El arte de los j¨®venes africanos busca su lugar en las colecciones europeas
La reciente feria Artissima, en Tur¨ªn, es el ¨²ltimo ejemplo de c¨®mo las galer¨ªas y los museos del Viejo Continente se nutren de nombres de creadores de ?frica nacidos en la d¨¦cada de los ochenta y noventa


Mientras el mundo se rinde a la aceleraci¨®n de los v¨ªnculos y del consumo, el mercado del arte contempor¨¢neo se ralentiza, seg¨²n confirman varios conocedores del terreno, como el curador Jacopo Crivelli Visconti. Este comisario italiano, que este a?o cur¨® la secci¨®n Back to the Future, de la 31? edici¨®n de la Feria de Arte Contempor¨¢neo Artissima, de Tur¨ªn, afirma, sin embargo, que ¡°el inter¨¦s del p¨²blico que asiste a ferias s¨ª es creciente;se presta atenci¨®n a las minor¨ªas y a creadores de pa¨ªses que fueron desatendidos antes¡±.
En Artissima, que se celebr¨® a comienzos de noviembre en la capital del Piamonte, confluyeron este a?o 189 galer¨ªas de todo el mundo, una decena de ellas promoviendo la obra de artistas contempor¨¢neos del continente africano. Y aunque los propios artistas no viajen, sus obras llegan sin trabas a estas citas.
¡°No es el mejor momento para las ventas, pero no tiene que ver con los pa¨ªses emergentes sino con el panorama global¡±, describe Crivelli.

En este contexto, los artistas contempor¨¢neos africanos, cuyos trabajos a¨²n tienen precios accesibles, pueden contemplar un horizonte alcanzable en colecciones privadas y p¨²blicas del viejo continente, entre coleccionistas diferentes a los que rastreaban m¨¢scaras antiguas o amuletos tradicionales para exotizar sus salas. Los acercamientos a sus obras permiten una mirada sobre un continente que ya no se reduce a colores estridentes o a trazos del primitivismo que buscaban los cubistas europeos hace un siglo. As¨ª, mientras los museos de los pa¨ªses centrales concretan algunas restituciones de objetos sagrados a sus pa¨ªses de origen, el arte que emerge en el Sur Global busca su lugar en las colecciones.
Entre las ventas de esta edici¨®n, se encuentran las de obras pertenecientes a dos j¨®venes artistas africanos: el ruand¨¦s Francis Offman, cuyo acr¨ªlico fue adquirido en la galer¨ªa P-420 de Bolonia, por 12.500 euros, y Hyacinthe Ouattara, , burkin¨¦s creador de esculturas textiles, cuatro de las cuales fueron a parar a colecciones en M¨®naco, Francia e Italia, por precios que oscilan entre los 6.000 y los 15.000 euros cada una.
Trabajar la materia social
En la actualidad del arte tienen lugar destacado los trabajos sobre la memoria y otros testimonios poscoloniales. Como la apuesta en esta feria de Laveronica, una galer¨ªa de Modica (Sicilia), que muestra fragmentos de una investigaci¨®n de la artista paquistan¨ª Maryam Jafri, llamada Independence Day: 1934-1975, sobre fotos de archivo de las ceremonias oficiales de independencia de pa¨ªses africanos.



Jafri pone el foco en los tratamientos de im¨¢genes hist¨®ricas por parte de organismos del continente africano y agencias internacionales de noticias, cuando todav¨ªa las potencias en retirada manejaban los c¨®digos comunicativos. Registros europeos, as¨ª como provenientes de Kenia, Mozambique y la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, muestran las distintas interpretaciones que pueden hacerse de un mismo acontecimiento, a partir del recorte o el encuadre en que predomine un gesto del l¨ªder u otro objeto, como un simple escudo imperial estampado en una silla en primer plano.
Otra artista que trabaja lo poscolonial en registros fotogr¨¢ficos es la italo-senegalesa Adji Dieye, cuya obra homenajea a la escuela arquitect¨®nica del modernismo tropical, surgida para dar una identidad nueva a Dakar, tras la independencia de Senegal.

Hoy, las voces nuevas que surgen en el sur ya cuentan con algunos o¨ªdos dispuestos a escucharlas. Sobre todo en Tur¨ªn, ciudad que fue cuna del movimiento rebelde del arte povera (el arte pobre de los a?os sesenta).
¡°Lo que resuena entre el p¨²blico europeo, y especialmente el italiano, suele ser lo abstracto, con especial atenci¨®n al trabajo basado en los materiales y las texturas; especialmente aqu¨ª, donde abundan las colecciones y las fundaciones dedicadas a la abstracci¨®n y al arte povera¡±, comenta Justin Rhodes, propietario de la galer¨ªa Whatiftheworld, de Ciudad del Cabo, Sud¨¢frica.
Toda la infraestructura del arte debe desarrollarse en paralelo en el continenteValerie Kabov, propietaria de la galer¨ªa First Floor de Harare, Zimbabue
En efecto, la galer¨ªa First Floor de Harare, Zimbabue, exhibe trabajos conceptuales de Anne Zanele Mutema, con materiales modestos como las cuerdas y predominio de formas y texturas, as¨ª como pinturas abstractas de peque?o formato del sudafricano Pebofatso Mokoena. Para la propietaria de esta galer¨ªa, Valerie Kabov, para conocer el arte africano no es suficiente ver lo que conciben los africanos en la di¨¢spora: ¡°Toda la infraestructura del arte debe desarrollarse en paralelo en el continente¡±, apunta Kabov. En Harare hab¨ªa ¡°una comunidad de j¨®venes artistas sin apoyo ni compromisos internacionales y, con el surgimiento de esta galer¨ªa focalizada en artistas emergentes, comenzaron a abrir otras¡±, a?ade la galerista que hoy representa a 16 creadores de la regi¨®n.

