Ylva Johansson, comisaria europea de Interior: ¡°Las devoluciones en caliente no son legales en la UE¡±
La responsable de Migraciones cree que Espa?a puede sacar adelante durante su presidencia el Pacto de Migraci¨®n y Asilo para asegurar la solidaridad entre Estados frente a la presi¨®n de los pa¨ªses receptores

La comisaria de Interior de la Uni¨®n Europea, Ylva Johansson (Estocolmo, Suecia, 59 a?os), ha visitado esta semana Madrid para coordinar y dar apoyo al Gobierno en la preparaci¨®n de la presidencia de turno de la Uni¨®n Europea, que Espa?a asumir¨¢ a partir del 1 de junio. Durante su estancia de dos d¨ªas, Johansson ha mantenido encuentros con el ministro de Asuntos Exteriores, Jos¨¦ Manuel Albares; el de Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el de Inclusi¨®n, Jos¨¦ Luis Escriv¨¢. Con todos ellos ha tratado el principal reto al que, dice, Espa?a tendr¨¢ que enfrentarse durante los pr¨®ximos meses: sacar adelante el Pacto de Migraci¨®n y Asilo para asegurar la solidaridad entre todos los Estados miembros frente a la presi¨®n migratoria. Pese al bloqueo al que ese pacto ha estado sometido durante los ¨²ltimos tres a?os, Johansson se muestra optimista. ¡°Si la presidencia espa?ola lo consigue, ser¨¢ una decisi¨®n hist¨®rica¡±, asegura. Frente a las devoluciones en caliente, la comisaria se muestra tajante: ¡°Son ilegales en la UE¡± y pueden dar lugar a ¡°un proceso de infracci¨®n¡±. El Tribunal Constitucional las aval¨® en 2020 y Lituania acaba de regularlas.
Pregunta. ?Cu¨¢les son los principales asuntos migratorios a los que tendr¨¢ que enfrentarse la presidencia espa?ola?
Respuesta. Dentro de mis competencias lo m¨¢s importante es el Pacto de Migraci¨®n y Asilo. Lo presentamos en 2020, hemos estado trabajando en ¨¦l durante varios a?os y ahora estamos muy cerca de terminar toda su parte legislativa, aunque a¨²n no hemos acabado. Esta es la gran tarea de la presidencia espa?ola, ser capaz de cerrar las negociaciones del pacto. Si lo consiguen ser¨¢ una decisi¨®n hist¨®rica porque durante muchos a?os la situaci¨®n ha estado bloqueada y ha habido grandes dificultades para que los Estados miembros se pusieran de acuerdo entre ellos y con la Euroc¨¢mara. As¨ª que, si la presidencia espa?ola lo consigue, ser¨¢ un gran logro, un logro que es posible. Yo apoyar¨¦ en todo lo que pueda.
P. En los ¨²ltimos meses, hemos asistido a algunos episodios tr¨¢gicos en el control de las migraciones, como el naufragio de Cutro, en el sur de Italia, con 91 fallecidos, o la muerte de 23 migrantes en la valla de Melilla. ?Puede Europa permitirse episodios de este tipo en su territorio?
R. No, claro que no. Este tipo de episodios deben ser evitados. Salvar vidas siempre debe ser nuestra primera prioridad. Esa es la raz¨®n por la que tenemos que trabajar de la manera m¨¢s cercana posible con nuestros pa¨ªses vecinos del norte de ?frica. La pasada semana estuve en T¨²nez y firmamos una declaraci¨®n conjunta sobre c¨®mo trabajar para luchar contra los traficantes de personas, para encontrar v¨ªas legales de acceso a la UE y tambi¨¦n para ayudarles con la creaci¨®n de buenas instalaciones de recepci¨®n. Es lo mismo que debemos hacer con Marruecos. Tenemos que tener en cuenta que las migraciones son algo normal, siempre han ocurrido y siempre ocurrir¨¢n. Lo que tenemos que hacer es gestionarlas de una manera ordenada, y tenemos que hacerlo entre todos. La soluci¨®n no es construir vallas o convertir Europa en una fortaleza. Hoy, con la situaci¨®n en Europa, tenemos enormes necesidades en el mercado laboral. Es el momento de buscar v¨ªas m¨¢s f¨¢ciles de venir a la UE de manera legal, porque necesitamos m¨¢s trabajadores migrantes. Por supuesto, tambi¨¦n tenemos que prestar auxilio a los refugiados, pero estamos viendo que mucha gente que trata de entrar ahora en Europa de manera irregular no est¨¢ huyendo de ninguna persecuci¨®n, sino que busca mejores oportunidades econ¨®micas. Debemos encontrar un modo seguro y legal de hacer esto.
