Cuando el l¨ªmite de la vocaci¨®n est¨¢ en el cuentakil¨®metros
La crisis y la supresi¨®n de becas como la S¨¦neca impiden a muchos estudiantes formarse fuera de su comunidad y acceder a carreras que no hay en la suya
![El Gobierno ha suprimido las becas Séneca, consistentes en 200 euros para gastos de desplazamiento y 500 en manutención.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RA4GIEBUKDOW42NHLKQUBUGZ2Y.jpg?auth=5ad8326a9731edda616bc1aa9111c528f4d8a2e67021eae39cf127b1ef94f467&width=414)
Por inquietud o por necesidad, miles de universitarios espa?oles cogen sus maletas en septiembre y las llenan de libros y ropa para empezar el curso muy lejos de su domicilio, incluso en una comunidad aut¨®noma diferente. Pero el sue?o de muchos de ellos puede verse truncado debido a los recortes en las becas de movilidad. Si se le a?ade la crisis y el aumento del precio de las matr¨ªculas, el muro se convierte casi en infranqueable para las familias m¨¢s humildes. ¡°Se est¨¢ poniendo en peligro la igualdad de oportunidades¡±, lamenta el vicerrector de pol¨ªtica universitaria de la Universidad de Lleida, Paco Garcia.
En el curso 2011-2012, seg¨²n los ¨²ltimos datos publicados por el Ministerio de Educaci¨®n, un total de 112.609 universitarios se marcharon a estudiar fuera de su comunidad. Se trata de una cifra muy baja, solo un 9% respecto del total de alumnos. Dos cursos atr¨¢s eran 152.000 estudiantes los que optaban por cambiar de regi¨®n (un 12,6%), seg¨²n un estudio de la Fundaci¨®n Conocimiento y Desarrollo (CyD). Se espera que el descenso contin¨²e en los pr¨®ximos cursos debido al enquistamiento de la crisis, que est¨¢ depauperando muchas econom¨ªas familiares, adem¨¢s de la disminuci¨®n de las ayudas o el encarecimiento de las tasas. ¡°Todav¨ªa tardaremos en tener datos oficiales, pero con estos factores todo hace apuntar a que disminuir¨¢ la movilidad interna de estudiantes¡±, asevera Mart¨ª Parellada, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad de Barcelona, coordinador general del Informe CYD.
En 2012, el 9% de los universitarios (112.609) estudiaron fuera de sus regiones; un 3% menos que hace dos a?os
Aunque todav¨ªa no existan cifras oficiales, s¨ª que las hay parciales, recabadas por las propias universidades, que ya empiezan a notar el efecto. Entre ellas, la Universidad Complutense (UCM), la m¨¢s grande del Estado y tambi¨¦n la que m¨¢s alumnos recibe. Si durante los a?os anteriores a la crisis el n¨²mero de estudiantes que proven¨ªan de otras comunidades se mantuvo estable en los 25.000 (lo que representaba entre el 25% y el 30% del total), en este curso que ahora ha finalizado los bancos de las aulas de la Complutense acog¨ªan a 21.804 de estos alumnos.
INGENIER?A FORESTAL
Tambi¨¦n notan la reducci¨®n universidades m¨¢s modestas como la Universidad de Lleida (UdL), un campus con porcentajes elevados de acogimiento de alumnos for¨¢neos. De los 10.000, casi 1.700 provienen de fuera de Catalu?a. Uno de los motivos que lo explican es que oferta titulaciones dif¨ªciles de encontrar en otras provincias como Ingenier¨ªa Forestal. El vicerrector de la UdL explica que esta singularidad no es suficiente para contener la sangr¨ªa de estudiantes que est¨¢n sufriendo. ¡°En Forestales hemos perdido muchos alumnos. Muchos ven¨ªan de otras comunidades del norte, como el Pa¨ªs Vasco o Navarra, donde hay grandes masas forestales, pero no cuentan con estos estudios¡±, incide Garcia, quien se?ala como unos de los motivos principales el fuerte aumento del precio de las matr¨ªculas (hasta un 67% en Catalu?a).
