Goya y su lucha contra los demonios interiores y exteriores en un c¨®mic basado en las ¡®Pinturas negras¡¯
El tebeo ¡®Saturnalia¡¯, de Manuel Guti¨¦rrez y Manuel Romero, se suma a ensayos y documentales que han analizado en los ¨²ltimos a?os la vida y obra del pintor

La obra de Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746-Burdeos, 1828) es objeto de debates encendidos entre expertos. Su particular relaci¨®n con el mundo que le toc¨® vivir y c¨®mo lo traslad¨® a sus cuadros y grabados genera diferentes an¨¢lisis y puntos de vista. En ese universo de discusiones acad¨¦micas, una fundamental tiene que ver con la interpretaci¨®n de las Pinturas negras, las que realiz¨® en la Quinta del Sordo, en Madrid, donde vivi¨® entre 1819 y 1823, antes de marcharse a Burdeos, donde morir¨ªa cinco a?os despu¨¦s. Aquellas 14 pinturas, que ejecut¨® al ¨®leo directamente sobre las paredes de dos habitaciones en las dos plantas de la casa, las comenz¨® Goya con 73 a?os (en una ¨¦poca en que la media de edad no alcanzaba los 35), cuando su sordera y alejamiento de la corte de Fernando VII eran pr¨¢cticamente totales.
Sobre ese tiempo y esas ic¨®nicas pinturas (entre otras, Saturno, Duelo a garrotazos o El aquelarre) el guionista Manuel Guti¨¦rrez (Ceuta, 41 a?os) y el ilustrador Manuel Romero (Ribafrecha, La Rioja, 58 a?os) han construido un c¨®mic dividido en ¡°cinco movimientos¡±, titulado Goya. Saturnalia (Cascaborra Ediciones). Una versi¨®n punzante en forma y contenido de un periodo complejo en la vida del pintor. ¡°La divisi¨®n en cinco episodios responde a una manera m¨ªa de salir de los c¨¢nones cl¨¢sicos. Todo me lleva a composiciones musicales po¨¦ticas. Todas las rimas visuales, textuales y de s¨ªmbolos son m¨¢s org¨¢nicas, m¨¢s adecuadas al estilo de Goya en las Pinturas negras¡±, se?ala Guti¨¦rrez en conversaci¨®n telef¨®nica. Romero, tambi¨¦n por tel¨¦fono, explica la metodolog¨ªa que utiliz¨® para dar forma definitiva a los dibujos: ¡°Es un guion con muchas referencias. Utilizamos una estructura musical de 3 por 4 [el comp¨¢s m¨¢s extendido en la m¨²sica espa?ola] que pens¨® Manu, con esas divisiones en cuadr¨ªcula y en celdillas. Pero a pesar de ese molde, he trabajado con libertad absoluta a nivel gr¨¢fico¡±.

La libertad es un elemento crucial en los an¨¢lisis de la obra de Goya en la Quinta del Sordo. Para Carlos Foradada, profesor de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza y autor del libro Goya recuperado en las Pinturas negras y El coloso (Editorial Trea), hay ¡°dos lecturas, que tal vez no sean disyuntivas; es decir, la que considera que estas obras empiezan y terminan en obsesiones psicol¨®gicas y particulares del pintor, y la que he propuesto, donde las Pinturas negras son un reflejo del entorno pol¨ªtico y social que envolvi¨® su elaboraci¨®n, con estrategias y elipsis inteligentes que burlaron la censura de los mismos sectores oscurantistas que representa¡±. Para Foradada, que responde por correo electr¨®nico, esas pinturas en el ¨¢mbito privado de su casa ¡°representan el nacimiento de la Espa?a contempor¨¢nea, tras la Constituci¨®n democr¨¢tica de 1812¡å. ¡°En su ¨²ltima producci¨®n hay un enfrentamiento entre la luz y la oscuridad, es decir, entre la transparencia y el enmascaramiento de las verdaderas intenciones, expresada claramente en los personajes de Duelo a garrotazos, que ha definido nuestra ¨¦poca contempor¨¢nea hasta nuestros d¨ªas¡±.
Goya. Saturnalia traza sinergias con la actualidad. En el pr¨®logo de la edici¨®n, el guionista El Torres se?ala que el libro de Guti¨¦rrez y Romero muestra un ¡°Goya pop en aventuras contra demonios interiores y exteriores¡±, al que los autores se han acercado ¡°con las armas del tebeo¡±. Y el cr¨ªtico de c¨®mics ?lvaro Pons apunta en el ep¨ªlogo al pintor de Fuendetodos como ¡°precursor de la historieta en nuestro pa¨ªs¡±. Por las p¨¢ginas de la obra aparecen personajes como Camar¨®n, Morente, Bacon, Beethoven, Picasso, Rothko o Lorca. Para Guti¨¦rrez su presencia se explica ¡°porque las Pinturas negras son una met¨¢fora que atraviesa a todos los creadores¡± y a?ade sobre c¨®mo encontr¨® su propia visi¨®n a la hora de enfrentarse al personaje: ¡°Comenc¨¦ la investigaci¨®n con una documentaci¨®n muy exhaustiva y acad¨¦mica. Luego, cuando tuve esa base, busqu¨¦ lo que quer¨ªa contar, la met¨¢fora de la libertad en el arte¡±.
Mientras que Romero persigui¨® una luz goyesca: ¡°Intent¨¦ crear una paleta de color pr¨®xima a sus pinturas¡ el c¨®mic ten¨ªa que tener coherencia y hay un tono ocre que lo inunda todo. Goya tuvo etapas m¨¢s luminosas, pero esta era m¨¢s oscura¡±, y agrega, en relaci¨®n con los otros genios que aparecen: ¡°En esa batalla interior del artista, todos esos personajes son referentes, es un prisma poli¨¦drico a partir de la creatividad¡±. Para ambos la relaci¨®n entre el c¨®mic y el marco narrativo de la obra de Goya es n¨ªtida.