P. Habla de dar oportunidades para que los migrantes econ¨®micos vengan de manera legal mediante el trabajo conjunto con nuestros pa¨ªses vecinos, pero al mismo tiempo se est¨¢ trabajando con ellos para poder devolver a los que entran irregularmente. Y en la mayor¨ªa de los casos, esos pa¨ªses no respetan los derechos humanos. ?No ser¨ªa mejor tratar de exigir o conseguir m¨¢s respeto a los derechos humanos antes de negociar devoluciones con ellos?
R. Por supuesto, tenemos que hacer todo lo que podamos para conseguir el respeto a los derechos humanos en otros pa¨ªses, especialmente en nuestros pa¨ªses vecinos, pero no podemos esperar hasta que consigamos una situaci¨®n perfecta en esos pa¨ªses para empezar a trabajar con ellos, as¨ª que tenemos que hacer las dos cosas: trabajar con ellos y conseguir que respeten los derechos humanos.
P. Usted ha dicho que uno de los grandes objetivos de la presidencia espa?ola es alcanzar ese pacto de reparto de migrantes y refugiados, y que lo ve posible. ?Qu¨¦ pa¨ªses que eran reacios a recibir migrantes han cambiado de opini¨®n?
R. Lo que he propuesto para este pacto es que todos los Estados miembros deben estar preparados para gestionar migrantes y refugiados en caso de que alguno de ellos est¨¦ bajo presi¨®n. Un pa¨ªs de llegada, por ejemplo, tiene que poder contar con la solidaridad del resto de Estados. Esa solidaridad debe ser obligatoria, pero puede ser de un tipo diferente que no suponga necesariamente la reubicaci¨®n de refugiados. Este punto de vista tiene un gran apoyo en el Consejo y tambi¨¦n en el Parlamento Europeo.
P. ?Cree que este pacto acabar¨¢ con las quejas de los pa¨ªses que m¨¢s migrantes reciben por la falta de solidaridad de los Estados del norte?
R. Yo creo que vamos a llegar a un acuerdo, as¨ª que no creo que haya grandes divisiones. Creo que vamos a encontrar un compromiso que va a ser aceptable para una amplia mayor¨ªa de Estados. Es importante entender que los diferentes Estados est¨¢n bajo diferentes tipos de presi¨®n. Un pa¨ªs de llegada sufre un tipo de presi¨®n; uno con gran n¨²mero de peticionarios de asilo per c¨¢pita sufre otra; un pa¨ªs, como Francia, en el que los migrantes tratan de irse al Reino Unido, otra; y lo mismo en el caso de un pa¨ªs con un gran n¨²mero de refugiados ucranios. Hay diferentes tipos de presiones y la nueva situaci¨®n en el Consejo Europeo es que los Estados miembros entienden las diferentes presiones de cada uno. Ese es el camino por el que se debe llegar a un compromiso aceptable para la mayor¨ªa.
