La democracia africana se pone a prueba
Importantes citas electorales en una docena de pa¨ªses, entre ellos Nigeria, Sud¨¢frica, Senegal, Mauritania, Argelia y T¨²nez, marcar¨¢n el 2019 en el continente


Mientras el mundo asiste at¨®nito al crecimiento de las opciones m¨¢s populistas y de extrema derecha, ?frica sigue librando una batalla por la democracia. Seg¨²n la Fundaci¨®n Mo Ibrahim, el buen gobierno ha mejorado en los ¨²ltimos 10 a?os en el continente y tres de cada cuatro africanos viven en un pa¨ªs donde hay m¨¢s democracia ahora que en la d¨¦cada pasada. Esta tendencia positiva se enfrenta este a?o 2019 a una prueba decisiva con m¨¢s de una docena de elecciones clave en las que est¨¢ en juego la alternancia pac¨ªfica, la utilizaci¨®n pol¨ªtica de la justicia, la eternizaci¨®n en el poder de ciertas ¨¦lites, las soluciones africanas a las crisis, la resoluci¨®n de problemas seculares como el paro o la pobreza o la emergencia del islamismo moderado y su lucha por conquistar el poder. Pero cada pa¨ªs es un mundo.
Incertidumbre en Nigeria entre Buhari y Atiku
El 16 de febrero es la fecha escogida para que los nigerianos voten un nuevo presidente. Aunque oficialmente hay 78 candidatos, la batalla est¨¢ servida entre dos pesos pesados y las encuestas est¨¢n muy igualadas. Se trata, en primer lugar, del actual presidente Muhamadu Buhari, de 75 a?os, l¨ªder del Congreso de Todos los Progresistas (APC, seg¨²n sus siglas en ingl¨¦s), quien presenta un discreto balance tras cuatro a?os en el poder: no ha podido derrotar, tal y como anunci¨®, al grupo terrorista Boko Haram, no ha logrado revitalizar la econom¨ªa y, adem¨¢s, su lucha contra la corrupci¨®n, uno de sus grandes caballos de batalla, no ha dado los resultados esperados.
Frente al perfil de hombre enfermo y cansado de Buhari emerge la figura de un poderoso y renovado Atiku Abubakar, de 72 a?os, empresario de ¨¦xito con experiencia pol¨ªtica (fue vicepresidente en tiempos de Obasanjo), que ha sabido conquistar el coraz¨®n de tres poderes f¨¢cticos clave, a saber, el de su propio partido, el todopoderoso Partido Democr¨¢tico Popular (PDP), el de los militares y el de los empresarios, sobre todo las grandes fortunas del sur, que se sienten decepcionados por Buhari. Toda ?frica contendr¨¢ la respiraci¨®n porque el actual presidente parece dispuesto a presentar batalla y Atiku va a por todas. Algunos analistas temen que se pueda producir un escenario de violencias poselectorales.
Macky Sall parte con ventaja en Senegal
Apenas una semana despu¨¦s de Nigeria le tocar¨¢ el turno a Senegal, cuya primera vuelta electoral est¨¢ fijada para el 24 de febrero. Sin embargo, en este pa¨ªs hay una clara diferencia de partida a favor del actual presidente, Macky Sall, quien tras siete a?os en el poder manteniendo buenas cifras de crecimiento econ¨®mico aspira a renovar un mandato m¨¢s. El ¨²ltimo test electoral que vivi¨® el pa¨ªs, las legislativas de 2018, se sald¨® con una holgada victoria de la coalici¨®n que lidera el presidente Benno Bokk Yaakar, que obtuvo 125 de los 165 asientos del Parlamento.
