Antonio P¨¦rez: ¡°En ni?os con c¨¢ncer tenemos que conseguir la curaci¨®n completa¡±
El jefe de oncolog¨ªa pedi¨¢trica del Hospital de La Paz lamenta que se desconoce demasiado sobre los tumores infantiles
Antonio P¨¦rez Mart¨ªnez (Granada, 48 a?os), jefe del Servicio de Hemato-Oncolog¨ªa Pedi¨¢trica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, comienza su charla en un evento organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO) recordando las grandes diferencias entre el c¨¢ncer de los adultos y el de los ni?os: ¡°Lo ¨²nico que compartimos con los adultos es la palabra c¨¢ncer. El c¨¢ncer es consustancial al envejecimiento y, sin embargo, en los ni?os hablamos de problemas del desarrollo, es un fen¨®meno biol¨®gico antag¨®nico¡±.
El c¨¢ncer en ni?os, al contrario que en adultos, es una enfermedad infrecuente. Representa alrededor del 1% de los casos totales de tumores, pero tambi¨¦n sucede en una edad en la que, al contrario que en la vejez, lo normal es estar sano. En Espa?a, solo los accidentes de tr¨¢fico matan a m¨¢s personas en la ni?ez y la adolescencia. Ahora, el 80% de los tumores pedi¨¢tricos se curan, pero el sufrimiento y las secuelas que dejan siguen siendo importantes.
Desde hace d¨¦cadas, apenas se han introducido nuevos tratamientos para el c¨¢ncer infantil. ¡°Sabemos muy poco sobre el c¨¢ncer en ni?os, porque se ha invertido muy poco en investigaci¨®n¡±, se?ala P¨¦rez. ¡°La incidencia es poca y los ni?os responden bien a los tratamientos cl¨¢sicos, pero el problema sigue teniendo una dimensi¨®n suficiente para hacer un plan estrat¨¦gico nacional sobre c¨¢ncer pedi¨¢trico, porque hay demasiada informaci¨®n que desconocemos¡±, demanda.
El m¨¦dico e investigador trabaja ahora para trasladar a los ni?os los grandes resultados de las inmunoterapias en el tratamiento del c¨¢ncer en adultos. Con su equipo, ha desarrollado una versi¨®n de una inmunoterapia celular conocida como CAR-T, con resultados prometedores. Estos tratamientos comienzan con una extracci¨®n de sangre para obtener linfocitos T (un tipo de c¨¦lulas que nos defienden de todo tipo de amenazas, como infecciones o tumores) y modificarlos con ingenier¨ªa gen¨¦tica para que reconozcan las c¨¦lulas cancerosas y las destruyan. Este tipo de enfoques es, seg¨²n P¨¦rez, el futuro de la oncolog¨ªa pedi¨¢trica, y ya ha logrado curaciones completas en tumores de la sangre.
Pregunta. ?Se ha observado un incremento del c¨¢ncer infantil en los ¨²ltimos a?os?
Respuesta. Hay un estudio reciente que indica de que quiz¨¢ se est¨¦ incrementando un poco, pero no se asocia a nada, no se sabe explicar por qu¨¦. Se plantea que pueda ser por el cambio de la poblaci¨®n en Espa?a. Aqu¨ª no hay ni?os y casi la mitad de las personas que tratamos tienen relaci¨®n con la inmigraci¨®n. Desde el punto de vista cient¨ªfico, el lugar d¨®nde se han gestado esos ni?os, donde han nacido y se han desarrollado, es importante, pero necesitamos m¨¢s informaci¨®n. Tambi¨¦n hay estudios que empiezan a hablar de la manipulaci¨®n de la gestaci¨®n, de la fertilizaci¨®n in vitro y la manipulaci¨®n de los embriones. Es verdad que hay casos, pero decir que ese ha sido el desencadenante es complicado. Lo que s¨ª puede suceder es lo que nos ha pasado con una ni?a que tuvo una leucemia MLL [un tipo de leucemia pedi¨¢trica especialmente agresivo] y que ten¨ªa un embri¨®n congelado. En ese caso, a priori, la recomendaci¨®n es que el otro embri¨®n no siga adelante. Esto, claro, genera muchos problemas ¨¦ticos.

P. ?Hay mapas de distribuci¨®n del c¨¢ncer infantil que puedan ayudar a identificar posibles riesgos que no se hayan percibido?
R. Ahora hay mapas que nos muestran la incidencia de c¨¢ncer de es¨®fago, de pulm¨®n, de mama. Puedes correlacionar el c¨¢ncer g¨¢strico en zonas como Castilla y Le¨®n, por el tema de las chacinas, el c¨¢ncer de pulm¨®n en algunas zonas de Andaluc¨ªa porque hay un gran ¨ªndice de fumadores. Sin embargo, no hay mapa de c¨¢ncer pedi¨¢trico. Y queremos geolocalizar tres momentos en el tiempo de su desarrollo: d¨®nde fue concebido ese ni?o, d¨®nde naci¨® y cu¨¢ndo surge el c¨¢ncer. Si tenemos esos datos, podemos relacionarlos con mapas geol¨®gicos, exposici¨®n al benceno, zonas verdes cercanas, h¨¢bitos t¨®xicos como el tabaquismo, no solo en la madre sino en la vida familiar en general. Todo eso al final nos da una informaci¨®n muy valiosa.
