El Festival de Cine Africano llama a las puertas de la afrodescendencia
T¨¢nger y Tarifa acogen simultaneamente entre el 26 de abril y el 5 de mayo la XV edici¨®n del FCAT, con 80 pel¨ªculas y una secci¨®n permanente para los cineastas afrodescendientes


El a?o pasado lo anunciaron, y la direcci¨®n mantuvo encuentros con Santiago Zannou y otros actores. A ra¨ªz de ellos, se decidi¨®: El Festival de Cine Africano Tarifa-T¨¢nger (FCAT) se subir¨ªa al carro de la visibilizaci¨®n de la afrodescendencia. Ya en 2018, con el anuncio de su pr¨®xima edici¨®n, la decimoquinta, la organizaci¨®n ha cumplido y dedica el evento a este colectivo invisibilizado. "Ya est¨¢ sucediendo en otros pa¨ªses y Espa?a, por motivos diversos, se hab¨ªa quedado un poquito a la cola, as¨ª que pensamos '?qu¨¦ mejor que nuestro festival para crear ese espacio para la afrodescendencia?", explica su directora, Mane Cisneros.
El 26 de abril se da el pistoletazo de salida en T¨¢nger (Marruecos) y el 27 en Tarifa (C¨¢diz) al que dicen que es el ¨²nico festival transcontinental de cine del mundo, del que Planeta Futuro es medio oficial este a?o. Aunque lleva 15 a?os celebr¨¢ndose, la idea de llevarlo a dos ciudades de dos pa¨ªses y dos continentes de manera simult¨¢nea es mucho m¨¢s reciente: de 2016. Pero funciona. En 2017 acudieron hasta Tarifa m¨¢s de 12.000 personas. A T¨¢nger a¨²n llegan menos por los costes y los visados, "pero hemos conseguido que cada a?o el jurado del festival tenga que coger un barco, pasar una frontera y cambiar de pa¨ªs y continente para ir a ver parte de las pel¨ªculas de la secci¨®n oficial", asegura la directora. Para ella, este gesto posee un gran valor simb¨®lico porque rompe fronteras. "Nuestro sue?o era unir las dos ciudades, la puerta norte de ?frica y la sur de Europa, a trav¨¦s del cine. Lo que no consigue la pol¨ªtica, lo conseguiremos a trav¨¦s de la cultura", sue?a Cisneros.
La afrodescendencia espa?ola reclama su lugar en la sociedad y el cine es un reflejo de ello. "Por eso creemos que ha llegado el momento de dar un lugar a estos actores y actrices. No se entiende por qu¨¦ casi siempre son relegados al papel de la prostituta, del inmigrante¡", critica. "Y nunca se llama a una actriz o actor negro para una audici¨®n en la que se busca cubrir una direcci¨®n, o un papel de abogado o de ingeniero cuando, en la vida real, hay ingenieros, abogados y profesionales de alto nivel".
No se entiende por qu¨¦ los cineastas afrodescendientes casi siempre son relegados al papel de la prostituta, del inmigrante... Mane Cisneros, directora del FCAT
As¨ª, adem¨¢s de las ocho pel¨ªculas seleccionadas que incluye el ciclo, una de las actividades principales del FCAT ser¨¢ un espacio de reflexi¨®n enmarcado en el ?rbol de las palabras, actividad que ya se organiza por sexta vez. La idea es habilitar un espacio de conocimiento, de intercambio y de comunicaci¨®n entre actores y actrices, directores y directoras, artistas africanos y espa?oles afrodescendientes con el resto de la sociedad con el fin de promover el contacto entre ellos y, qui¨¦n sabe, quiz¨¢ sembrar la semilla de futuros proyectos. "Nos interesa el debate que se puede generar entre ellos porque los propios afrodescendientes espa?oles no tienen contacto con los cineastas africanos", revela Cisneros. "Ojal¨¢ en el futuro trabajen juntos". En el ?rbol de las Palabras participar¨¢n algunos de los m¨¢s c¨¦lebres hijos de la di¨¢spora, como Zannou, Armando Buika, Silvia Albert, Luc¨ªa Mbom¨ªo, Marius Makon, Malcolm Sitt¨¦, Astrid Jones, Emilio Buale, Will Shepard y Farah Hamed, entre otros. La poes¨ªa, la m¨²sica, el teatro y la danza afroflamenca contempor¨¢nea de Yinka Esi Graves tambi¨¦n tendr¨¢n su momento.
El feminismo, tambi¨¦n en la gran pantalla
La selecci¨®n oficial del FCAT incluye en esta ocasi¨®n 80 pel¨ªculas del continente africano que se distribuir¨¢n en seis secciones. "Lo que vamos a ver este a?o en la programaci¨®n es el desembarco a lo grande de una nueva generaci¨®n", desvela la directora del evento. "La edad media de los directores es baja, hay mucha gente joven de menos de 40, y tambi¨¦n muchos menores de 30". Para Mane Cisneros este fen¨®meno se ve¨ªa venir porque los primeros creadores del cine africano posterior a la independencia ya son muy mayores e, incluso, algunos han fallecido.
Entre esa juventud, la mujer no se queda atr¨¢s. La secci¨®n oficial del festival, Hipermetrop¨ªa, cuenta con cinco cineastas africanas, la mayor¨ªa debutantes en el largometraje. La zambiana Rungano Nyoni es la directora de No somos brujas, la pel¨ªcula que abre el festival, la tunecina Kaouther Ben Hania presenta La bella y los perros, la argelina Sof¨ªa Djama cuenta en Los afortunados c¨®mo la historia y la pol¨ªtica afectan a la intimidad, la burkinesa-sueca Theresa Traor¨¦ Dahlberg con su documental Ouaga Girls? y, por ¨²ltimo, la directora tangerina Narjiss Nejjar, que pone el foco sobre una parte sensible de la historia de Marruecos en Ap¨¢trida.

