540.000 trabajadores con discapacidad: ¡°El principal obst¨¢culo es la entrevista¡±
La tasa de paro de estos empleados cae al m¨ªnimo. Los expertos lo achacan a la reforma laboral, la buena marcha del empleo y la mayor sensibilizaci¨®n de las empresas


El madrile?o Pedro Cuenca se ha pasado la mayor parte de su vida laboral cargando peso. ¡°Trabajaba en mercados, en temas de decorados... Era todo a base de cargas, de esfuerzo f¨ªsico¡±. Pero ¡°de la noche a la ma?ana¡±, empez¨® a sufrir un dolor de espalda inhabilitante. ¡°Se deb¨ªa a una espondilolistesis, una v¨¦rtebra desplazada, que me imped¨ªa moverme. Tras la operaci¨®n me encuentro mejor, pero no puedo hacer nada que implique esfuerzos f¨ªsicos. Sufro dolor de espalda permanente, una ci¨¢tica¡±, relata a sus 40 a?os. Tras una etapa empleado en un parking y un periodo de desempleo, encontr¨® un nuevo rumbo laboral. ¡°Hice un curso de programaci¨®n web a trav¨¦s de la Fundaci¨®n ONCE y ahora me dedico a ello. Pocos encontraron trabajo, pero al menos yo s¨ª he tenido suerte. Estoy contento¡±.
Cuenca es uno de los 538.900 trabajadores con discapacidad de Espa?a, seg¨²n los datos difundidos recientemente por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). Es el m¨¢ximo registrado hasta ahora (la serie empieza en 2014). ¡°Las cifras que acabamos de conocer, correspondientes a 2022, son muy positivas. Los datos son esperanzadores¡±, reflexiona Josefa Torres, secretaria de la comisi¨®n de inclusi¨®n laboral del Comit¨¦ Espa?ol de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El incremento de empleados es de un 4%, unos 20.000 m¨¢s que en 2021. En la misma l¨ªnea caen el n¨²mero de parados (un 2,5%, hasta 146.400) y el de inactivos (un 0,4%, hasta 1,26 millones).
As¨ª, de los 1,94 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar que recoge el INE, el 27,8% est¨¢ empleado. Aunque es la mayor proporci¨®n registrada, la diferencia respecto a las personas sin discapacidad es abismal (68,1% de ocupados). ¡°Aunque la evoluci¨®n es buena, la brecha sigue existiendo. Debemos caminar hacia un nuevo modelo, un nuevo marco normativo que impulse el empleo de las personas con discapacidad¡±, a?ade Torres. Es un an¨¢lisis parecido al de Luis Enrique Quifez, responsable de Estrategia de Datos en Fundaci¨®n ONCE: ¡°Somos menos pesimistas que en a?os anteriores, pero tambi¨¦n debemos ser realistas. La comparaci¨®n respecto al resto de la poblaci¨®n es demoledora. Hay un mill¨®n de personas cuyo talento no estamos aprovechando¡±.
La parte positiva del diagn¨®stico de Quifez se sustenta en la mejora de las tres tasas que miden la evoluci¨®n del mercado laboral: cae el desempleo respecto a 2021 (del 22,5% al 21,4%), crece la proporci¨®n de empleados (del 26,9% al 27,8%) y la de activos (del 34,6% al 35,3%). Esta ¨²ltima variable es ¡°clave¡±, dice Quifez. ¡°La mejora implica que m¨¢s personas est¨¢n trabajando o buscando empleo. Es decir, hay menos con desesperanza, ven m¨¢s oportunidades en el mercado laboral. Es el gran caballo de batalla¡±, a?ade el experto de la ONCE.
