Luis Benveniste: ¡°El informe PISA identifica d¨®nde aprieta el zapato para poder tomar acciones¡±
El director de Educaci¨®n del Banco Mundial remarca que en la radiograf¨ªa del sistema que se difunde el martes ¡°hay que ver detr¨¢s del promedio del pa¨ªs, a qui¨¦nes va mejor y en qu¨¦ circunstancias¡±


Este martes se conocer¨¢n los resultados de las pruebas de calidad educativa PISA, que condicionan las pol¨ªticas de los 81 pa¨ªses y territorios examinados por la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®micos (OCDE), y previsiblemente ser¨¢n negativos tras el desigual cierre de las escuelas por la pandemia (en algunos pa¨ªses, hasta dos a?os). Sin embargo, el argentino Luis Benveniste (Buenos Aires, 1966), director global para la Educaci¨®n del Banco Mundial, sostiene que los resultados no deben afrontarse con temor, sino como una instant¨¢nea necesaria para tomar decisiones que pal¨ªen las carencias formativas de esta nueva generaci¨®n. El exdirector regional de Desarrollo Humano para Am¨¦rica Latina del banco, que es un experto en pr¨¢cticas de evaluaci¨®n de los alumnos y financiaci¨®n educativa tras formarse en las universidades de Harvard y Stanford, concedi¨® una entrevista a este diario el pasado mi¨¦rcoles en el marco de WISE 2023, un encuentro educativo de la Qatar Foundation y al que EL PA?S acudi¨® invitado.
Pregunta. ?Qu¨¦ tenemos que esperar del informe PISA tras la pandemia?
Respuesta. No he visto los resultados. La gran pregunta es cu¨¢l ha sido el impacto en las escuelas. Esta generaci¨®n ha perdido tantos d¨ªas de clase que hay que ver c¨®mo habilitar la tarea educativa para verdaderamente dar la oportunidad a estos chicos y chicas de poder sacar todo el provecho posible a su experiencia escolar.
P. La inversi¨®n en educaci¨®n resulta fundamental para mejorar el sistema, pero ?es m¨¢s importante formar muy bien a los profesores o que haya un ratio menor de ni?os en clase?
R. Es importante resaltar que los pa¨ªses m¨¢s pobres gastan por alumno entre 30 y 50 d¨®lares, m¨¢s o menos [al a?o]. Y en un pa¨ªs de econom¨ªa mediana es de 8.000 d¨®lares. La diferencia es espeluznante. All¨ª es necesaria una mayor inversi¨®n, pero tambi¨¦n el gasto podr¨ªa ser m¨¢s eficiente. Hay que saber d¨®nde invertir para lograr resultados m¨¢s fuertes, m¨¢s claros. En muchos pa¨ªses del ?frica subsahariana, por ejemplo, un aula puede llegar a tener 70, m¨¢s de 100 ni?os... Es muy dif¨ªcil para un maestro ense?ar a leer a una clase tan diversa. Claramente, una reducci¨®n del tama?o es fundamental; pero, luego tambi¨¦n lo es poder invertir en libros de texto, capacidad docente¡ son insumos fundamentales para lograr el aprendizaje.
PISA es una foto de una generaci¨®n de alumnos en un momento
P. En 2014, en una controvertida carta, 83 expertos alertaron a la OCDE de que los gobiernos hac¨ªan reformas educativas sin gran calado solo para salir mejor en la foto de PISA. ?Est¨¢ de acuerdo?
R. El informe PISA es una foto de una generaci¨®n de alumnos en un momento. Y eso nos puede dar mucha informaci¨®n con datos sobre las condiciones de la escuela, de los docentes, del contexto de los alumnos en sus hogares... Una pintura mucho m¨¢s detallada permite identificar d¨®nde hay problemas, d¨®nde aprieta el zapato, para poder tomar acciones. Ahora, la meta no es mejorar los resultados en la prueba, sino c¨®mo asegurarnos de que los estudiantes puedan adquirir esas competencias fundamentales para poder realizarse, contribuir al crecimiento del pa¨ªs y abrir oportunidades laborales que les satisfagan y que contribuyan a la productividad de la econom¨ªa.
P. ?Pero se toman realmente decisiones un poco cosm¨¦ticas?
R. No se puede generalizar. Si pensamos que la prueba PISA refleja algo valioso, tiene cierto valor mejorar los resultados. Ahora, el valor de la prueba no es esta en s¨ª, sino lo que representa.
P. Asia no para de despuntar mientras ha bajado Finlandia, que siempre ha sido la referencia. ?Hay que ir hacia m¨¢s deberes y clases particulares?
