Franco: lo que no se puede olvidar
Considerar que la Transici¨®n se reduce a un ¨²nico momento y unas pocas personas es un error, como lo es pensar que la desaparici¨®n f¨ªsica del dictador no signific¨® nada
![Franco, en octubre de 1975 ante una multitud en la Plaza de Oriente de Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SV4PX27JSFBD5ADOVWHIQJZ6C4.jpg?auth=c1f9b9721cbf3750c0e787e4159b81baddf076aa148061f0de811de8d22bcf8b&width=414)
Recordar se est¨¢ convirtiendo en un problema creciente. El ascenso global de la ultraderecha ha puesto en duda uno de los principios sobre los que se asent¨® la posguerra en la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos: la condena, sin paliativos y sin matices, de los totalitarismos de cualquier signo que llevaron al Continente ¡°a la miseria y a la desolaci¨®n¡±, como escribi¨® Tony Judt en su cl¨¢sico Posguerra, en el que cont¨® como nadie el proceso que llev¨® a Europa del horror de Auschwitz a la UE. Judt recuerda una frase del canciller alem¨¢n Konrad Adenaeuer: ¡°Hay que proporcionar a la gente una nueva ideolog¨ªa. Y solo puede ser una ideolog¨ªa europea¡±. Y esa ideolog¨ªa solo se entiende desde la democracia y la libertad.
Entre la rendici¨®n incondicional del nazismo en 1945 y la ca¨ªda del muro de Berl¨ªn en 1989, la inmensa mayor¨ªa de los ciudadanos europeos recobraron sus derechos y, sobre todo, pudieron vivir en pa¨ªses en los que el ¨²nico que llamaba de madrugada a su puerta era el lechero o, en la actualidad, el mensajero de Glovo o Amazon. Sin embargo, cada vez m¨¢s voces ponen en duda que esas fuerzas que destruyeron el mundo en los a?os veinte y treinta fuesen realmente tan negativas y siniestras. La rehabilitaci¨®n del fascismo est¨¢ en marcha y en cualquier momento puede empezar la del nazismo.
En Espa?a, la conmemoraci¨®n de la muerte de un tirano fascista, aliado de Hitler y Mussolini, responsable de una cruenta guerra civil y de una represi¨®n despiadada, que someti¨® a este pa¨ªs a una dictadura de 40 a?os, se ha convertido en el en¨¦simo esc¨¢ndalo pol¨ªtico. En este caso, no se han alzado muchas voces en defensa de Francisco Franco, que falleci¨® el 20 de noviembre de 1975 ¡ªaunque dentro del pujante partido ultraderechista Vox han surgido algunas¡ª, sino m¨¢s bien de condena a la conmemoraci¨®n porque, entre otros argumentos, algunos consideran que solo hay una fecha posible para recordar: la aprobaci¨®n en refer¨¦ndum de la Constituci¨®n el 6 de diciembre de 1978.
Considerar que la Transici¨®n se reduce a ese ¨²nico momento, y a unas pocas personas, es un error, como lo es pensar que la muerte de Franco ¡ªaunque fuese en la cama y con largas colas en la Plaza de Oriente ante su f¨¦retro¡ª no signific¨® nada. Las conmemoraciones que arrancaron el martes en el Museo Reina Sof¨ªa de Madrid no reconocen lo que acab¨® con la muerte del tirano, sino lo que empez¨®. El principio de la democracia fue largo y m¨¢s violento y ca¨®tico de lo que se ha descrito muchas veces: para algunos acab¨® definitivamente con la Constituci¨®n de 1978; para otros el 24 de febrero de 1981, cuando fracas¨® definitivamente el golpe de Estado ¡ªlo que hab¨ªa ocurrido pocos a?os antes en Chile y Argentina estaba demasiado fresco para que muchos dem¨®cratas no temiesen por sus vidas durante aquellas horas¡ª. La victoria socialista en 1982 y la entrada en la entonces Comunidad Europea en 1986 fueron otras fechas esenciales en el proceso durante el que los espa?oles recuperaron sus libertades perdidas.
