?Quieres desarrollar tu carrera en el extranjero? Cuatro pasos para conseguirlo
Los expertos recomiendan dise?ar un plan a largo plazo con visi¨®n estrat¨¦gica. La formaci¨®n, sobre todo en idiomas, y el autoan¨¢lisis son fundamentales

La necesidad de salir de la zona de confort se ha convertido en un mantra para el mercado laboral. Una exigencia que se repite en ofertas de trabajo, en procesos de selecci¨®n y en cualquier charla sobre desarrollo profesional. Y m¨¢s all¨¢ del debate sobre si ese confort es sin¨®nimo de indolencia o no, hay una receta que presume de ser perfecta para dar ese salto: irse a trabajar al extranjero. Optar por desarrollar una carrera profesional internacional es, sin embargo, mucho m¨¢s que hacer las maletas y lanzarse a la aventura. Exige una visi¨®n estrat¨¦gica y un plan a largo plazo que arranca siempre en un mismo punto, el de la formaci¨®n.
La opci¨®n de probar suerte en un pa¨ªs extranjero ha sido la ¨²nica posible para muchos j¨®venes espa?oles que terminaron sus estudios el punto m¨¢s ¨¢lgido de la crisis econ¨®mica. Marta Puig-Samper lo sabe bien. Esta experta en recursos humanos, responsable de la consultora International Careers, hizo su propio viaje de ida y vuelta, primero a Reino Unido como expatriada y despu¨¦s de regreso a Espa?a, en 2011, en plena recesi¨®n. Aquel a?o empez¨® asesorar a ingenieros que quer¨ªan probar suerte fuera y cuenta que, desde entonces, la situaci¨®n ha cambiado. "El mercado laboral en Espa?a ha repuntado y aunque entre los espa?oles todav¨ªa hay esa parte de: 'Me voy si no hay m¨¢s remedio...', en general la gente que se va ya no es porque no les quede otra opci¨®n".
Los que se fueron empiezan a volver y los que ahora optan por irse lo hacen, al menos en un mayor porcentaje, por iniciativa propia. El 87% de los estudiantes espa?oles est¨¢n dispuestos a desarrollar su carrera profesional en el extranjero, seg¨²n un estudio de la consultora C¨ªrculo Formaci¨®n. Y hay mil formas de afrontar ese reto. Hay quien se lo toma como una excusa para ver mundo, quien lo ve como una oportunidad para aprender idiomas y quien se plantea trabajar fuera a modo de trampol¨ªn para despu¨¦s regresar en una mejor posici¨®n. "El mercado laboral en Espa?a paga muy poco a los reci¨¦n titulados en comparaci¨®n con otros pa¨ªses, pero para los profesionales con cierta experiencia los sueldos se igualan. Muchos se van para luego volver con mejores condiciones", explica Ram¨®n Arag¨®n, director de servicios estudiantiles y de carrera de la escuela de negocios ESCP Europe.
Con independencia de los motivos y del objetivo que se persiga, el valor que aporta trabajar fuera parece claro: expandir fronteras y abrir la mente, en el ¨¢mbito profesional pero tambi¨¦n en el personal. Ver nuevas formas de trabajar, de comunicarse, de hacer... y aprender a adaptarse al cambio. "El crecimiento no se puede dar de forma te¨®rica, sino de manera experiencial", apunta Marta Puig-Samper, de International Careers. Aunque el coste es alto, advierte Consuelo Castilla, presidenta de la consultora de recursos humanos AdQualis: "Hay que ser consciente de que va a haber que sacrificarse. No es un premio, es una etapa de crecimiento personal y profesional".
El requisito b¨¢sico antes de intentar dar el salto es dominar la lengua del pa¨ªs hacia el que uno quiere dirigir sus pasos. La formaci¨®n, m¨¢s all¨¢ de los idiomas, tambi¨¦n desempe?a un papel clave. Es fundamental mirar hacia pa¨ªses y sectores donde se requieran profesionales con los conocimientos que uno ya tiene. Y si el cambio de pa¨ªs implica tambi¨¦n que haya que ampliar la formaci¨®n, habr¨¢ que manejar tiempos m¨¢s largos. "Si hablamos de conocimientos duros, hay que valorar si en ese mercado hay cabida para gente que vaya a aprender una habilidad, en lugar de a demostrar que la tiene", aconseja Gerardo Kanahuati, director en Madrid de la consultora de recursos humanos Hays. "Hay personas que optan por hacer un movimiento suave. Si se es joven, vale la pena irse primero por un periodo m¨¢s corto, con un trabajo de verano por ejemplo".