Sin embargo, en Senegal todos miran hacia la justicia. La decisi¨®n final del Tribunal Constitucional respecto a la m¨¢s que probable exclusi¨®n de los dos principales rivales de Sall, Karim Wade y Khalifa Sall, tras ser condenados ambos a prisi¨®n por casos de corrupci¨®n, marcar¨¢ el devenir de la campa?a. Tanto la oposici¨®n como instancias internacionales han acusado a Sall de uso pol¨ªtico de la justicia y han advertido de una posible involuci¨®n en el pa¨ªs m¨¢s estable y uno de los m¨¢s democr¨¢ticos de la regi¨®n. Frente a ellos ha emergido la figura de un joven debutante, Ousmane Sonko, que se ha ganado el favor de los j¨®venes urbanos y de los sectores m¨¢s cr¨ªticos, aunque su verdadero m¨²sculo electoral est¨¢ por verse.
Buteflika se eterniza en Argelia
El 17 de abril Argelia acudir¨¢ a las urnas para votar en unas nuevas elecciones presidenciales en las que con toda probabilidad saldr¨¢ ganador el Frente de Liberaci¨®n Nacional (FLN). Sin embargo, a¨²n flota la duda acerca de qui¨¦n ser¨¢ llamado a dirigir el pa¨ªs. El partido ya ha designado al actual presidente, Abdelaziz Bouteflika, de 81 a?os y en el poder desde 1999, como aspirante a un quinto mandato. Sin embargo, ¨¦l mismo a¨²n no ha confirmado que estar¨¢ en la casilla de salida. Desde que sufri¨® un accidente cardiovascular en 2013 sus apariciones p¨²blicas, siempre en silla de ruedas y con la movilidad muy reducida, son escasas. El principal partido de oposici¨®n es el Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP), de ideolog¨ªa islamista.
Sud¨¢frica: el ANC tendr¨¢ que pelearlo
En mayo le tocar¨¢ el turno a Sud¨¢frica, donde el Congreso Nacional Africano (ANC) del fallecido Nelson Mandela se enfrenta a unas elecciones generales que representan su hora m¨¢s dif¨ªcil tras la ascensi¨®n al poder en 1994. En principio, el actual presidente, Cyril Ramaphosa, cuenta con una amplia base electoral, sobre todo en el interior del pa¨ªs; pero sus rivales liberales de la Alianza Democr¨¢tica (AD) han sabido aprovechar los numerosos esc¨¢ndalos de corrupci¨®n de la era Zuma, quien se vio obligado a dimitir hace unos meses, y los a?os de enfriamiento de la econom¨ªa sudafricana, que han dejado tras de s¨ª una tasa de paro de m¨¢s del 27%. Adem¨¢s, el ACN llega a la cita electoral dividido internamente.
Ambos factores hicieron posible que la AD, un partido considerado de blancos, al menos en la narrativa del ANC, pero hoy liderado por el h¨¢bil empresario negro Mmusi Maimane, a quien se conoce como el Obama sudafricano, se hiciera con las principales alcald¨ªas del pa¨ªs en 2016. La pugna entre estos dos partidos tendr¨¢, sin embargo, un juez de excepci¨®n. Se trata del tercer partido en liza denominado Luchadores por la Libertad Econ¨®mica (EFF, seg¨²n sus siglas en ingl¨¦s) y encabezado por el izquierdista Julius Malema, quien ha facilitado que esas alcald¨ªas cayeran en manos de la AD. A los herederos de Mandela les toca esta vez trabajar duro para no perder el poder.
Abdelaziz deshoja la margarita en Mauritania
?Me presento, no me presento?, ?me presento, no me presento? El actual presidente mauritano, Mohamed Ould Abdelaziz, deshoja a¨²n la margarita acerca de su eventual candidatura a las elecciones presidenciales que deben celebrarse en el segundo trimestre de este a?o. Aunque la Constituci¨®n le proh¨ªbe optar a un tercer mandato y ¨¦l mismo ha repetido en varias ocasiones que no se presentar¨ªa, lo cierto es que el partido que gobierna con mano de hierro, la Uni¨®n por la Rep¨²blica (UPR), ha lanzado una intensa campa?a para que reforme la Constituci¨®n y pueda concurrir a los comicios. Ya la reform¨® una vez v¨ªa refer¨¦ndum el pasado mes de agosto y suprimi¨® al d¨ªscolo Senado.