![Dolores Ib¨¢rruri, 'Pasionaria', y el escritor Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados, en la constituci¨®n de las primeras cortes democr¨¢ticas, 13 de julio de 1977.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2AAMOXL3GNPVBHLPDCRS4XNNZA.jpg?auth=466dd7ca27a0b25715c35db1d0b7ec4f5a55f725e749f788ca358d552b244446&width=414)
El pasado domingo, en este mismo diario, Soledad Gallego-D¨ªaz recordaba las elecciones generales de junio 1977 como otro momento crucial de la Transici¨®n. De hecho, si hay una imagen que simboliza el final de la larga noche de la dictadura es la foto que tom¨® Marisa Fl¨®rez para EL PA?S el 13 de julio de aquel a?o y en la que Rafael Alberti y la Pasionaria bajan las escaleras del Congreso de los Diputados durante la Constituci¨®n de las primeras Cortes democr¨¢ticas desde la Segunda Rep¨²blica. Mil novecientos setenta y siete comenz¨® con la matanza de Atocha, el 24 de enero. Durante el funeral de los abogados laboralistas asesinados, en medio del dolor y del miedo, muchos tuvieron el valor de ense?ar el carnet del Partido Comunista, todav¨ªa prohibido. Para algunos de los que estuvieron all¨ª, aquella imagen les llev¨® a pensar que el proceso que hab¨ªa comenzado no tendr¨ªa marcha atr¨¢s y que nadie iba a poder pararlo (aunque muchos lo intentaron con ah¨ªnco). El PC fue legalizado en la Semana Santa de 1977. Los comunistas de los pa¨ªses democr¨¢ticos europeos hab¨ªan roto con el estalinismo y, en el caso del PC espa?ol, su apuesta era por una Espa?a democr¨¢tica y una monarqu¨ªa constitucional. La censura fue abolida el 1 de diciembre y permiti¨® el estreno de pel¨ªculas como La escopeta nacional, que demuestran con su humor salvaje hasta qu¨¦ punto las cosas hab¨ªan cambiado.
El a?o acab¨® con la publicaci¨®n del borrador de la Constituci¨®n, que lograron la propia Gallego-D¨ªaz, Jos¨¦ Luis Mart¨ªnez y Federico Abascal para la revista Cuadernos para el di¨¢logo, aunque lo reprodujeron muchos otros medios. La elaboraci¨®n de la Constituci¨®n se hab¨ªa llevado en secreto y muchos de los ponentes consideraban que era demasiado pronto para hacer p¨²blicos los avances que representaba: b¨¢sicamente, compartir las mismas libertades de los pa¨ªses de nuestro entorno, perdidas en Espa?a en 1939; aunque la forma del Estado ser¨ªa una monarqu¨ªa parlamentaria. La ense?anza laica, un Estado aconfesional, la sumisi¨®n del Ej¨¦rcito al poder civil eran asuntos todav¨ªa muy delicados. Sin embargo, los debates que arrancaron entonces demostraron la madurez y las ganas de libertad de una sociedad a la que todav¨ªa le quedaba un largo camino, que se hizo al andar.
![Una multitud acompa?a el f¨¦retro de uno de los abogados asesinados en la matanza de Atocha, a su paso por Col¨®n. Funeral por los abogados laboralistas asesinados en el despacho de la calle Atocha, 55 (Madrid), montado por Comisiones Obreras. Las v¨ªctimas fueron Javier Benavides, Seraf¨ªn Holgado, Francisco Javier Sauquillo, Enrique Valdevira, ?ngel Rodr¨ªguez, Luis Ramos, Miguel Saravia, Lola Gonz¨¢lez y Alejandro Ruiz. Los implicados en el caso, Jos¨¦ Cerr¨¢, Carlos Garc¨ªa Juli¨¢ y Francisco Albadalejo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OKCRZYUHINHUBE5OYRNGFHQKE4.jpg?auth=210aa1545f8799d64f299cdf720120f398d807a95d8e4898271f5fab009ee5d4&width=414)
Por encima de todo, el a?o 1977 fue importante porque demostr¨® que la Transici¨®n fue una labor de much¨ªsimas personas, de diferentes ideolog¨ªas y pasados, unidas en torno a una sola idea: que merec¨ªa la pena vivir en un pa¨ªs libre. Y claro que miraron hacia el pasado: no hubo ning¨²n pacto de olvido sino de sensatez. Al parecer, dado que todo empieza en 1978, todo lo que ocurri¨® desde 1975 tuvo tan poca relevancia como la desaparici¨®n f¨ªsica del dictador.
Recordar es la base de nuestra cultura desde Her¨®doto, que en el siglo V antes de nuestra era, escribe en el primer tomo de su Historia: ¡°Esta es la exposici¨®n de las investigaciones de Her¨®doto de Halicarnaso para evitar que con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por b¨¢rbaros y griegos ¡ªy en especial el motivo de su mutuo enfrentamiento¡ª queden sin realce¡± (traducci¨®n de Carlos Schrader para la edici¨®n de Gredos). Los seres humanos son recuerdos y las sociedades solo pueden avanzar hacia el futuro cuando se enfrentan a su pasado. Y, en la historia de Espa?a, la muerte de un anciano tirano fascista, cruel hasta sus ¨²ltimos d¨ªas, fue el comienzo de un proceso lleno de ¡°notables y singulares empresas¡± que merece la pena recordar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Guillermo Altares](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0a1d84e0-efad-4172-a1f8-8f2fd94d0b67.jpg?auth=a39bd907029ba4d604e53cb72a660dec8fb36f54f06a3f1f46d6f62cc0bff152&width=100&height=100&smart=true)