senegal¨C est¨¢n trabajando arduamente para lograr este umbral de financiaci¨®n.
?frica alberga el 15% de la poblaci¨®n mundial y el 5% del PIB del mundo, pero cuenta solo con un insignificante 1,3% del gasto total en investigaci¨®n
?frica tambi¨¦n se beneficia de la generosidad de la ayuda a la investigaci¨®n y el apoyo internacional. Uno de los principales donantes, la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates, ha invertido m¨¢s de 450 millones de d¨®lares en iniciativas cient¨ªficas africanas a lo largo de la ¨²ltima d¨¦cada. Los proyectos incluyen un programa de 306 millones de d¨®lares para aumentar los rendimientos de los cultivos y una donaci¨®n de 62,5 millones para mejorar los resultados en materia de salud. Estas y otras fuentes de financiaci¨®n han ayudado a que los investigadores africanos desarrollen cultivos resistentes a la sequ¨ªa, produzcan vacunas para enfermedades infecciosas como el ¨¦bola, y ampl¨ªen las oportunidades de educaci¨®n en ciencia y tecnolog¨ªa.
Desafortunadamente, muchos Gobiernos africanos carecen de los recursos para financiar los programas que podr¨ªan aprovechar y construir avances bas¨¢ndose en estos logros. En pocas palabras, se necesita con urgencia un enfoque nuevo y m¨¢s colaborativo para la ciencia africana.
Los l¨ªderes del continente han aunado sus recursos cient¨ªficos en el pasado. En el a?o 2003, la Uni¨®n Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de ?frica comenzaron a implementar una estrategia que abarca todo el territorio ¡°con el prop¨®sito de desarrollar y utilizar la ciencia y la tecnolog¨ªa para la transformaci¨®n socioecon¨®mica del continente y su integraci¨®n en la econom¨ªa mundial¡±. Este fue un objetivo ambicioso que tempranamente arroj¨® buenos resultados. Entre los a?os 2005 y 2014, el gasto en I+D aument¨®, mientras que la producci¨®n investigativa se increment¨® en m¨¢s del doble en muchos pa¨ªses.
Desde entonces, sin embargo, el progreso se ha estancado. La reuni¨®n en Ruanda, que tuvo como anfitri¨®n al presidente Paul Kagame y fue organizada por el Next Einstein Forum, se dise?¨® para ayudar a que la agenda vuelva a encarrilarse. Sin embargo, las cumbres son solo parte de la soluci¨®n; los gobiernos tambi¨¦n deben comprometerse a mejorar la calidad de la investigaci¨®n y pueden empezar en el logro de este cometido al centrar la atenci¨®n en tres ¨¢reas clave.
En primer lugar, los l¨ªderes de ?frica deben involucrarse y trabajar en conjunto con directores ejecutivos de empresas, fil¨¢ntropos y donantes que entienden el valor a largo plazo de la inversi¨®n en ciencia. La innovaci¨®n es costosa y se necesitar¨¢ capital semilla para ayudar a fortalecer la capacidad cient¨ªfica del continente.
En segundo lugar, las universidades e instituciones deben alinear sus agendas de investigaci¨®n con los objetivos nacionales y regionales. Por ejemplo, dado que uno de los desaf¨ªos m¨¢s urgentes de ?frica es alimentar a su creciente poblaci¨®n, los centros de educaci¨®n especializados en la investigaci¨®n agr¨ªcola deben cerciorarse de que su trabajo contribuya al logro de soluciones.
Por ¨²ltimo, pero sin restarle importancia, los pa¨ªses deber¨ªan alentar el esp¨ªritu empresarial en las organizaciones de investigaci¨®n. Una forma de hacerlo es mediante el establecimiento de oficinas de comercializaci¨®n, que podr¨ªan ayudar a los cient¨ªficos a llevar su investigaci¨®n al mercado. Los cient¨ªficos de todo el mundo necesitan ayuda para sortear la burocracia a momento de convertir una idea en una empresa comercial, y este proceso es particularmente desafiante en una regi¨®n donde los mecanismos por los que fluye la I+D se encuentran en sus albores.
Impulsar las capacidades cient¨ªficas de la regi¨®n requerir¨¢ que los l¨ªderes del continente hagan mucho m¨¢s que solo formular preguntas dif¨ªciles en las cumbres; ellos deben tambi¨¦n asignar m¨¢s fondos y forjar nuevas alianzas. Para superar los desaf¨ªos de desarrollo humano, los Gobiernos africanos deben invertir en las personas que pueden superarlos.
Esther Ngumbi es investigadora posdoctoral en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, e investigadora s¨¦nior del World Policy Institute.
Traducci¨®n del ingl¨¦s: Roc¨ªo L. Barrientos. Copyright: Project Syndicate, 2018.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Innovaci¨®n
- Desarrollo ?frica
- Agenda Post-2015
- ADI
- IDH
- Desarrollo humano
- Indicadores econ¨®micos
- Indicadores sociales
- PNUD
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Calidad vida
- Geopol¨ªtica
- ?frica
- Bienestar social
- ONU
- Pol¨ªtica social
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- Medio ambiente
- Ciencia
- Visionary Voices
- Planeta Futuro