El momento id¨®neo para plante¨¢rselo es mientras a¨²n no se han terminado los estudios. Conseguir esa primera oportunidad en el extranjero es la parte m¨¢s complicada, sobre todo si se intenta desde Espa?a, por lo que irse mientras uno todav¨ªa es estudiante (para terminar all¨ª la carrera, cursar un m¨¢ster o aprender idiomas) es la estrategia m¨¢s eficaz. Pero aunque algo m¨¢s complicado, conseguirlo una vez ha terminado la etapa formativa o incluso tras varios a?os de experiencia trabajando tambi¨¦n es factible. La clave est¨¢ en dise?ar un plan de carrera en cuatro pasos:
1. ?Qui¨¦n soy y cu¨¢l es mi objetivo?
El salto internacional empieza en el mismo punto que comienza cualquier plan de carrera profesional: con una fase de autoan¨¢lisis. Es importante tener clara cu¨¢l es tu formaci¨®n, tus competencias, tus logros, tus objetivos de carrera... "Y analiza c¨®mo puedes exportar eso a otro pa¨ªs", a?ade Marta Puig-Samper, de International Careers.
"Se trata de realizar una planificaci¨®n mental de d¨®nde quieres estar a largo plazo", se?ala Ram¨®n Arag¨®n, de ESCP Europe. "Normalmente nos da miedo o incluso pudor hacer esa proyecci¨®n a futuro, sobre todo en el caso de los j¨®venes, pero una vez superado ese pudor no es complicado. Es un ejercicio de prospectiva, se trata de tener una visi¨®n global y de futuro". El experto pone el ejemplo de una universitaria que estudie marketing en Espa?a y que en el futuro quiera trabajar como directora de marketing digital de una empresa cosm¨¦tica: "Tendr¨¢ que buscar el camino. Para llegar ah¨ª en 10 a?os, dentro de uno quiz¨¢s tenga que estudiar algo fuera de Espa?a y dentro de cinco igual deber¨ªa estar trabajando como product manager en una compa?¨ªa farmac¨¦utica, por ejemplo".
2. ?D¨®nde quiero ir?
Afrontar el cambio
?Cu¨¢les son los pa¨ªses a los que prefieren ir a trabajar los espa?oles? Estados Unidos e Inglaterra son la apuesta cl¨¢sica, pero seg¨²n explica Consuelo Castilla, presidenta de la firma de recursos humanos AdQualis, Canad¨¢ est¨¢ creciendo en popularidad. En suelo europeo, Holanda gana enteros porque muchas multinacionales tienen all¨ª su sede y Francia es otra opci¨®n recurrente por su proximidad. Alemania, sin embargo, es "muy duro por el idioma", explica la experta.
Ram¨®n Arag¨®n, director de servicios estudiantiles y de carrera de la escuela de negocios ESCP Europe, a?ade que lo que m¨¢s se valora en el extranjero de los profesionales espa?oles es su habilidad para afrontar el cambio: "Tenemos la capacidad de orientarnos al cambio y buscar alternativas de una forma m¨¢s r¨¢pida que otros perfiles m¨¢s enfocados a la planificaci¨®n, como por ejemplo el de un alem¨¢n".
Una vez que tengas claras tus fortalezas y lo que te define como profesional, el siguiente paso consiste en decidir un destino. Aqu¨ª, los expertos recomiendan tanto elegir primero pa¨ªs como empezar por identificar empresas en las que te gustar¨ªa trabajar, sin olvidar que el idioma es la puerta de entrada y el requisito indispensable para escoger destino. "Hay que investigar el mercado laboral de destino", aconseja Puig-Samper. "Se trata de estudiar la cultura, el entorno econ¨®mico y legal y la demanda que haya en ese momento". Lo fundamental es detectar las oportunidades reales que haya en ese momento en el mercado. "Hay que analizar dentro de tus intereses. Si quieres trabajar en automoci¨®n, Alemania puede ser la primera opci¨®n, pero quiz¨¢s tienes que ver si por ejemplo ese sector se est¨¢ moviendo hacia China...", ejemplifica Maria Obiols, directora de carreras profesionales en la escuela de negocios ESADE.