R. Asia verdaderamente ha tenido una performance excelente. Corea del Sur, Singapur, China, Vietnam... ¨Dun pa¨ªs con recursos mucho menores que muchos pa¨ªses de Europa¨D tienen una capacidad para apoyar el aprendizaje de los conocimientos b¨¢sicos y fundamentales que es impresionante. Hay muchos estudios enfocados en entender cu¨¢les son los ingredientes de Asia. El mundo ha aprendido mucho sobre c¨®mo ense?an las matem¨¢ticas, sobre su curr¨ªculum escalonado ¨Dpara ir construyendo conocimientos m¨¢s complejos a lo largo de un a?o escolar¨D, o del rol y la capacitaci¨®n del docente. Por ejemplo, Corea puso mucho ¨¦nfasis en la pedagog¨ªa y el manejo del aula, y eso ha impactado en el aprendizaje.
P. ?Qu¨¦ tendr¨ªa que hacer en Espa?a para mejorar en PISA?
R. Mir¨¢, no podr¨ªa opinar porque tendr¨ªa que aprender m¨¢s sobre cu¨¢les son los problemas que afronta Espa?a. No puedo dar una respuesta, porque honestamente no s¨¦. Pero creo que la prueba PISA s¨ª ofrece una oportunidad para indagar, para entender cu¨¢les son las variables, los factores que influyen con mayor fuerza en el aprendizaje de los chicos y chicas y, a partir de ah¨ª, reflexionar sobre c¨®mo se responde a esta situaci¨®n. Esa es la oportunidad que PISA presenta. Si nos quedamos en que el promedio es 520 [puntos], no aprendimos nada. 520, 540, eso no dice nada. Pero PISA abre la puerta a conocer los factores que llevan a esos resultados. Los promedios, adem¨¢s, esconden muchas cosas y hay que ver detr¨¢s, ver a quienes va mejor, a quienes peor, en que circunstancias, en qu¨¦ tipo de clases, con qu¨¦ tipo de maestros, en qu¨¦ regiones... Hay montones de factores que explican ese resultado promedio.
Tenemos una obligaci¨®n con la pr¨®xima generaci¨®n de darles todas las herramientas necesarias para que consigan el ¨¦xito en un contexto sociopol¨ªtico complejo
P. ?Y se atreve a hacer un diagn¨®stico de Am¨¦rica Latina y el Caribe, que conoce bien? ?La situaci¨®n es tan dram¨¢tica?
R. S¨ª, es dram¨¢tica. Y tambi¨¦n recordemos que Am¨¦rica Latina fue una de las regiones m¨¢s impactadas por la covid y los cierres de escuela han sido de los m¨¢s largos del mundo [225 d¨ªas de media]. Por lo tanto, la p¨¦rdida del aprendizaje ha sido notable. Es importante ver los resultados de las pruebas PISA para empezar a entender cu¨¢les son las secuelas que ha dejado el covid y qu¨¦ hacer. Porque tenemos una obligaci¨®n con la pr¨®xima generaci¨®n: darles todas las herramientas necesarias para que consigan el ¨¦xito en un contexto sociopol¨ªtico complejo, en el que el mundo del trabajo est¨¢ cambiando muy r¨¢pidamente y en el que las nuevas tecnolog¨ªas est¨¢n haciendo una disrupci¨®n importante de todos los ¨¢mbitos en los que los j¨®venes interact¨²an. La educaci¨®n es una herramienta b¨¢sica, necesaria para poder navegar de la mejor forma en la vida y para poder potencializar todo con lo que uno nace.
P. ?El Banco Mundial est¨¢ trabajando para frenar el retroceso de los escolares tras la pandemia?
R. Por supuesto. Hoy en d¨ªa estamos centrados en la crisis educativa y en el hecho de que aproximadamente dos tercios de los ni?os en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo no adquieren las competencias m¨¢s fundamentales; que nosotros referimos como la capacidad de leer un texto y comprenderlo a los 10 a?os. Hay que asegurarse de que la experiencia educativa aporte las capacidades fundamentales: poder leer, hacer matem¨¢ticas b¨¢sicas, adquirir las capacidades socioemocionales fundamentales ¨Dcomo la resoluci¨®n de problemas de comunicaci¨®n¨D... Toda la evidencia apunta a que estos son los cimientos b¨¢sicos para luego poder construir otros conocimientos m¨¢s profundos, m¨¢s t¨¦cnicos. Sin eso, verdaderamente se hace muy dif¨ªcil potenciar toda la capacidad de una persona.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