Pero no se trata de una tendencia homog¨¦nea en todo el territorio espa?ol. Campus como el de Barcelona, el m¨¢s grande de Catalu?a, viven un movimiento totalmente contrario. En el curso 2011-2012 (los ¨²ltimos datos facilitados por la universidad) contaban con 1.754 estudiantes venidos de otras comunidades, un 45% m¨¢s que el curso anterior. Con todo, Catalu?a y otras autonom¨ªas con lengua propia no acostumbran a ser las que m¨¢s escogen los estudiantes. En la comunidad catalana, solo el 5% de estudiantes provienen de otras provincias, y la mayor¨ªa son de la misma ¨¢rea ling¨¹¨ªstica, como Baleares o la Comunidad Valenciana. En el Pa¨ªs Vasco, este porcentaje es del 7%.
Madrid es la regi¨®n que m¨¢s eligen los j¨®venes espa?oles a la hora de realizar sus estudios. Hace dos cursos llegaron 38.200 alumnos de todas las provincias a los campus de la capital. Le sigue Castilla y Le¨®n, la Comunidad Valenciana y Andaluc¨ªa. Pero si se miran las estad¨ªsticas en porcentajes, es La Rioja la que lidera el ranking, con un 28% de estudiantes procedentes de otros rincones espa?oles.
Los madrile?os, junto a los catalanes, andaluces y valencianos, son los que menos salen fuera de su comunidad para estudiar, seg¨²n un estudio de la Fundaci¨®n Conocimiento y Desarrollo. El principal motivo, seg¨²n sus expertos, es que los j¨®venes ya encuentran en su regi¨®n una oferta amplia y suficiente de titulaciones universitarias.
La movilidad interna de los estudiantes puede verse afectada notablemente el curso pr¨®ximo con la supresi¨®n del programa de becas S¨¦neca, que son como las Erasmus, pero destinadas al territorio nacional. Este paquete de ayudas benefici¨® este curso pasado a 2.050 estudiantes, que recib¨ªan hasta 200 euros para gastos de desplazamiento, adem¨¢s de unos 500 euros al mes para manutenci¨®n. El Gobierno decidi¨® suprimir este programa ¨Ccon 13 a?os de vida¨C y destinar los 6,7 millones de su partida a becas generales. La decisi¨®n caus¨® un fuerte rechazo principalmente en el colectivo estudiantil. El Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (Ceune) defiende que este tipo de programas suponen una ¡°herramienta de cohesi¨®n y vertebraci¨®n entre universitarios de Espa?a¡±.
Coartar la movilidad de los estudiantes puede tener consecuencias importantes. Por un lado, muchos se pueden quedar sin cursar los estudios deseados ¨Cporque no los ofertan las universidades de su comunidad¨C y verse abocados a hacer una carrera que no les motive. Tambi¨¦n se perder¨¢n la riqueza que supone el poder viajar a un lugar diferente, a lo mejor con una cultura diferente, e independizarse del hogar familiar. ¡°Lo principal para un universitario es su formaci¨®n profesionalizadora, la que le da la carrera, pero tambi¨¦n es b¨¢sica su formaci¨®n integral como persona. Cuando se traslada, el alumno madura m¨¢s y tambi¨¦n le permite conocer otras culturas, as¨ª que se vuelve m¨¢s tolerante¡±, asevera el vicerrector Paco Garcia.
Las repercusiones de este recorte se har¨¢n notar tambi¨¦n en las ciudades que los acogen y que se nutren de la riqueza que genera la presencia de los universitarios, como Lleida o Salamanca, entre muchas otras. ¡°Desde las tiendas de ordenadores, los bares, las librer¨ªas, el mercado de viviendas¡ Hay muchos servicios que dependen de los estudiantes¡±, subraya Garcia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.