Otros sudafricanos cuyo nombres resuenan al pie de los Alpes son los de Bianca Bondi, que trabaja en la dimensi¨®n espiritual de los materiales (como la sal en ritos de purificaci¨®n) y Mohau Modisakeng, cuyas performances y piezas visuales remiten a la teatralidad del cuerpo. Asimismo, el camerun¨¦s Victor Fotso Nyie modela cuerpos y rostros, entre la tradici¨®n y la ficci¨®n especulativa.
¡®Arte povera¡¯ con buen presupuesto
Este v¨ªnculo hist¨®rico y afectivo de Tur¨ªn con el arte povera lo reivindica, precisamente, una de las mecenas de la ciudad, Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, presidenta de la Fondazione Arte CRT, comisionada esta vez para gastar 280.000 euros en adquirir obras destinadas al Castello di Rivoli y a la galer¨ªa c¨ªvica GAM.
Sandretto asegura que nunca le interes¨® coleccionar nombres sino obras, m¨¢s all¨¢ de cualquier especulaci¨®n financiera. Entre las que ha adquirido en sus 30 a?os como coleccionista, cita las de Michael Armitage y del artista de padres nigerianos Yinka Shonibare , nombres ya consagrados del arte contempor¨¢neo africano.
La coleccionista turinesa ¡ªque integra el patronato del Museo Nacional Reina Sof¨ªa¡ª mantiene un v¨ªnculo fluido con Espa?a y, especialmente con Madrid, en donde organiza exposiciones como la del propio Armitage, en 2022, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. El pintor keniano es, a su vez, fundador del Nairobi Contemporary Art Institute, creado para apoyar a los j¨®venes con inquietudes art¨ªsticas en su pa¨ªs.

Por su parte, el galerista milan¨¦s Daniele Marella, que representa a artistas africanos desde comienzos de este siglo, muestra en la feria un reconocible cuadro en textil del pintor maliense Abdoulaye Konat¨¦, junto a la obra de otros j¨®venes artistas como el nigeriano Samuel Nnorom, que tambi¨¦n trabaja en textil; el camerun¨¦s Haki Hankson y el ugand¨¦s Godwin Champs Namuyimba.
Vaciar de fascismo y resta?ar la herida colonial
En la feria tambi¨¦n se encuentran directores de grandes museos metropolitanos, como el del Reina Sof¨ªa, Manuel Segade, o Andrea Viliani, director del Museo de Civilizaciones de Roma o Museo delle Civilt¨¢, quien tiene una hoja de ruta para dar otro cariz a un centro del que hac¨ªa gala el colonialismo italiano en tiempos de Mussolini.
Este museo vivi¨® su esplendor durante el fascismo, en la d¨¦cada de 1930, con edificaciones y colecciones concebidas para la validaci¨®n imperial de Italia en la gran exposici¨®n universal que se har¨ªa en Roma, y que finalmente no pudo celebrarse por la derrota del pa¨ªs en la Segunda Guerra Mundial. Con todo, el espacio expositivo estuvo en funcionamiento hasta 1971 y, desde entonces, ha permanecido cerrado. Desde hace un tiempo, Viliani y su equipo est¨¢n preparando una reapertura bajo otro concepto. Se trata de mitigar el dolor de la herida del colonialismo en el continente africano, desde una de las metr¨®polis del viejo continente. Para ello, tras haber colaborado con el artista Sammy Baloji en una puesta sobre el reino del Congo, ahora Viliani se encuentra en conversaciones con Francis Offman, por una exposici¨®n del ruand¨¦s que inaugurar¨¢n en los pr¨®ximos meses.

Hubo una ¨¦poca en la que se glorific¨® al ¡°?frica italiana¡±, por lo que ¡°nos complace que Offman elabore una pieza para este museo que pueda ser una respuesta a la narrativa de los a?os 30 y 40, y que interact¨²e con la colecci¨®n nacional procedente del antiguo museo colonial de Roma, ya que se mostrar¨¢ en las mismas salas¡±, explica el director.
Se trata de mitigar el dolor de la herida del colonialismo en el continente africano, desde una de las metr¨®polis del viejo continente
Seg¨²n Viliani, Offman tendr¨¢ ¡°libertad total¡± para narrar otra historia ¡°desde el punto de vista de un ciudadano africano que hoy vive en Italia¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
