Habitar en situaciones excepcionales
Una reflexi¨®n sobre las relaciones entre el individuo y la ciudad desde el arte y la arquitectura
En este per¨ªodo de tiempo que nos ha tocado vivir, se ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo interdisciplinar y la funci¨®n que tenemos como individuos dentro de la sociedad (desde el campo de la ciencia, las artes, la educaci¨®n hasta la log¨ªstica, la pol¨ªtica y la arquitectura) ya que nos ha permitido encontrar, dise?ar y producir conjuntamente las mejores soluciones para prevenir la propagaci¨®n de un virus.
Desde el campo de la arquitectura y el urbanismo han surgido debates y reflexiones sobre la importancia del habitar, construir y tejer comunidades. Se ha escrito sobre la vivienda en ¨¦pocas de confinamiento, del dise?o habitacional, de la convivencia, del entorno construido, del futuro de las ciudades¡ las desigualdades y la relaci¨®n con los otros, el (in)civismo, las tomas de decisiones, el cuidado y la cooperaci¨®n. Hoy, m¨¢s que nunca, se siguen proponiendo debates y reflexiones que me recuerdan a los proyectos salvajemente imaginativos producidos y publicados despu¨¦s de la Segunda Guerra Mundial, particularmente durante los a?os sesenta.
Particularmente, el grupo vanguardista de la arquitectura brit¨¢nica, Archigram, signific¨® una revoluci¨®n dentro de las propuestas radicales y ut¨®picas de ese momento. El inter¨¦s de este grupo de arquitectos ¡ªinfluenciados por el Pop Art, la ciencia ficci¨®n y las transformaciones tecnol¨®gicas que se estaban llevando a cabo en ese momento¡ª se centraba en la relaci¨®n entre el individuo y la ciudad. De este modo, empezaron a surgir proyectos ecl¨¦cticos que propon¨ªan adaptar al individuo a entornos en constante transformaci¨®n.
Sus ideas no eran del todo factibles ni se constru¨ªan a menudo, sus proyectos ten¨ªan un alto grado de fantas¨ªa, y para muchos quiz¨¢ eran un tanto descabellados, pero todas sus propuestas ten¨ªan el motivo recurrente de la urbanidad m¨®vil, personalizada y tecnol¨®gica que definitivamente, impactaron la escena art¨ªstica y arquitect¨®nica de las d¨¦cadas siguientes. Hoy m¨¢s que nunca, es relevante exponer y recordar alguna de las propuestas de este grupo como una reflexi¨®n del c¨®mo habitamos la ciudad ante una situaci¨®n excepcional.
Es importante se?alar que Archigram arremet¨ªa contra la rigidez est¨¢tica de la arquitectura y la ciudad. Es decir, este grupo de arquitectos apostaba por el dinamismo en el dise?o, el uso de nuevos materiales y la producci¨®n de una indagaci¨®n optimista sobre las posibilidades de la tecnolog¨ªa para superar las limitaciones formales de la arquitectura tradicional.
En este caso, la figura del arquitecto Michael Webb es relevante porqu¨¦ alcanz¨® una escala mucho m¨¢s modesta en sus dise?os y humaniz¨® los avances tecnol¨®gicos con la domesticidad de los usuarios. As¨ª es como naci¨® el Cushicle en 1964 como enfoque te¨®rico y el Suitaloon en 1967 como prototipo construido; dos proyectos separados que se complementan para crear un concepto de ropa/albergue n¨®mada que permit¨ªa a las personas llevar un entorno completo en su cuerpo. Es una estructura que se infla y colapsa con aire a presi¨®n en respuesta a las necesidades actuales del usuario.
El Cushicle es un chasis que est¨¢ unido al cuerpo humano. Es un marco f¨ªsico estructurado que se asemeja a una columna vertebral a la que se enganchan m¨®dulos de necesidades vitales. Es decir: TV y radio en el casco, m¨®dulos de comida y agua, y un sistema de calefacci¨®n integrado en la columna vertebral. El Suitaloon es una adici¨®n a la membrana del Cushicle. Est¨¢ modelado seg¨²n sistemas org¨¢nicos como una burbuja que es flexible y transparente, al tiempo que proporciona un recinto para el habitante y los sistemas tecnol¨®gicos. Es un gran coj¨ªn que forma una silla reclinable a lo largo de la armadura del Cushicle.
#Cushicle, #MichaelWebb (#Archigram)...1966
— Angel Mu?iz (@areasvellas) September 22, 2019
"La Cushicle es uno de los proyectos a partir de los cuales Mike Webb, dentro del grupo Archigram, investiga sobre el concepto de vivienda como c¨¢scara o envolvente f¨¢cilmente transportable y de fabricaci¨®n en serie"...#arquitectura pic.twitter.com/MdBR5IlzmM
Ambas propuestas tratan la c¨¢psula habitacional con el fin de proyectar un cambio de paradigma en el mundo de la posguerra, so?ando en la construcci¨®n de una sociedad m¨¢s integrada y transparente. En este caso, la arquitectura se convierte en un objeto esencial para sobrevivir, con un mensaje potente y convertido en pura representaci¨®n.
Y, si nos fijamos, de estas ideas nacieron nuevos conceptos, campa?as y proyectos que reflexionan sobre el habitar en situaciones excepcionales. Algunos de los ejemplos a destacar son The Restless Sphere dise?ada por Coop Himmelblau en 1971 y realizada en Basilea (Suiza); una demostraci¨®n que muestra las posibilidades de la construcci¨®n neum¨¢tica, donde el individuo camina dentro de ella haciendo que la piel transparente (la esfera) se mueva.
Otro proyecto relevante y que gener¨® una gran controversia en el ¨¢mbito social es el realizado por David Blaine en su intervenci¨®n Above the Below en 2003 realizado en Londres, donde este artista vivi¨® dentro de una c¨¢mara transparente durante 44 d¨ªas solo aliment¨¢ndose de l¨ªquidos; una caja transparente fue suspendida a 9 metros de altura sobre el r¨ªo T¨¢mesis, frente al Tower Bridge, donde se instal¨® una c¨¢mara web en el interior de la caja para que los espectadores pudieran observar su progreso.
Y otro de los proyectos a destacar, entre muchos otros, es la performance de Olga Diego en The bubble woman Show, donde la artista propone un habit¨¢culo hinchable donde el individuo camina por espacios comunes sin salir de su propia burbuja. Una intervenci¨®n que nos invita a reflexionar sobre los espacios inciertos, vac¨ªos y fr¨¢giles.
En definitiva, todos estos proyectos no solo se muestran como prototipos de un mundo ut¨®pico, sino como s¨ªmbolos de una sociedad mucho m¨¢s expuesta. En particular, el Cushicle y Suitaloon permiten al individuo aislarse del entorno de una manera selectiva al inflar y desinflar la burbuja, convirti¨¦ndolo en un ser independiente y aut¨®nomo socialmente, pero a la vez, dependiente de la tecnolog¨ªa disponible donde el envoltorio de pl¨¢stico no es m¨¢s que su proyecci¨®n al exterior. Una idea no tan lejana del mundo en el que vivimos estos d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.