La odisea de no tener hijos
M¨¢s de 200 millones de mujeres quieren usar anticonceptivos y no pueden. Pese a los progresos para satisfacer esa demanda, la falta de informaci¨®n, ciertas normas sociales y religiosas, as¨ª como las dificultades de suministro socavan el cumplimiento del derecho humano a controlar la fertilidad


Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
En el mundo hay 1.900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 a?os), de las que 842 millones utilizan m¨¦todos anticonceptivos y 270 millones desean controlar su fertilidad con m¨¦todos modernos y fiables, pero no pueden. La Asociaci¨®n para la Planificaci¨®n Familiar 2020 (FP2020) trabaja con Gobiernos, sector privado, donantes y sociedad civil con un objetivo: contribuir a satisfacer esa demanda insatisfecha. Un derecho. Beth Schlachter es su directora desde que se cre¨® en 2012, cargo que dejar¨¢ pronto, una vez conclu¨ªda su misi¨®n. ¡°No se trata de obligar a las mujeres a utilizar m¨¦todos anticonceptivos, sino de que est¨¦n disponibles para ellas y los puedan usar si as¨ª lo eligen¡±. En ocho a?os, 60 millones m¨¢s han comenzado a usarlos en los 69 de pa¨ªses del Sur Global en los que la FP2020 trabaja. ¡°Es mucho, pero no es suficiente¡±, reconoce. Es, de hecho, la mitad del objetivo que se fijaron entonces: 120 millones de usuarias adicionales.
Y esto era antes de la pandemia. Los servicios de planificaci¨®n familiar se interrumpieron en el 68% de los pa¨ªses, y el 9% inform¨® que el par¨®n fue completo, tal como desvela una encuesta de seguimiento de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, de agosto de 2020. ¡°Ahora, las interrupciones relacionadas con la covid pueden llevar a 15 millones de embarazos no planeados adicionales¡±, remarca Anita Zaidi, responsable de la divisi¨®n de g¨¦nero de la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates.
Solo en los pa¨ªses de Asia y ?frica subsahariana en los que opera FP2020, 320 millones de mujeres afirman usar m¨¦todos anticonceptivos modernos ¨Dp¨ªldoras, inyecciones, implantes, preservativos, DIU¨D, seg¨²n su informe anual de progreso, presentado recientemente, con datos hasta julio de 2020. El esfuerzo por mantener ese avance no puede decaer, advierten sus impulsores, en tanto que la poblaci¨®n femenina en edad reproductiva no deja de aumentar. Seg¨²n sus c¨¢lculos a raz¨®n de 15 millones al a?o en el conjunto de territorios en los que trabaja.
¡°Las mujeres quieren controlar su vida reproductiva, pero con los m¨¦todos adecuados, con toda la informaci¨®n para escoger lo que mejor les funcione seg¨²n su biolog¨ªa, sus relaciones, su vida¡ Y es una tarea complicada hacer que est¨¦n disponibles para todas en todas partes¡±, comenta Schlachter en una videollamada. Garantizar el suministro es uno de los principales problemas que se ha encontrado FP2020. ¡°Se ha trabajado mucho sobre ello, incluso antes de nuestra asociaci¨®n, para que haya acceso adem¨¢s a variedad de anticonceptivos, de corto y largo plazo. Pero no todos los sistemas sanitarios tienen la capacidad o personal cualificado para implementar algunos de estos m¨¦todos. Algunos ni siquiera tienen un marco legal que lo permita¡±, contin¨²a. Por eso, una de las patas de su trabajo consiste en la incidencia pol¨ªtica y el apoyo t¨¦cnico para que los Gobiernos adquieran compromisos en este ¨¢mbito y puedan cumplirlos.
Las chicas a veces usan anticonceptivos cuando no est¨¢n casadas, pero cuando se enlazan, existe la norma de que tienen que demostrar que son f¨¦rtiles y tener hijos muy j¨®venesBeth Schlachter, directora FP2020
El otro gran reto es ¡°derrumbar las creencias y normas sociales y religiosas¡±, en palabras de Schlachter, que impiden que las mujeres ejerzan su derecho a decir cu¨¢ntos hijos tener y cu¨¢ndo. ¡°Hay que abordar estas resistencias una a una. Es muy importante para prevenir embarazos tempranos no deseados y tambi¨¦n el matrimonio infantil. Las chicas a veces usan anticonceptivos cuando no est¨¢n casadas, pero cuando se enlazan, existe la norma de que tienen que demostrar que son f¨¦rtiles y tener hijos muy j¨®venes¡±, expone la experta. Solo garantizando el suministro no basta. Sin el trabajo de informaci¨®n y sensibilizaci¨®n, dice, no se lograr¨¢n progresos a largo plazo. ¡°Puedes conseguir un gran avance y llevar estos m¨¦todos a todas partes del mundo y que las mujeres no los usen porque no los conocen, porque no est¨¢n permitidos en sus relaciones de pareja o en sus sociedades¡±.