?Cu¨¢les son las razones de estas mejoras? Quifez alude al desarrollo global del mercado laboral en los ¨²ltimos a?os. ¡°De la misma forma que est¨¢ mejorando el empleo del resto de la poblaci¨®n, tambi¨¦n lo hace el de personas con discapacidad¡±. Entre los trabajadores sin discapacidad, la tasa de paro mejor¨® a¨²n m¨¢s de 2021 a 2022 (del 14,7% al 12,8%) pero no tanto la de actividad (del 77,7% al 78%). ¡°Siempre vamos con un a?o de retraso. Con la tendencia que vemos durante 2023 en el resto del mercado laboral, lo normal es que hayamos seguido mejorando¡±, a?ade Torres.
¡°La reforma laboral¡±, indican fuentes del Ministerio de Trabajo, ¡°ha sido tambi¨¦n un pilar fundamental para la creaci¨®n de empleo y la incorporaci¨®n al mercado laboral de las personas con discapacidad. De hecho, el total de contratos indefinidos para estas personas aument¨® un 186% en 2022 con respecto a 2021, es decir, casi se triplicaron¡±. Desde el departamento de Yolanda D¨ªaz tambi¨¦n destacan los incentivos a la contrataci¨®n mediante acuerdos con CERMI y ONCE. ¡°Para estas personas trabajadoras es esencial el impulso de la Econom¨ªa Social, que es se?a de identidad de este ministerio. Estas empresas promueven la igualdad de oportunidades y de trato¡±, a?ade Trabajo.
La experta de CERMI apunta otras razones que explican estas cifras: ¡°Ha habido mejoras en las pol¨ªticas activas de empleo y tambi¨¦n creo que hay m¨¢s sensibilidad social. Las empresas est¨¢n m¨¢s dispuestas a contratar a personas con discapacidad, hay m¨¢s compromiso con el impacto social. Se est¨¢ notando¡±.
Problemas en las entrevistas
Coincide S¨°nia Guirado, consultora de la fundaci¨®n de la empresa de recursos humanos y trabajo temporal Eurofirms. ¡°Como sociedad vamos evolucionando. En la antig¨¹edad se despreciaba a las personas con discapacidad, hace a?os se les escond¨ªa en casa... Se est¨¢ abriendo la mente de muchas empresas. Cada vez se habla m¨¢s de discapacidad y diversidad y esto se refleja en el ¨¢mbito laboral¡±, indica esta trabajadora de 47 a?os, que padece una malformaci¨®n cong¨¦nita.

Esta barcelonesa cree que la principal barrera que siguen enfrentando las personas con discapacidad son los prejuicios en los procesos de selecci¨®n. ¡°Hace unos a?os me qued¨¦ sin trabajo y pens¨¦ que me iba a resultar sencillo encontrar otro. Ven¨ªa de una multinacional alimentaria, con un buen curr¨ªculum y experiencia. El inicio de los procesos de selecci¨®n siempre era bueno, las entrevistas telef¨®nicas o por videollamada eran un ¨¦xito, pero al verme dejaba de ser la candidata ideal. Solo ve¨ªan mi discapacidad¡±. Guirado cree que no hab¨ªa ¡°malicia¡± en esos descartes, sino ¡°desconocimiento¡±.
¡°Ve¨ªas que la actitud de los entrevistadores no era profesional, que se bloqueaban. Sus prejuicios les condicionan: est¨¢n pensando en si vas a ser productiva, si vas a encajar con la plantilla, c¨®mo vas a coger el m¨®vil, c¨®mo operar con el ordenador... Son preguntas l¨®gicas que si no te hacen se quedan con dudas. Y nadie contrata a nadie con dudas sobre el candidato¡±, a?ade Guirado. En su actual empleo asesora a empresas para que sean m¨¢s accesibles. ¡°Cuando se toman medidas que benefician a personas que van en silla de ruedas o con discapacidad visual se beneficia el resto. Algo tan sencillo como que las puertas pesen menos puede ser clave para otros empleados. La accesibilidad universal no es solo para las personas con discapacidad¡±, a?ade.
La consultora de Eurofirms destaca que ¡°el 70% de las discapacidades son sobrevenidas, nos puede pasar a todos; las empresas deben estar dispuestas a contratarnos¡±. El INE contabiliza como personas con discapacidad a aquellas con al menos un 33% reconocido.