P. El Gobierno italiano ha decretado el estado de alarma por razones migratorias ?Cree que es una decisi¨®n justificada?
R. Es una decisi¨®n nacional, as¨ª que es de su competencia. Pero est¨¢ muy claro que Italia est¨¢ bajo una enorme presi¨®n. Est¨¢n llevando a cabo much¨ªsimas operaciones de rescate en el mar. Creo que este a?o 30.000 personas han sido rescatadas por la Guardia Costera italiana y aun as¨ª seguimos presenciando muertes en el mar. Hay much¨ªsimas llegadas y est¨¢n casi siempre sobrepasados, en Lampedusa, por ejemplo. Esta es la raz¨®n por la que necesitamos mostrar que esto no es solo un asunto italiano, sino europeo. Esta es la raz¨®n por la que he viajado a T¨²nez, por ejemplo, para firmar ese acuerdo. Entiendo que una de las finalidades de ese estado de emergencia es ser capaz de incrementar m¨¢s r¨¢pidamente la capacidad y el acceso a fondos nacionales para dedicarlos a las migraciones. Esto tiene sentido y estoy contenta de que el estado de emergencia no suponga la derogaci¨®n de ninguna legislaci¨®n sobre migraci¨®n y asilo. Entiendo que necesitan poder tomar decisiones en este campo m¨¢s r¨¢pidamente.

P. Aparte de la Guardia Costera italiana, en el Mediterr¨¢neo trabajan varias ONG, como Open Arms, entre otras. Sus responsables se quejan de las trabas que Italia pone a sus rescates, as¨ª como para desembarcar a las personas que recogen. ?Qu¨¦ puede hacer la Comisi¨®n?
R. La b¨²squeda y el rescate en el mar no es una competencia europea, pero, aun as¨ª, debo decir que la gran mayor¨ªa de migrantes que vienen en patera han sido rescatados por los Estados y sus guardacostas. Las ONG tambi¨¦n est¨¢n desarrollando un papel muy importante salvando vidas, esa es la raz¨®n por la que, desde la Comisi¨®n, hemos puesto en marcha un Grupo de Contacto de B¨²squeda y Rescate para tratar de facilitar las operaciones de salvamento.
P. En algunos pa¨ªses, como Espa?a ¡ªdonde el Tribunal Constitucional las ha considerado legales¡ª o Lituania ¡ªque las ha regulado¡ª, las devoluciones en caliente son legales, lo que impide a los reci¨¦n llegados pedir asilo. ?Vulneran estas pr¨¢cticas los tratados de la UE y la legislaci¨®n internacional?
R. Las devoluciones en caliente no son legales de acuerdo con la legislaci¨®n europea. Es necesario garantizar el derecho de asilo. Y cuando la legislaci¨®n de los Estados miembros no cumple plenamente con esa prohibici¨®n dialogamos con ellos, pero, al final, podemos iniciar un procedimiento de infracci¨®n. Esto es importante, las devoluciones en caliente no son legales en la UE.
P. Cuando empez¨® la guerra de Ucrania, Europa mostr¨® una gran solidaridad abriendo sus puertas a todos los refugiados procedentes de ese pa¨ªs. Ahora tenemos otra crisis humanitaria no muy lejos de Europa, en Sud¨¢n. La ONU ha dicho que provocar¨¢ cerca de un mill¨®n de desplazados en los pr¨®ximos meses y muchos de ellos se dirigir¨¢n a Europa. ?Estamos preparados para ello? ?Tiene Europa alg¨²n plan?
R. La situaci¨®n en Sud¨¢n es realmente preocupante y, desafortunadamente, creo que va a ir a peor. Tenemos que estar preparados porque mucha gente, al menos 100.000, seg¨²n el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ya han huido del pa¨ªs. Por supuesto, es algo para lo que tenemos que estar preparados. Algunos vendr¨¢n a la UE, pero otros permanecer¨¢n en otros pa¨ªses en los que necesitar¨¢n ayuda. Es algo que tenemos que seguir muy de cerca trabajando conjuntamente con la comunidad internacional. Por el momento estamos en contacto con los pa¨ªses vecinos de Sud¨¢n y con ACNUR. Tambi¨¦n hemos estado all¨ª para evacuar gente.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.