La historiadora brit¨¢nica Anna Reid: ¡°Se ha impuesto la versi¨®n rusa de la historia de Ucrania¡±
La experta en Ucrania cree que en la primera mitad del siglo XX este pa¨ªs sufri¨® m¨¢s que cualquier otro Estado europeo
Anna Reid, periodista e historiadora brit¨¢nica de 56 a?os, vivi¨® entre 1993 y 1995 en Ucrania como corresponsal de The Economist y The Daily Telegraph y nunca ha dejado de regresar a ese pa¨ªs. Borderland: A Journey Through the History of Ukraine (sin edici¨®n espa?ola) resume sus profundos conocimientos de este Estado. Se trata de un libro que mezcla la historia con la cr¨®nica de viajes y que la realidad le ha obligado a actualizar varias veces (la ¨²ltima edici¨®n sali¨® en 2015). Acaba de publicar en castellano un ensayo convertido ya en un cl¨¢sico sobre la II Guerra Mundial, Leningrado (Debate, traducci¨®n de Raquel Marqu¨¦s). Esta conversaci¨®n se desarroll¨® por tel¨¦fono el pasado mi¨¦rcoles.
Pregunta. En su libro sostiene que ser ucranio no tiene que ver ni con un apellido, ni con la lengua que se habla, sino que se trata de una elecci¨®n moral.
Respuesta. Los historiadores han exagerado mucho la idea de la identidad de frontera al referirse a Ucrania, y la primera culpable soy yo porque titul¨¦ as¨ª mi libro. Pero [el presidente ruso Vlad¨ªmir] Putin se ha apoderado de esta idea y muchos comentaristas occidentales la repiten sin ni siquiera ser prorrusos. Sin embargo, se ha impuesto la versi¨®n rusa de que Ucrania siempre ha estado invadida por otros pa¨ªses, que siempre ha estado internamente dividida, algo que Rusia enfatiza especialmente desde 2014 cuando se anexion¨® Crimea. Y que, por lo tanto, siempre ha estado condenada a ser un Estado fallido, una especie de tierra de sangre. Pero no es verdad en absoluto. Durante largos periodos de su historia, Ucrania ha sido un territorio pr¨®spero y pac¨ªfico, que adem¨¢s se transform¨® totalmente desde su independencia en 1991. No podemos olvidar que Kiev y Odesa fueron dos ciudades muy ricas y la tercera y la cuarta en importancia durante el viejo Imperio ruso.
P. En su libro, escrito en los a?os noventa, ya asegura que el Kremlin estaba tratando de desestabilizar Ucrania. ?Pens¨® alguna vez que iba a llegar tan lejos, que iba a destruir ciudades enteras?
R. Creo que muchos observadores, tanto ucranios como internacionales, fueron incapaces de interpretar a Putin. Pensaban que se conformar¨ªa manteniendo una guerra de baja intensidad en el este del pa¨ªs, como si hubiese lanzado una pastilla venenosa contra Ucrania porque, mientras existiese ese conflicto, no podr¨ªa entrar ni en la UE ni en la OTAN. Algunos cre¨ªan que tal vez tratar¨ªa de crear un corredor terrestre que uniese el Donb¨¢s con Crimea. Pero incluso para m¨ª, que llevo estudiando esa parte del mundo desde hace mucho tiempo, resultaba inconcebible que lanzase sus tanques contra Kiev.
P. ?Es una exageraci¨®n decir que Ucrania parece un pa¨ªs maldecido por la historia? Padeci¨® la I Guerra Mundial; la guerra civil posterior a la Revoluci¨®n, que tuvo lugar mayoritariamente en su territorio; la deportaci¨®n masiva de los kulaks, los peque?os campesinos con tierras; la hambruna organizada por Stalin que mat¨® a millones de personas entre 1932 y 1933; la II Guerra Mundial; el Holocausto; las deportaciones de pueblos enteros tras el conflicto como los t¨¢rtaros; la guerra de 2014 en el Donb¨¢s y la invasi¨®n actual¡
R. Creo que en la primera mitad del siglo XX, Ucrania sufri¨® m¨¢s que cualquier otro pa¨ªs europeo si se mira el porcentaje de muertos sobre el conjunto de la poblaci¨®n. Pero no siempre fue as¨ª: vivi¨® un gran auge durante la segunda mitad del siglo XIX, tambi¨¦n al final de la Uni¨®n Sovi¨¦tica y despu¨¦s de la independencia.
P. ?Por qu¨¦ Ucrania, pese a sentirse una naci¨®n desde hace siglos, no logr¨® la independencia hasta 1991? ?Por qu¨¦ a diferencia de otras naciones que lograron convertirse en Estados tras la I Guerra Mundial sobre las cenizas de imperios difuntos, Ucrania no lo consigui¨®?