Esa investigaci¨®n incluye tambi¨¦n las cuestiones pr¨¢cticas, que por ser las m¨¢s obvias a veces se pasan por alto: los requisitos de acceso a ese pa¨ªs, si la formaci¨®n que se tiene se puede homologar o no, el coste de la vida... e incluso aspectos m¨¢s cotidianos, como las costumbres, el clima o la comida.
3. ?C¨®mo puedo buscar ofertas?
Para definir una estrategia de b¨²squeda, sobre todo si se hace desde Espa?a, las herramientas online son el primer aliado. Habr¨¢ que hacer un rastreo en portales de empleo, en webs de las propias empresas que nos interesen e incluso en las embajadas, que seg¨²n indica Gerardo Kanahuati, de Hays, tambi¨¦n publican ofertas de trabajo. Adem¨¢s, es recomendable intentar tocar a headhunters y agencias de reclutamiento e incluso enviar el curr¨ªculum directamente a las compa?¨ªas por propia iniciativa. "Las autocandidaturas funcionan, sobre todo en el caso de los j¨®venes", asegura Consuelo Castilla, de AdQualis.
El primer lugar al que todos los expertos recomiendan acudir es, sin embargo, LinkedIn. "Es una herramienta muy potente, tanto por el contenido de tu perfil como por c¨®mo la utilices para contactar con otros profesionales, aunque esta es una de las partes que m¨¢s nos cuesta a los espa?oles", asegura Marta Puig-Samper, de International Careers, que recomienda invitar a perfiles que trabajen en las empresas de tu inter¨¦s y conectar con otros profesionales que est¨¦n trabajando fuera a trav¨¦s de los grupos. Ojo de todas formas a las peculiaridades de cada pa¨ªs. "En Rusia, por ejemplo, no se puede acceder a LinkedIn. En Holanda funciona muy bien Monster y en Reino Unido es m¨¢s habitual recurrir a portales nicho y no tanto a los generalistas", a?ade la experta.
No hay que olvidar tampoco la parte offline de la b¨²squeda: ferias de trabajo, eventos de networking... e incluso algo tan sencillo (y obvio) como coger un avi¨®n y plantarse en el pa¨ªs elegido para estudiar sobre el terreno las oportunidades.
4. ?C¨®mo me enfrento a la selecci¨®n?
Una vez detectadas las ofertas, y antes de presentarse, lo aconsejable es adaptar a lo que exija cada pa¨ªs lo que Marta Puig-Samper denomina "las herramientas de marketing": curr¨ªculum, perfil en LinkedIn, argumentario para las entrevistas... "No se trata solo de hacer una traducci¨®n, hay que adecuarlo a lo que all¨ª quieren ver", advierte.
Despu¨¦s, hay que tener en cuenta que en los procesos de selecci¨®n internacionales van cobrando fuerza las v¨ªdeoentrevistas y las conversaciones por Skype. Y, sobre todo, las soft skills, un concepto que hace referencia a ciertas habilidades blandas (comunicaci¨®n, negociaci¨®n, liderazgo...) m¨¢s all¨¢ de los conocimientos t¨¦cnicos o duros. "Cada vez m¨¢s, las empresas van a buscar la combinaci¨®n entre la cultura de las compa?¨ªas y la persona seleccionada para as¨ª establecer relaciones a largo plazo", se?ala Maria Obiols, de ESADE.
Para Marina Santalices, la herramienta m¨¢s eficaz es, sin embargo, la actitud. Esta lucense de 27 a?os contesta al tel¨¦fono desde Singapur donde lleva unos meses trabajando para Google como experta en marketing, despu¨¦s de haber estudiado en Reino Unido y haber encontrado su primer trabajo en Par¨ªs. Ya desde el instituto ten¨ªa claro que su futuro estaba fuera. "La actitud siempre ha sido la mejor carta que he podido jugar", resume. "Y no hay que esperar el momento perfecto para hacerlo porque nunca va a llegar".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.