Interior alerta de que ¡°los extremismos identitarios¡± provocan ¡°din¨¢micas filoterroristas¡±
Grande-Marlaska lanza una nueva Estrategia Nacional contra el Terrorismo para combatir el yihadismo y "el auge de los extremismos"
![?scar L¨®pez-Fonseca](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa4800d1a-9d33-4428-8a37-1482d2965d79.png?auth=01d56f0529fe3bf700ead848aa19887639bea38bba9f3004f9d4835234100274&width=100&height=100&smart=true)
La nueva Estrategia Nacional contra el Terrorismo, elaborada por Interior y que hoy publica el BOE, pone el foco en el yihadismo y, en concreto, en los excombatientes del Estado Isl¨¢mico y Al Qaeda que retornan desde zonas de conflicto, en los presos comunes que se radicalizan y en las c¨¦lulas autorradicalizadas en Espa?a, como la que cometi¨® en 2017 los atentados de Barcelona y Cambrils. El documento tambi¨¦n ve ¡°preocupante¡± lo que denomina ¡°extremismos identitarios excluyentes¡±, al considerar que ¡°est¨¢n dando origen a din¨¢micas violentas y filoterroristas entre sectores minoritarios de nuestra sociedad¡±.
La nueva Estrategia Nacional contra el Terrorismo sustituye a un anterior documento elaborado en 2012 y que venci¨® en 2017. Los cambios legislativos registrados desde entonces (entre ellos, la aprobaci¨®n en 2015 de la Ley de Seguridad Nacional y las ¨²ltimas directivas de la UE) y, sobre todo, ¡°las importantes transformaciones del fen¨®meno terrorista¡± registradas en los ¨²ltimos a?os han llevado al equipo del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a redactar este nuevo documento. Est¨¢ previsto que su vigencia se prolongue hasta 2023, aunque abierto a revisiones anuales. Elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco) con aportaciones de expertos, es el primer texto de este tipo que se hace p¨²blico para buscar la colaboraci¨®n ciudadana.
El documento cita en cuatro ocasiones a ETA para poner su reciente disoluci¨®n como ejemplo de la eficacia de la lucha policial contra el terrorismo. No obstante, el texto es cauto y se?ala que, ¡°en cuanto al terrorismo aut¨®ctono, se ha estabilizado la tendencia a la disminuci¨®n de la actividad terrorista, si bien contin¨²a existiendo una amenaza latente de grupos terroristas de distinto signo que en los ¨²ltimos a?os han tenido escasa o nula actividad¡± sin citar siglas.
Es en esta misma l¨ªnea, y tambi¨¦n sin concretar, en la que sus autores lanzan la advertencia sobre ¡°los extremismos identitarios excluyentes¡±. Alerta de que estos ¡°pueden derivar en violencia y verse incrementados en un entorno de crisis econ¨®mica¡± hasta constituirse en ¡°una de las notas preocupantes en la actualidad¡±. Por ello, el texto incide en que ¡°el auge de extremismos y de posiciones excluyentes que se vienen generando en gran parte de los pa¨ªses desarrollados, en Europa especialmente, est¨¢n dando origen a din¨¢micas violentas y filoterroristas entre sectores minoritarios de nuestra sociedad a las que hay que prestar atenci¨®n¡±.
Tres escenarios
M¨¢s de 230 personas de nacionalidad espa?ola o residentes en Espa?a se han desplazado a zonas de conflicto yihadista. Casi un 20% ¡ªunas 50 personas¡ª ha retornado despu¨¦s. Son quienes "constituyen uno de los perfiles de mayor riesgo", seg¨²n se?ala el documento.
Los centros penitenciarios suponen tambi¨¦n unos ¨¢mbitos de seguimiento prioritario. La poblaci¨®n reclusa vinculada al yihadismo ha experimentado en Espa?a un crecimiento "exponencial", con un total de 140 individuos distribuidos en unas 30 c¨¢rceles.
Los atentados de Barcelona y Cambrils de agosto de 2017 "situaron a Espa?a en el punto de mira del azote terrorista", y revelan "la gravedad de la amenaza para el conjunto de nuestro pa¨ªs".
Sin embargo, el grueso del texto est¨¢ enfocado en la lucha contra el terrorismo yihadista. As¨ª, refleja la preocupaci¨®n de Espa?a, similar a la que existe en el resto de los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, por el retorno de aquellos yihadistas que partieron de su territorio ¡ªprincipalmente de Ceuta, Melilla, Catalu?a y Madrid¡ª para luchar en zonas de conflicto como Irak y Siria y que, tras la derrota del Estado Isl¨¢mico (ISIS, en sus siglas en ingl¨¦s), pueden volver a sus lugares de partida, sobre todo tras la decisi¨®n de EE UU de abandonar su misi¨®n militar en Siria.