R. Ucrania alberga un movimiento nacionalista desde la mitad del siglo XIX, que hac¨ªa mucho hincapi¨¦ en el lenguaje, en el folclore, en la literatura o en los clubs deportivos. Al carecer de poder pol¨ªtico, se construyeron muchas instituciones c¨ªvicas. Es cierto que otros pueblos lograron Estados tras la I Guerra Mundial tras la disoluci¨®n del Imperio Austroh¨²ngaro. Sin embargo, no se puede olvidar que dos tercios del actual territorio ucranio estaban dominados por Rusia. Y pese a que los ucranios enviaron representantes a la conferencia de paz de Par¨ªs de 1919, que se multiplicaron los contactos y que existieron gobiernos ucranios embrionarios en 1918 y 1919, no lograron persuadir a las potencias victoriosas. Y, de todos modos, cualquier independencia de Ucrania hubiese sido aniquilada por Stalin, que no dud¨® en matar de hambre a casi cuatro millones de personas y en deportar y asesinar a una gran parte de los intelectuales ucranios.
P. ?Qu¨¦ dice sobre Ucrania que escritores tan famosos como Joseph Conrad, Gregor von Rezzori, Joseph Roth, Bruno Schulz, Paul Celan y hasta Leopold von Sacher-Masoch naciesen en la actual Ucrania, pero escribiesen en otras lenguas y casi nadie les identifique como ucranios?
R. Significa que se trata de un pa¨ªs multi¨¦tnico, mucho menos de lo que fue porque Stalin deport¨® o asesin¨® a millones de personas. Ucrania siempre ha sido un pa¨ªs ¨¦tnicamente mezclado en el que viv¨ªan polacos, rusos, ucranios, jud¨ªos, t¨¢rtaros, rumanos¡ Una enorme mezcla de pueblos que hablan diferentes lenguas. Se trata de algo que define a Ucrania, que sea un pa¨ªs tan mezclado y tan h¨ªbrido y que sea un maravilloso babel en el que se hablaban diferentes lenguas en las calles. Nikol¨¢i G¨®gol utilizaba los dos idiomas, dependiendo de la audiencia a la que se dirig¨ªa. Los ucranios tambi¨¦n podr¨ªan reivindicar a Anna Ajm¨¢tova, la gran poetisa de las purgas estalinistas, que naci¨® cerca de Odesa, aunque pas¨® la mayor parte de su vida en San Petersburgo.
P. ?C¨®mo es posible que Putin haya logrado que se identifique el nazismo con Ucrania?
R. Ucrania fue totalmente ocupada por Alemania de 1941 a 1944 y se trat¨® de una ocupaci¨®n brutal. Es cierto que Alemania organiz¨® dos batallones ucranios que contaban con unos 12.000 efectivos y que bajo la ocupaci¨®n los nazis reclutaron a ucranios para diferentes tareas. Tambi¨¦n que hubo ucranios que fueron guardianes de campos de exterminio y que formaron parte de los escuadrones de la muerte que participaron en el Holocausto de las balas. Era algo deliberado: los nazis reclutaban a eslavos para lo que consideraban los trabajos sucios. Pero en las partes de Rusia ocupadas por los nazis ocurri¨® exactamente lo mismo. Y no se puede olvidar que cientos de miles de ucranios lucharon en el Ej¨¦rcito rojo, que muchos fueron h¨¦roes de la Uni¨®n Sovi¨¦tica.
P. ?Es la historia, o mejor dicho, la manipulaci¨®n de la historia uno de los frentes de esta guerra?
R. S¨ª, sin duda. La primera se?a de que el Kremlin estaba tramando algo contra Ucrania fue el largo ensayo que public¨® Putin en julio del a?o pasado. Ten¨ªa 7.000 palabras y se titulaba Sobre la unidad hist¨®rica de rusos y ucranios. Es un texto largo, que empieza en el siglo X con el Rus de Kiev y llega hasta el presente. Es bastante factual, no dice muchas mentiras, aunque es muy sesgado. Por ejemplo, cuando llega al periodo estalinista es pura posverdad. No menciona que Stalin y Hitler se dividieron Polonia entre ellos y luego habla de liberaci¨®n de territorios que nunca fueron rusos y apenas se refiere a la Gran Hambruna y solo para definirla como ¡°una tragedia compartida¡±. Su concepto del oeste de Ucrania es que se trata de una tierra arrancada a su aut¨¦ntico esp¨ªritu eslavo ortodoxo por unos malvados occidentales. S¨ª, creo que la historia es uno de los frentes de esta guerra. Me he pasado a?os respondiendo a preguntas del tipo de si todos los ucranios hablan ruso y explicando que la mayor¨ªa de ellos lo hablan, aunque en el oeste hablan sobre todo ucranio y en el este sobre todo ruso. Y que, en cualquier caso, la lengua que hablas no tiene nada que ver con tu lealtad pol¨ªtica. Pero se trata de un mensaje que no ha calado totalmente. Muchos de los soldados que est¨¢n combatiendo la invasi¨®n hablan ruso y hemos visto v¨ªdeos de ucranios insultando a los ocupantes en ruso.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.