No importa lo sano que est¨¦ el coraz¨®n de una persona, lo resistente que sea su h¨ªgado o lo fuerte que sean sus m¨²sculos. Si su sistema nervioso muere, sus ¨®rganos vitales ir¨¢n pereciendo uno tras otro. Lo mismo sucede con el tejido empresarial de un pa¨ªs. Si el sector log¨ªstico que regula la cadena de suministro (las neuronas, metaf¨®ricamente) falla, las estanter¨ªas de los supermercados comenzar¨¢n a vaciarse, el sistema sanitario dejar¨¢ de disponer de recursos suficientes y la econom¨ªa caer¨¢ en picado. Prueba de ello ha sido que, durante la pandemia, dicha actividad ¨Cla gesti¨®n y planificaci¨®n de las compras, producci¨®n, almacenaje y distribuci¨®n de mercanc¨ªas¨C haya permitido que un pa¨ªs con limitaciones laborales y de movilidad siguiera funcionando. Para la mayor¨ªa de expertos del sector, la crisis ha obligado a las empresas a ejecutar en unos meses todos los planes de renovaci¨®n que iban a realizar de aqu¨ª a cinco a?os.
Antes de la pandemia, el sector log¨ªstico mov¨ªa en Espa?a de media anual 500 millones de env¨ªos (unos cinco millones de toneladas) a trav¨¦s del trabajo de m¨¢s de 800.0000 empleados, seg¨²n datos de la patronal del sector UNO Log¨ªstica. Una actividad que, seg¨²n algunos expertos, la sociedad ha valorado m¨¢s durante los meses de confinamiento y que llevar¨¢ a miles de pymes a invertir m¨¢s recursos en esta pata de su modelo de negocio. Aun as¨ª, la era poscovid generar¨¢ tendencias imprevistas en el sector que le obligar¨¢n a adaptarse a la nueva realidad para sobrevivir. ?Cu¨¢les son estos retos que afectar¨¢n a todas las empresas en particular y a la sociedad en general?
El profundo cambio en la figura del mensajero
Los primeros estudios sociales y econ¨®micos tras la llegada del coronavirus son claros: los h¨¢bitos de consumo han cambiado. Y eso pasa por una evoluci¨®n en las rutinas y canales de compra de los ciudadanos. La consultora Nielsen advierte, por ejemplo, de que la higiene y la seguridad alimentaria ser¨¢n m¨¢s estrictas y demandadas por los consumidores, lo que trastocar¨¢ toda la cadena log¨ªstica de las empresas. Esto ha afectado a todos los puntos de la trazabilidad higi¨¦nica: entrega en mano de los paquetes, el almacenaje o los tr¨¢mites burocr¨¢ticos, entre otros.
Los cambios que las medidas sanitarias est¨¢n provocando presentar¨¢n retos de gesti¨®n a las empresas muy grandes, que tendr¨¢n que acelerar su transformaci¨®n digital en muy poco tiempo. Estas medidas incluyen desde un distanciamiento social entre los trabajadores de los almacenes y reparto hasta una nueva posible pol¨ªtica de devoluciones. Esto conllevar¨¢ un aumento del coste de recursos, lo que afectar¨¢ a todas las empresas que forman parte de la actividad log¨ªstica, la cual en su mayoria es intagible.
La relaci¨®n entre el mensajero y sus clientes tambi¨¦n se ver¨¢ condicionada. Por un lado, por los protocolos sanitarios que limitar¨¢n el contacto y, por otro, porque los compradores precisar¨¢n de una mayor confianza a la hora de realizar sus compras por Internet, tendencia que ha crecido hasta un 50% durante el pasado mes de abril, seg¨²n datos de Nielsen. La figura de los mensajeros, seg¨²n cuenta Sergio Paredes, subdirector de Distribuci¨®n de Correos, cobrar¨¢ especial importancia. "Un repartidor es una persona que accede a decenas de portales a diario y llama a muchos timbres para entregar env¨ªos. Su servicio es, y lo ha sido especialmente durante la crisis, esencial para hacer m¨¢s llevadera la vida a todos los dem¨¢s, pero esa importancia implica tambi¨¦n una responsabilidad, porque no est¨¢ carente de riesgo¡±, explica Paredes. Una situaci¨®n, a?ade, que llevar¨¢ tanto a los particulares como a las empresas a buscar a una compa?¨ªa de env¨ªos que incorpore medidas de seguridad, pero que sea cercana con los destinatarios.
Alternativas que agilizan las compras y fomentan la distancia f¨ªsica
El auge del e-commerce y el crecimiento exponencial de los repartos que esto conlleva necesita de una red de alternativas que puedan facilitar, por un lado, el d¨ªa a d¨ªa de las personas y, por otro, frenar los contagios y proteger el medio ambiente. Desde hace a?os, Correos ha desarrollado varias iniciativas que, con la pandemia, pueden cobrar relevancia. El caso m¨¢s visible es su servicio Citypaq. Con m¨¢s de 5.000 terminales de gran tama?o ubicadas en comunidades de vecinos o empresas, permiten a los usuarios recoger sus paquetes las 24 horas, lo que facilita la distancia f¨ªsica y la descongesti¨®n del tr¨¢fico en las ciudades. Los puntos de recogida como las 2.396 oficinas postales distribuidas por toda Espa?a tambi¨¦n ser¨¢n una opci¨®n que agilizar¨¢ los repartos, especialmente en zonas despobladas donde los productores locales necesitan de una red log¨ªstica amplia para estar conectados con las grandes ciudades y vender sus productos.