La novela gr¨¢fica no es el ¨²nico formato que se ha acercado en los ¨²ltimos tiempos al pintor aragon¨¦s. Carlos Saura dirigi¨® el a?o pasado un corto, Goya 3 de mayo, sobre el famoso cuadro de los fusilamientos, un alegato antibelicista; el productor sonoro Chuse Fern¨¢ndez realiz¨® en 2019 un documental radiof¨®nico, con acompa?amiento de guitarra flamenca, titulado Cartas de Goya; y los dos libros, El sue?o de la raz¨®n (Destino) ¡ªun thriller que juega con el legado art¨ªstico del pintor¡ª y Goya en el pa¨ªs de los garrotazos (Arpa) ¡ªuna biograf¨ªa sobre el pintor que a la vez que retrataba su presente, pintaba el actual¡ª, ambos de Berna Gonz¨¢lez Harbour. Adem¨¢s, la historiadora del arte estadounidense Janis Tomlinson, con varios t¨ªtulos sobre el pintor, acaba de publicar Goya. Retrato de un artista (editorial C¨¢tedra, 2022). Para Tomlinson, que responde por tel¨¦fono desde Nueva York, siempre hay m¨¢s que investigar sobre Goya. Su inter¨¦s comenz¨® cuando visit¨® el Museo del Prado por primera vez en la d¨¦cada de los setenta: ¡°La fascinaci¨®n por Goya va mucho m¨¢s all¨¢ de la historia del arte. Pint¨® la vida de su tiempo, tambi¨¦n asuntos pol¨¦micos, como la Inquisici¨®n¡±.
Goya fue un pintor cortesano casi hasta los ¨²ltimos d¨ªas de su vida en Espa?a, cuando cay¨® en desgracia tras el final del Trienio liberal (1820-1823) y la reposici¨®n en el poder absoluto de Fernando VII. Para Romero, ¡°Fernando VII es un elemento fundamental, porque fue un rey nefasto. Lo ¨²nico positivo es que cre¨® el Museo del Prado y que cuando Goya le pidi¨® salir de Espa?a para ir en teor¨ªa a un balneario, porque se sent¨ªa acosado por los absolutistas, le dej¨®¡±. Las luchas de poder y c¨®mo afectaron a Goya forman parte del debate. Incluso, seg¨²n comentan algunas de las fuentes para el reportaje, la disposici¨®n actual de las Pinturas negras en el Museo del Prado es controvertida porque no mantienen su orden original.

Cuando Goya se instala en la Quinta del Sordo es probable que estuviera atormentado por el aislamiento de la sordera, pero quiz¨¢s mucho m¨¢s por haber vivido la Guerra de Independencia de 1808, que dur¨® seis a?os y comenz¨® cuando Espa?a ven¨ªa de una ¨¦poca de progreso y tras la que llegar¨ªa un tiempo de hambruna y conflicto interno. A Goya le pilla la guerra en un momento de plenitud, cuando era un personaje popular y primer dibujante de c¨¢mara. Todo cambiar¨ªa, algunos amigos y familiares murieron en la contienda, otros tuvieron que exiliarse. Dej¨® de ser del agrado del poder y comenz¨® a estar bajo la lupa siniestra de la Inquisici¨®n, con parte de la opini¨®n p¨²blica acus¨¢ndole de ¡°afrancesado¡±. Goya se refugi¨® en la intimidad de la nueva casa para dar rienda suelta a su arte. Sin embargo, para Tomlinson: ¡°Esas pinturas son el colmo de la libertad art¨ªstica, no hay nada de deprimente en ellas. All¨ª pod¨ªa pintar e inventar sin que nadie le dijera nada¡±. Una visi¨®n, la de libertad frente al tormento, motivo de intensas discusiones. Las Pinturas negras son un misterio. En Goya. Saturnalia, Guti¨¦rrez y Romero se?alan: ¡°Los autores dudan de que los acontecimientos narrados en esta obra hayan ocurrido en realidad, pero tampoco tienen certezas de que no lo hayan hecho¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.