En la pr¨¢ctica, estos proyectos de sensibilizaci¨®n se traducen en charlas bajo un ¨¢rbol, en reuniones de vecinos, en folletos explicativos con dibujos, en cajas con penes de madera con los que aprender a poner correctamente los preservativos o vaginas de pl¨¢stico en las que observar d¨®nde se coloca un DIU. Esta labor informativa la realizan los llamados defensores o activistas, tambi¨¦n agentes de salud comunitarios formados para el caso, e incluso enfermeras expertas que asesoran, resuelven dudas y dispensan anticonceptivos en zonas remotas.
Uganda es uno de los pa¨ªses a los que apoya FP2020. Las tasas totales de fecundidad, mortalidad materna y embarazos adolescentes all¨ª siguen estando entre las m¨¢s altas del mundo, advierten desde la entidad. El pa¨ªs africano se comprometi¨® en 2012 a garantizar que todas las ugandesas puedan elegir cu¨¢ndo y cu¨¢ntos hijos tener. ¡°El Gobierno de Uganda se esfuerza por ampliar su alcance y prestaci¨®n de servicios y combinaci¨®n de m¨¦todos, incluidos m¨¦todos de acci¨®n prolongada, reversibles y permanentes¡±, describe su ficha en los archivos de FP2020.
En 2016, Uganda fue uno de los cuatro pa¨ªses en los que se distribuyeron 300.000 dosis del anticonceptivo inyectable Sayana Press (suministrado a bajo coste por Pfizer, con el apoyo de la Fundaci¨®n Gates). FP2020 lo marca como un hito entre las medidas de planificaci¨®n familiar implementadas en el pa¨ªs. Para ello, se despleg¨® a un grupo de agentes comunitarios de salud, normalmente mujeres formadas en salud sexual y reproductiva, que comunidad por comunidad, explicaban a peque?os grupos los diferentes m¨¦todos, incluida la nueva inyecci¨®n.
Algunas falsas creencias en torno a los anticonceptivos en zonas rurales y tradicionales de pa¨ªses en desarrollo son que anulan la l¨ªbido o provocan infertilidad
En una de aquellas charlas, a la que Planeta Futuro asisti¨® como parte de un grupo de medios invitados para presenciar una de estas actividades en directo, las usuarias que acudieron tanto para obtener informaci¨®n como los propios anticonceptivos preguntaban si tomarlos reducir¨¢ su l¨ªbido y mostraban su temor por los efectos secundarios. Ciertos mitos como que provocan esterilidad circulaban por el lugar. Una vez corroborado con los expertos que solo las vasectom¨ªas y las ligaduras de trompas tienen efectos permanentes, y que ni siquiera estos m¨¦todos impedir¨ªan mantener relaciones, algunas mujeres se acercaban a pedir la inyecci¨®n. Una opci¨®n que ellas prefer¨ªan, as¨ª lo expresaban, porque era m¨¢s duradera (tres meses) que otras opciones como las pastillas ¨Dlo que les evitaba tener que desplazarse cada mes a una cl¨ªnica para recogerlas¨D e invisible a los ojos de sus maridos en caso de no contar con su permiso para controlar su fertilidad.


La meta final de Uganda era reducir la proporci¨®n de mujeres que no ven satisfecha su necesidad de anticonceptivos al 10% y aumentar la tasa de prevalencia de su uso al 50% para 2020. No lo ha logrado. En ambos casos se han producido avances, pero se han quedado a mitad de camino, con un 30% en los dos indicadores.
Con todo, los mayores progresos en esta materia entre los pa¨ªses estudiados por FP2020 los han conseguido los africanos. A pesar de que la mayor parte de la financiaci¨®n en planificaci¨®n familiar la concentran cinco asi¨¢ticos, comenta Schlachter. Seg¨²n sus datos, 13 pa¨ªses han duplicado el n¨²mero de mujeres que utilizan anticonceptivos modernos, 14 han sumado m¨¢s de un mill¨®n de nuevas usuarias y 17 han alcanzado el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.7 de garantizar el acceso (disponibilidad) universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificaci¨®n familiar, informaci¨®n y educaci¨®n, y la integraci¨®n de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales para 2030.