'Micro-hubs' y 'dark store' como soluci¨®n sostenible
El crecimiento del e-commerce, apuntan los expertos, seguir¨¢ arrastrando los problemas que las empresas de log¨ªstica advierten ya desde hace un par de a?os: congesti¨®n de tr¨¢fico por las furgonetas de reparto, incremento de los residuos de cartonaje (y, con la pandemia, un crecimiento del uso de pl¨¢sticos) y un mayor coste de la log¨ªstica inversa (gesti¨®n de las devoluciones). Los especialistas en mercados afirman que cambiar el canal de compra no har¨¢ que se vendan m¨¢s mercanc¨ªas: se mover¨¢n la mismas, pero de otra manera, por lo que las empresas, explican, tendr¨¢n que adaptarse a una nueva manera de entregar y a encontrar soluciones de reparto m¨¢s eficientes.
Para solventar este problema, Ram¨®n Garc¨ªa, director de Innovaci¨®n y Proyectos del Centro Espa?ol de Log¨ªstica (CEL), propone incorporar micro-hubs, peque?os almacenes distribuidos en el interior de las ciudades que mejoran la agilidad de los repartos. "La mayor¨ªa de los centros log¨ªsticos est¨¢n a las afueras de las grandes urbes, lo que alarga los trayectos y hace que al final de los mismos las furgonetas vayan semivac¨ªas. Este sistema busca que, durante la noche, los camiones de las diferentes empresas de reparto guarden sus paquetes en estos almacenes, seg¨²n el destino. Y la mercanc¨ªa se repartir¨¢ desde all¨ª al d¨ªa siguiente", explica. Los repartos de este ¨²ltimo tramo los podr¨ªa realizar un trabajador en moto el¨¦ctrica, bicicleta o patinete, lo que repercutir¨¢ en la descongesti¨®n del tr¨¢fico y una mejor calidad del aire.
Algunas empresas han comenzado a incorporar a su modelo de negocio en las ciudades un fen¨®meno que se prev¨¦ que se multiplicar¨¢ en los pr¨®ximos a?os: el del dark store. Se trata de tiendas que dejan de vender presencialmente al p¨²blico para transformarse en peque?os centros de almacenaje y log¨ªstica de su stock, lo que permite estar m¨¢s cerca de los compradores a la hora del reparto. Esta parte del negocio basa sus ventas en compras online y destina m¨¢s recursos a gestiones m¨¢s sostenibles, exigencias que los clientes demandan m¨¢s a ra¨ªz del coronavirus. Todas las operaciones que impliquen una mejora en salud de los ciudadanos, apuntan el ¨²ltimo informe Fooduristic y la consultora Kantar, ser¨¢ un motivo relevante para los compradores a la hora de adquirir un producto o contratar los servicios de una empresa de paqueter¨ªa. Entre estas acciones est¨¢ la utilizaci¨®n de materiales reciclados, uso de transporte no contaminante o alternativas como los micro-hubs.
Especializaci¨®n de env¨ªos, un nuevo nicho de mercado
Durante la pandemia, el cierre de fronteras puso en jaque a muchas empresas espa?olas que consumen materias primas y componentes procedentes de pa¨ªses como EE UU o China para fabricar productos o generar negocio. Este par¨®n en los mercados globalizados ha sido un imprevisto que, en adelante, condicionar¨¢ a las cadenas de suministro. Uno de los temas que est¨¢n encima de la mesa es acortar estas cadenas y ser m¨¢s resilientes, es decir, que las empresas est¨¦n preparadas para poder adaptarse a crisis tan inesperadas y profundas como la derivada del coronavirus. Una alternativa es optar por proveedores m¨¢s cercanos pero, si no lo son, al menos contar con la localizaci¨®n del stock en lugares m¨¢s cercanos al punto de destino del producto. Prueba de ello es que las compa?¨ªas con mejor capacidad para adaptarse utilizando esta f¨®rmula han crecido m¨¢s, seg¨²n un estudio de la consultora Bain&Company.
Ante esta coyuntura, a las pymes espa?olas se les abrir¨ªa una oportunidad de negocio, ya que podr¨ªan establecer contratos con empresas que antes del coronavirus compraban toda la materia prima en pa¨ªses de otro continente. El Mercado Com¨²n Europeo tambi¨¦n se convertir¨¢ en una alternativa, lo que implica que los productores espa?oles puedan ganar terreno en Europa. Adem¨¢s, tanto el crecimiento del e-commerce como las medidas de movilidad abrir¨¢n la posibilidad de nuevas especializaciones para las empresas log¨ªsticas hasta ahora inexploradas, como las de por tipo de producto o por zonas geogr¨¢ficas. Un paso m¨¢s en el desarrollo del sector a corto y medio plazo.