Discapacidad mental, la peor parada
¡°El abanico de la discapacidad es muy amplio¡±, resalta Guirado. ¡°Es dif¨ªcil encontrar empresas que cumplan todos los requisitos para tener trabajadores con cualquier tipo de discapacidad. Es obvio y se entiende. Pero estamos en disposici¨®n de derribar cada vez m¨¢s barreras¡±. Ese amplio abanico muestra diferencias en la empleabilidad en funci¨®n de la discapacidad. De entre las que identifica el INE, los mejores datos son los de las personas con problemas auditivos (61,2% de actividad y 53% de empleo) y aquellos con problemas digestivos (45,7% y 39%). Las peores cifras son las de las personas con discapacidad mental (29,2% y 18,9%) y neuromuscular (33,6% y 18,1%). ¡°Sigue habiendo estigmas y los datos los reflejan: el trastorno mental sigue a la cola en posibilidades laborales¡±, indica Quifez.
Por sexos, a diferencia de lo que sucede en el mercado laboral en general, ellas sufren menos desempleo. La tasa de paro de las mujeres con discapacidad (20,7%) es en torno a un punto inferior a la de los hombres (21,9%). Por contra, la tasa de actividad de ellos s¨ª es superior, de un 36,3% frente al 34% de las empleadas. Con el foco en la evoluci¨®n de este par¨¢metro, a Quifez le preocupa la tendencia entre las mujeres: la tasa de actividad cae m¨¢s de un punto para ellas. ¡°Ese dato no es para festejar. Tambi¨¦n nos preocupa el alto paro de los j¨®venes (48,1%)¡±, dice.
Respecto a 2021 tambi¨¦n mejora la temporalidad: las personas con discapacidad pasan de tener un 25% de contratos temporales a un 22,2%. Es una contracci¨®n menor que la experimentada por las personas sin discapacidad, pero no deja de resultar rese?able. Lo que no cambian son las jornadas parciales, el 18,4% del total en 2021 y el 18,1% en 2022. Por otro lado, se pluriemplean menos: solo el 1,3% tiene m¨¢s de un trabajo, frente al 2,6% entre las personas sin discapacidad.
¡°Hay una relegaci¨®n sistem¨¢tica de las personas con discapacidad a puestos de baja cualificaci¨®n. Sus ocupaciones est¨¢n demasiado terciarizadas, relegadas a un espacio laboral muy concreto¡±, dice el experto de la ONCE. El 81% de ellos trabajan en el sector servicios, mientras que entre las personas sin discapacidad son un 76%. Son menos en industria (12,7%), construcci¨®n (3,6%) y agricultura (3%). ¡°Est¨¢n m¨¢s formados que antes, pueden aspirar a otros puestos¡±, a?ade Quifez. En 2022, el 30,6% de los ocupados con discapacidad ten¨ªa estudios superiores, frente al 46,7% entre las personas sin discapacidad.
¡°Creo que la asignatura pendiente m¨¢s importante¡±, contin¨²a Torres, ¡°es articular un nuevo marco normativo para las personas con discapacidad¡±. Resalta la importancia del reci¨¦n presentado Libro blanco sobre empleo y discapacidad, ¡°un punto de partida para elaborar el mejor dise?o posible¡±. ¡°Debemos reforzar la formaci¨®n del colectivo para que est¨¦ en mejores condiciones de empleabilidad, que nadie se quede descolgado. Y que esa tecnolog¨ªa tenga en cuenta a todos, que sea accesible¡±, finaliza la experta del CERMI. El de la ONCE insiste en la importancia de ¡°normalizar la presencia de estos trabajadores¡± en las estructuras laborales. ¡°Ser¨ªa un triunfo como sociedad, adem¨¢s de un ¨¦xito econ¨®mico, ya que a?ades a un gran n¨²mero de personas en el mercado laboral y minimizas los costes sociales¡±, termina Quifez.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