Mientras se impone la versi¨®n oficial de que no estar¨¢ en las papeletas, el ruido de sables entre quienes aspiran a sucederle es ensordecedor. El mejor situado es su mano derecha militar y actual ministro de Defensa, Mohamed Ould Ghazouani, el hombre que controla los resortes del r¨¦gimen en materia de seguridad. Muchos le ven como un candidato manejable hasta un hipot¨¦tico regreso a la Putin del propio Abdelaziz en 2024. La oposici¨®n, agrupada en el Foro Nacional por la Democracia y la Unidad (FNDU), aguarda impaciente a conocer el nombre del aspirante, que se sabr¨¢ en marzo, para decidir si se presenta unida tras un solo candidato. Entre los m¨¢s serios rivales est¨¢n los islamistas de Tawassoul, la RFD de Ahmed Ould Daddah y la UFP de Mohamed Ould Maouloud.
T¨²nez, el descontento echa ra¨ªces
A¨²n faltan 11 meses para las elecciones en T¨²nez, pero a pesar de que su experiencia democr¨¢tica tras la revoluci¨®n que tumb¨® a Ben Ali es de las pocas que no han acabado en guerra o dictadura, como s¨ª pas¨® en Libia, Egipto, Siria o Yemen, el pa¨ªs est¨¢ agitado por un profundo descontento. El pasado 24 de diciembre un periodista se quem¨® a lo bonzo para protestar por las condiciones de vida de la poblaci¨®n, hecho que recuerda al suceso desencadenante de la Primavera ?rabe y que muestra que a¨²n queda mucho camino por recorrer. M¨¢s del 15% de la poblaci¨®n sigue en paro y el turismo, una de las principales industrias del pa¨ªs, sigue tocado tras los primeros atentados del yihadismo radical.
M¨¢s retrasos en Guinea-Bissau
La crisis que paraliza a Guinea-Bissau desde 2015 a causa del enfrentamiento entre Domingos Simoes Pereira, ex primer ministro y l¨ªder del principal partido del pa¨ªs, el PAIGC, y el actual presidente, Jos¨¦ Mario Vaz, parece no tener fin. El pasado a?o 2018 tendr¨ªan que haberse celebrado elecciones legislativas, lo que se considera el primer paso hacia una salida de la crisis, pero fueron retrasadas hasta 2019. Sin embargo, el proceso de elaboraci¨®n del censo mediante la inscripci¨®n de los electores fue suspendido el pasado mes de diciembre por la existencia de ¡°irregularidades inform¨¢ticas¡±. Mientras tanto, el Parlamento est¨¢ pr¨¢cticamente bloqueado y el Gobierno apenas puede hacer frente a sus compromisos financieros, lo que consigue gracias a la ayuda internacional.
Libia busca una salida del caos
Tendr¨ªan que haberse celebrado en 2018, pero el caos y la fuerte divisi¨®n que vive Libia desde la ca¨ªda de Muamar el Gadafi en 2011 son enemigos de las urnas. Francia, uno de los grandes responsables de la situaci¨®n, intent¨® hasta el final que las elecciones generales tuvieran lugar el pasado 10 de diciembre, pero se suspendieron sine die. En la actualidad hay dos grandes grupos que se dividen el pa¨ªs: el Ej¨¦rcito Nacional Libio encabezado por el mariscal Khalifa Haftar, que se ha hecho fuerte en la Cirenaica, al este; y el Gobierno de Unidad Nacional de Fayez Al-Sarraj establecido en Tr¨ªpoli, al oeste. Mientras, el sur se ha convertido en terreno de operaciones de se?ores de la guerra y grupos radicales que disputan por los tr¨¢ficos il¨ªcitos y el control del petr¨®leo.
Botsuana, Malaui, Mozambique¡
Botsuana, Malaui, Mozambique y Namibia tambi¨¦n celebran elecciones generales o presidenciales este a?o 2019, mientras que Ben¨ªn, Chad, Guinea y Mauricio deben escoger a sus diputados en comicios legislativos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