La presencia de la mujer no solo est¨¢ en las personas que crean, dirigen e interpretan las historias, tambi¨¦n se palpa mucho feminismo en los contenidos de las cintas seleccionadas y varias de ellas muestran c¨®mo en ?frica tambi¨¦n se diluye poco a poco el discurso patriarcal hasta ahora dominante.
La primavera africana
La otra tem¨¢tica que en esta edici¨®n del FCAT est¨¢ muy presente es la pol¨ªtica. En las pel¨ªculas subsaharianas se vislumbra una inquietud grande por los coletazos de las revoluciones ¨¢rabes que tuvieron su r¨¦plica en el resto de pa¨ªses del continente, algo muy l¨®gico para Cisneros: "Los cineastas tambi¨¦n son sensibles a la realidad y al imaginario social, y traducen y transmiten las consecuencias de su entorno. Si hay movimientos activistas que son r¨¦plicas de las primaveras ¨¢rabes, es l¨®gico que acaben en la pantalla", reflexiona Cisneros.
Esta inquietud se materializa en trabajos como Boxing Libreville (Am¨¦d¨¦e Pac?me Nkoulou), Kinshasa Makambo (Dieudo Hamadi), Vote Off (Fay?al Hammoun) y Sinestesia, El Cairo¡¯13 (Maged El-Mahedy). cuyo estreno se realizar¨¢ de manera simult¨¢nea en Espa?a y Marruecos durante el festival. El plato fuerte viene de la mano de Eddy Munyaneza y su Lendemains incertains (Futuros inciertos), que aborda la incertidumbre que provocaron en 2015 las manifestaciones contra el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza. Su estreno mundial ser¨¢ en esta edici¨®n del FCAT.
En las pel¨ªculas subsaharianas se vislumbra una inquietud grande por los coletazos de las revoluciones ¨¢rabes que tuvieron r¨¦plicas en otros pa¨ªses del continente
El resto de secciones son En Breve, que proyectar¨¢ 16 cortometrajes africanos; Afroscope, que pretende mostrar ?frica a trav¨¦s de documentales y pel¨ªculas de ficci¨®n, y En torno a Bouanani: el cine marroqu¨ª de vanguardia, que ofrecer¨¢ una retrospectiva dedicada al Ahmed Bouanani (1938-2011), uno de los cineastas marroqu¨ªes m¨¢s vanguardistas, pero que parad¨®jicamente ha quedado olvidado en la historia del cine de Marruecos.
En el cap¨ªtulo de actividades paralelas, adem¨¢s del ?rbol de las Palabras tambi¨¦n se llevar¨¢n a cabo los Aperitivos de Cine, que re¨²nen a cineastas, a periodistas y al p¨²blico alrededor de un vino para comentar las pel¨ªculas ya vistas; las lecturas de las obras po¨¦ticas de Aim¨¦ C¨¦saire y Shirley Campbell en el Espacio Literatura. Tambi¨¦n las exposiciones Dakar, una mirada y?Nawras, la ciudad y su testigo tienen su sitio en el FCAT. La m¨²sica estar¨¢ representada por One Pac & Fellows y el maridaje de los sonidos hip-hop de Senegal y el Funk del sevillano Jos¨¦ G¨®mez Romero, y por la cantante algecire?a Brisa Fenoy en un evento organizado por la Comisi¨®n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Este 2018 es un a?o que quedar¨¢ registrado como uno de los m¨¢s importantes para el FCAT porque es la primera vez que se incorpora una secci¨®n para los cineastas afrodescendientes que se dejar¨¢ de manera permanente. En esta edici¨®n el festival se centra m¨¢s bien en los africanos en Europa, pero para las pr¨®ximas planean pasear su mirada por Am¨¦rica Latina. "El p¨²blico lo desconoce ¡ªreconoce Cisneros¡ª, pero all¨ª la presencia de afrodescendientes [en el cine] es impresionante, ya ver¨¢s".
El blog ?frica No es Un Pa¨ªs no se hace responsable ni comparte siempre las opiniones de los autores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

La eyaculaci¨®n femenina es una instituci¨®n en Ruanda