Para hacer frente a esta amenaza, Interior propone en su nueva estrategia la v¨ªa judicial, es decir, intentar que ese retorno vaya parejo a su encarcelamiento para minimizar el riesgo que supone la presencia en el pa¨ªs de terroristas fuertemente radicalizados y con entrenamiento militar. Fuentes de la lucha antiterrorista reconocen que, en la actualidad, ello no resulta f¨¢cil, ya que hasta ahora solo se les puede encausar por integraci¨®n en organizaci¨®n terrorista.
Por ello, la nueva Estrategia Nacional contra el Terrorismo propone ¡°establecer mecanismos que permitan incorporar al procedimiento judicial las evidencias obtenidas en zonas de conflicto, con las correspondientes garant¨ªas procesales y salvaguardando la reserva de las investigaciones en curso¡±, seg¨²n recoge el documento, que hoy mismo se pone en marcha.
Se trata, seg¨²n detallan expertos consultados, de que se puedan emplear como pruebas ante los tribunales los indicios recopilados por tropas de otros pa¨ªses en los antiguos territorios del autodenominado califato, desde restos de ADN a documentos, pasando por las confesiones. Ello permitir¨ªa extender las acusaciones a su participaci¨®n en actos concretos de terrorismo en aquellos territorios, algo previsto en la legislaci¨®n para nacionales espa?oles, pero que hasta ahora no se ha podido aplicar, precisamente por la falta de pruebas.
Es la misma senda que parecen querer emprender otros pa¨ªses del entorno. Recientemente, Alemania encarcel¨® a una mujer que durante su estancia en el territorio bajo dominio del ISIS dej¨® morir a una ni?a esclava. El propio documento de Interior cifra en m¨¢s de 230 las personas de nacionalidad espa?ola o residentes en Espa?a que se han desplazado a zonas en conflicto ¡ªespecialmente Siria e Irak, aunque tambi¨¦n a Mal¨ª y Filipinas¡ª para unirse a los grupos terroristas que all¨ª operan. De ellos, aproximadamente una cuarta parte habr¨ªa fallecido en combate, y casi un 20% ha retornado a Espa?a. Entre quienes a¨²n permanecen en las zonas de conflicto bajo arresto de tropas extranjeras, como las milicias kurdo-sirias, no existe constancia de que haya espa?oles, aunque la informaci¨®n recabada por Interior apunta que varios hablan espa?ol, seg¨²n fuentes de la lucha antiterrorista.
Otro foco de preocupaci¨®n son las c¨¢rceles. A los 140 presos por su implicaci¨®n en actividades yihadistas, Interior suma otros 120 reclusos que, si bien entraron en prisi¨®n por delitos comunes (en su mayor¨ªa robos y narcotr¨¢fico), han mostrado indicios de radicalizaci¨®n o han asumido plenamente el ideario radical. Por ello, el plan aboga por prestar ¡°especial atenci¨®n a los centros penitenciarios¡± y abre la puerta a reforzar los equipos de funcionarios de Instituciones Penitenciarias que vigilan a estos presos. Tambi¨¦n propone cambios en los programas de desradicalizaci¨®n, cuyos resultados han sido modestos, con menos de 15 internos apuntados.
El documento llama la atenci¨®n sobre que ¡°la mayor¨ªa de los atentados cometidos en Europa fueron llevados a cabo por personas radicalizadas en sus propios entornos¡±, como fue el caso de la c¨¦lula que cometi¨® los atentados de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017. En este sentido, recalca que hasta ahora la mayor amenaza para Espa?a han sido, precisamente, ¡°la actividad de actores solitarios y c¨¦lulas autorradicalizadas en territorio espa?ol¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![?scar L¨®pez-Fonseca](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa4800d1a-9d33-4428-8a37-1482d2965d79.png?auth=01d56f0529fe3bf700ead848aa19887639bea38bba9f3004f9d4835234100274&width=100&height=100&smart=true)
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Fernando Grande-Marlaska
- Instituciones penitenciarias
- Ministerio del Interior
- Al Qaeda
- Estado Isl¨¢mico
- Terrorismo islamista
- Pol¨ªtica antiterrorista
- Yihadismo
- Islam
- Lucha antiterrorista
- R¨¦gimen penitenciario
- Grupos terroristas
- Terrorismo
- Administraci¨®n Estado
- Religi¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Conflictos
- Pol¨ªtica
- Justicia