El c¨¢ncer pedi¨¢trico no es tan gen¨¦tico como el c¨¢ncer en adultos, un ni?o tiene muy poquitas mutaciones. Sin embargo, es una enfermedad m¨¢s epigen¨¦tica [la disciplina explica la acumulaci¨®n de modificaciones sobre el genoma durante la vida del individuo que cambia c¨®mo se expresan los genes] y ser¨ªa muy interesante ver exposici¨®n a carcin¨®genos, a alquitr¨¢n, a benceno, para que puedas establecer asociaciones y realizar recomendaciones como: no se deben construir viviendas a menos de tal distancia de una gran autopista. Porque adem¨¢s, los ni?os tienen circunstancias distintas a las nuestras. El alquitr¨¢n de la carretera, por ejemplo, est¨¢ en un lugar que por nuestra estatura nos queda lejos, pero para el ni?o est¨¢ muy cerca.
¡°Sabemos muy poco sobre el c¨¢ncer en ni?os, porque se ha invertido muy poco en investigaci¨®n¡±
P. ?Hay formas de prevenir los tumores pedi¨¢tricos?
R. No. No hay estrategias cl¨ªnicas preventivas posibles. Ahora se plantea en algunos tumores que tiene un componente gen¨¦tico en l¨ªnea germinal, podemos hacer con la prueba del tal¨®n cuando nacen si ese ni?o tiene predisposici¨®n a c¨¢ncer en edad pedi¨¢trica. Para ese ni?o, que es un ni?o sano, pero que se tiene miedo de que pueda desarrollar un tumor, en los controles normales que hace el pediatra se podr¨ªa a?adir otro control tambi¨¦n para este riesgo. Pero manejar esa informaci¨®n gen¨¦tica es complejo. En primer lugar, porque a la familia se le est¨¢ generando una angustia por algo que realmente no tiene la certeza de que se vaya a desarrollar.
P. Entre los pioneros del tratamiento del c¨¢ncer est¨¢ Sidney Farber, que ten¨ªa un especial inter¨¦s en el c¨¢ncer pedi¨¢trico, y entre los primeros tratamientos eficaces para el c¨¢ncer est¨¢n las quimioterapias para leucemias en ni?os. Pero en las ¨²ltimas d¨¦cadas no hay grandes novedades en los medicamentos para el c¨¢ncer infantil. ?Qu¨¦ ha pasado?
R. Han pasado dos cosas fundamentales. La primera es que los ni?os responden muy bien a ese tipo de tratamiento convencional. Ocho de cada diez ni?os se cura con estas terapias inespec¨ªficas. Y adem¨¢s, pese a los efectos adversos derivados de esa quimioterapia, el ni?o tiene una gran capacidad de recuperaci¨®n. El mismo r¨¦gimen, en un adulto, con esa toxicidad, acabar¨ªa con su vida. Con el esquema de tratamiento cl¨¢sico de la leucemia, con cuatro o cinco f¨¢rmacos aplicados en diferentes d¨ªas y meses, variando la intensidad por pacientes, la leucemia ha pasado de ser incurable en el a?o 1948, a tener una supervivencia del 50% cuando yo nac¨ª y ahora estamos en el 80%. No ha habido ninguna innovaci¨®n farmacol¨®gica en este periodo.
Pero se ha alcanzado un techo terap¨¦utico y las secuelas son muy importantes. Ahora estamos empezando con los tratamientos celulares, pero eso es complejo, porque hay que tener muy buena formaci¨®n en inmunohematolog¨ªa pedi¨¢trica, que no tiene nada que ver con el adulto, porque el sistema inmune del ni?o no se parece al del adulto. Mientras tanto, estamos matando moscas a ca?onazos, porque funciona. Cuando hemos intentado trasladar la medicina personalizada de adultos a los ni?os, no funciona o funciona muy poquito. Sin embargo, la inmunoterapia celular en los ni?os es muy potente. El CAR-T es un chicle. Son unas c¨¦lulas que t¨² pones, que cuando ven a su diana se expanden y cuando te cargas la leucemia, se contraen, y se quedan ah¨ª hasta que la leucemia vuelve a aparecer y el CAR-T se vuelve a expandir. Esa es un poco en la estrategia que nos movemos ahora en el c¨¢ncer pedi¨¢trico.
Estamos en un momento en el que se pueden tratar a pacientes con pocos efectos adversos, que eso es fundamental, como hemos visto con algunas inmunoterapias. Queremos dejar de asociar c¨¢ncer a pa?uelo rosa o a ni?o sin pelo. En adultos, probablemente no logremos curaciones completas, ah¨ª quiz¨¢ el objetivo sea la cronificaci¨®n y mantener una buena calidad de vida. Moriremos con c¨¢ncer, pero no de c¨¢ncer. Pero en un ni?o no podemos permitir eso. En ni?os con c¨¢ncer tenemos que conseguir la curaci¨®n completa. Y adem¨¢s, sin secuelas, si pegar ca?onazos, de una forma elegante y dirigida.
Puedes seguir a EL PA?S Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
