¡°Am¨¦rica Latina tardar¨¢ tres o cuatro a?os en recuperar el PIB anterior a la pandemia¡±
El economista jefe del BID ve una recuperaci¨®n en U en la regi¨®n, m¨¢s lenta que en el resto del mundo, tras una "triple parada s¨²bita" de la econom¨ªa en 2020

El chileno Eric Parrado (Antofagasta, 1970) se ha encontrado con una enorme patata caliente en forma de pandemia global solo un a?o despu¨¦s de haber aterrizado en el cargo de economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Habla con EL PA?S, por videollamada y por espacio de casi una hora, en una de las semanas m¨¢s complejas de la instituci¨®n con sede en Washington: el Gobierno de Donald Trump presentar¨¢ batalla para que un estadounidense presida el Banco, contraviniendo una hist¨®rica norma no escrita. Tambi¨¦n en el peor momento sanitario en el subcontinente desde el inicio de la crisis del coronavirus, con Latinoam¨¦rica convertida ya en el ¨²ltimo epicentro de la enfermedad. En el primer charco prefiere no entrar; en el segundo se moja de lleno.
Pregunta. ?Es tan pesimista como sugieren las ¨²ltimas proyecciones?
Respuesta. Una de las pocas cosas que tenemos seguras es que esta es una crisis sin precedentes: hay muy pocas que se le parezcan. Quiz¨¢, en t¨¦rminos de impacto, la Gran Depresi¨®n de los a?os treinta, aunque con la diferencia de que entonces fueron tres a?os de fuerte ca¨ªda del PIB y aqu¨ª parece que ser¨¢ solo uno. Los pron¨®sticos se est¨¢n volviendo m¨¢s pesimistas porque empezamos a tener informaci¨®n del sector real, con ca¨ªdas muy grandes en consumo y desempleo. En la regi¨®n estamos viendo tasas de -14% y -15% en t¨¦rminos mensuales. Y eso significa m¨¢s pobreza, m¨¢s endeudamiento y m¨¢s desigualdad.
P. ?Hay riesgo de que la recuperaci¨®n sea en V en los pa¨ªses ricos, pero en U, m¨¢s retrasada, en Latinoam¨¦rica?
R. Es un riesgo; nos preocupa. Muchos pa¨ªses de Am¨¦rica del Sur tienen una dependencia importante de China que, aunque se est¨¢ recuperando relativamente bien, va a encontrarse con un mundo debilitado. De todas formas, nuestro problema no es nuevo: la pandemia nos pill¨® d¨¦biles, creciendo ya en 2019 menos de lo requerido para nuestro desarrollo. Un crecimiento muy fuerte en 2021 se ve cada d¨ªa m¨¢s lejano: la recuperaci¨®n de la regi¨®n claramente va a demorar m¨¢s. Nuestra previsi¨®n central sigue siendo una ca¨ªda del PIB entre -8% y -10% este a?o, y una recuperaci¨®n solo a partir del segundo semestre de 2021. Es decir, m¨¢s una U que una V.
P. ?Cu¨¢ndo recuperar¨¢ la regi¨®n el nivel de PIB anterior a la pandemia?
R. Va a tomar mucho tiempo, porque el impacto est¨¢ siendo muy fuerte y tienes que crecer m¨¢s fuerte de lo que ca¨ªste: si ca¨ªste un 9%, con una recuperaci¨®n del 9% no vas a llegar al mismo nivel¡ Tienes que crecer mucho m¨¢s para poder llegar al nivel de tendencia. Va a ser bien costoso.
P. ?De cu¨¢nto tiempo hablamos?
R. Tres o cuatro a?os. Y a¨²n m¨¢s regresar a los niveles previos de renta per c¨¢pita, que es uno de los indicadores clave del desarrollo.
P. Todos los motores se han frenado en seco. ?Qu¨¦ guiar¨¢ esa futura recuperaci¨®n?
R. Am¨¦rica Latina est¨¢ sufriendo una triple parada s¨²bita: de la movilidad de personas, restricciones de viajes y turismo, que golpea especialmente al Caribe y a algunos pa¨ªses de Am¨¦rica del Sur; del comercio, con exportaciones e importaciones cayendo fuertemente; y de flujos financieros, con una ca¨ªda en inversi¨®n extranjera directa que puede llegar al 50% y una gran bajada de las remesas de entorno al 30%. Esta triple parada s¨²bita es la gran diferencia con el mundo desarrollado y casi todos los emergentes. Por eso estamos viendo c¨®mo las previsiones de crecimiento van deterior¨¢ndose m¨¢s y m¨¢s. El golpe, de todas formas, no ser¨¢ igual en todos los casos: los pa¨ªses que han hecho las tareas, con prudencia fiscal y bancos centrales independientes, han podido hacer un esfuerzo adicional para enfrentar la crisis. All¨ª la recuperaci¨®n ser¨¢ mucho m¨¢s r¨¢pida.