Sin embargo, el af¨¢n por destacar lo positivo, como un aliento para continuar la batalla, pronto se ve enmudecido por la realidad.¡°Esta es una batalla dura y constante. El progreso se consigue paso a paso, pero hay mucha resistencia, retrocesos, ya ahora una crisis econ¨®mica¡¡±, alerta Schlachter. La covid-19 ha irrumpido como una amenaza real a los derechos de las mujeres, en especial, a los sexuales y reproductivos. Un informe del UNFPA advert¨ªa en abril de 2020 de que algunas medidas para combatir la covid-19, como el confinamiento y el cierre de cl¨ªnicas por falta de material y personal, dejar¨ªan sin acceso a m¨¦todos anticonceptivos a 47 millones de mujeres en solo los seis primeros meses. A falta de corroborar esos datos, para lo que ya se han impulsado distintas iniciativas, las organizaciones atestiguan el problema.
A la falta de suministros, las normas sociales y religiosas, y las dificultades que la pandemia ha a?adido para hacer accesibles los servicios de planificaci¨®n familiar, hay que sumar un ¨²ltimo obst¨¢culo: la escasa financiaci¨®n. ¡°Hay muy pocos fondos para los programas relacionados con los anticonceptivos en ?frica. Eso tiene que cambiar. Pero si ves la situaci¨®n econ¨®mica de estos pa¨ªses, que ha empeorado con la covid, as¨ª como la de los consumidores, ni unos ni otros tienen recursos para estos productos¡±, explica Schlachter.
En este sentido, recuerda la experta que entre la Agencia de Estados UNidos para la Cooperaci¨®n al Desarrollo (ASAID, por sus siglas en ingles) y el UNFPA proveen el 70% de los art¨ªculos para ?frica. ¡°Lo que nos revela es que los gobiernos del continente no tienen para costearlos ellos mismos o deciden no priorizarlos porque saben que lo donantes lo har¨¢n. Tiene que haber un cambio y que los mandatarios valoren los derechos de las mujeres, su autonom¨ªa reproductiva y que inviertan en ello. Esa transformaci¨®n es muy dif¨ªcil de conseguir¡±, afirma.
¡°Ampliar el acceso a anticonceptivos y programas de planificaci¨®n familiar es una de las formas m¨¢s rentables de romper el ciclo de la pobreza¡±, defiende Zaidi por correo electr¨®nico. ¡°M¨¢s ni?as permanecen en la escuela, las mujeres tienen m¨¢s libertad para trabajar fuera del hogar, obtener ingresos y contribuir a la econom¨ªa. Menos mueren por abortos inseguros o complicaciones relacionadas con el embarazo. M¨¢s ni?os sobreviven a la ni?ez y las comunidades se benefician, ya que los padres pueden dedicar m¨¢s recursos a la salud y la educaci¨®n de sus hijos, prepar¨¢ndolos para un futuro m¨¢s productivo¡±, enumera.
En opini¨®n de la especialista de la Fundaci¨®n Gates, ¡°la desigualdad de g¨¦nero no es un problema que podamos ignorar, especialmente en una pandemia¡±. Ella es optimista en que el cambio es posible y espera arrancar compromisos concretos en el Foro Generaci¨®n Igualdad, organizado por Francia y M¨¦xico, junto con ONU Mujeres, que reunir¨¢ a los gobiernos, el sector privado y los socios de la sociedad civil para comprometerse con acciones ambiciosas y espec¨ªficas para promover la igualdad de g¨¦nero. ¡°Ser¨¢ la convocatoria m¨¢s importante sobre igualdad de g¨¦nero en un cuarto de siglo¡±, remarca.
De momento, Estados Unidos no ha esperado a la cita para dar un peque?o paso adelante: el presidente Joe Biden derog¨® la llamada Gag Rule (la regla mordaza), que impide que las organizaciones extranjeras que reciben ayuda estadounidense utilicen su propio dinero para proporcionar informaci¨®n sobre el aborto o realizar interrupciones del embarazo. Lo que acaba afectando a los programas de las organizaicones que promueven la salud sexual y reproductiva de las mujeres en los pa¨ªses en desarrollo, tan dependientes de la ayuda americana.
FP2020, que naci¨® con fecha de caducidad como su nombre indica, se reinventa este 2021 para continuar su todav¨ªa necesaria tarea. La entidad que ha dirigido Schlachter desde Whasington se establecer¨¢ en cuatro continentes, con centros pilotados por personal local. ¡°No necesitan que les digamos qu¨¦ hacer, ellos lo saben muy bien¡±, concluye.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