P. Al principio de la crisis el foco econ¨®mico apuntaba a Asia, con China a la cabeza. Luego a Europa, especialmente a Italia y a Espa?a. Ahora las miradas se posan sobre Am¨¦rica Latina.
R. Nosotros entramos a esta pandemia con una preexistencia, con bajos niveles de productividad y crisis sociales en algunos pa¨ªses. En 2019 ya vol¨¢bamos con un motor da?ado y este 2020 se ha da?ado el otro motor. Ahora lo complicado es tratar de planear este avi¨®n, salvar a sus pasajeros y aterrizar en un lugar seguro. Ya antes de la crisis sanitaria nos costaba cerrar la brecha de ingreso per c¨¢pita frente a EE UU, mientras el Asia emergente s¨ª la ha cerrado r¨¢pidamente en los ¨²ltimos 30 a?os. La pandemia es un llamado de atenci¨®n: no debemos ser tan graduales en las reformas que permitan elevar la productividad.
P. ?Cu¨¢les?
R. Hay que hacer un esfuerzo grande en infraestructuras f¨ªsicas y digitales, educaci¨®n y sanidad. Y tratar de tener instituciones que piensen en el largo plazo, que proyecten las necesidades de cada pa¨ªs y no dependan del ciclo pol¨ªtico. Tenemos que volver no a una nueva normalidad sino a una mejor normalidad: la normalidad prepandemia no es la que queremos. Ese es el cambio de ¨¦nfasis que tienen que hacer los Gobiernos. Si tenemos visi¨®n de largo plazo vamos a tener tambi¨¦n pa¨ªses m¨¢s estables, y no la historia que se repite en Am¨¦rica Latina: viene un Gobierno para hacer una reforma y el siguiente hace la contrarreforma de la reforma. Los ciclos pol¨ªticos tan cortos tienen el incentivo de patear los problemas hacia adelante.
P. A estas alturas ya est¨¢ claro que el coronavirus ser¨¢, tambi¨¦n, un catalizador de la inequidad. Y Am¨¦rica Latina sigue siendo la regi¨®n m¨¢s desigual del mundo.
R. El impacto ha sido enorme en t¨¦rminos de distribuci¨®n del ingreso: el 80% de los latinoamericanos de bajos ingresos ha sufrido al menos una p¨¦rdida de empleo de un familiar cercano desde el inicio de la pandemia, frente al 20% de los de ingresos altos. Hemos tratado de hacer esfuerzos de gasto social, pero no nos ha ido bien. Cuando uno mira el Gini [el ¨ªndice de dispersi¨®n de ingresos m¨¢s usado por los economistas] antes y despu¨¦s de transferencias e impuestos, estamos igual que el mundo desarrollado, pero cuando cobramos los impuestos y aplicamos los programas sociales, apenas var¨ªa. Y eso solo quiere decir una cosa: que las pol¨ªticas no est¨¢n funcionando, que no est¨¢n bien focalizadas y que se requiere un grado adicional de eficiencia en el gasto p¨²blico.
P. Y est¨¢, tambi¨¦n, el factor informalidad. El caso de Per¨² parece claro: m¨¢s personas en esa situaci¨®n significa tambi¨¦n un golpe mayor de una crisis econ¨®mica como esta.
R. Tal cual. La media de la regi¨®n sigue por encima del 50%, y el golpe est¨¢ siendo mucho mayor para los segmentos informales, a los que es m¨¢s dif¨ªcil llegar con transferencias. Esta pandemia es un claro llamado de atenci¨®n.
P. ?Espera un 2021 caliente en las calles, como lo fue 2019?
R. De esta crisis vamos a salir m¨¢s pobres, m¨¢s endeudados y con un mayor problema de distribuci¨®n del ingreso. Los Gobiernos tienen que empezar a planear su respuesta para que la recuperaci¨®n sea mucho m¨¢s inclusiva, que es lo que caus¨® las protestas en algunos pa¨ªses de Am¨¦rica del Sur. Necesitamos una red de protecci¨®n social mucho m¨¢s amplia y que las transferencias no se filtren a los segmentos de mayores ingresos: que lleguen a los sectores m¨¢s pobres. Y una educaci¨®n, una sanidad y unas pensiones que igualen, que emparejen la cancha para todos. La b¨²squeda de un nuevo trato es urgente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
