La norma que so?¨® con dar carpetazo a la era Wert
El adelanto electoral deja en el aire el fin de los itinerarios y el menor peso de la Religi¨®n

Las 80 p¨¢ginas de la ley educativa que el Gobierno socialista lleva hoy a Consejo de Ministros aspiraba a acabar con la era Wert. La Lomce logr¨® concitar el rechazo casi un¨¢nime de la oposici¨®n y saco a la comunidad educativa a las calles. La reversi¨®n de algunas de sus medidas m¨¢s pol¨¦micas ¡ªla Religi¨®n como asignatura computable o los itinerarios para los estudiantes a partir de los 13 a?os¡ª queda ahora en el aire.
Financiaci¨®n estable. Prev¨¦ un gasto en Educaci¨®n del 5% del PIB, que los grupos deben comprometerse a mantener si gobiernan.
Educaci¨®n 0-3 a?os. Su escolarizaci¨®n ha de afrontarse desde un punto de vista educativo, no de conciliaci¨®n familiar. Establece un plan gradual para que sea gratuita.
Adi¨®s a la segregaci¨®n temprana. Educaci¨®n considera que con 13 a?os (3? de secundaria) el escolar no est¨¢ preparado para decidir si dos a?os despu¨¦s va a cursar bachillerato o FP. Desaparece el itinerario.
Un plan para los repetidores. Uno de cada tres alumnos espa?oles ha repetido al menos una vez antes de los 15 a?os, el triple que en la OCDE. El texto establece un plan individualizado de apoyo, cambiando si se requiere contenidos o ex¨¢menes diferenciados.
No hay que repetir bachillerato. La norma permite cursar las materias suspensas e inscribirse en asignaturas del siguiente curso. Adem¨¢s, si hay consenso del claustro el alumno puede titular como bachiller con un suspenso. Esta medida ha causado un gran revuelo pero ya se aplica.
M¨¢s Filosof¨ªa. El Congreso acord¨® que Historia de la Filosof¨ªa sea obligatoria en 2? de bachillerato. Las comunidades tendr¨ªan que incluir ?tica en los horarios de un curso de secundaria. La Red Espa?ola de Filosof¨ªa reclama que sea en 4? de ESO.
Religi¨®n. Dejar¨ªa de ser de oferta obligatoria en los centros en 1? y 2? de bachillerato. No computar¨ªa para el acceso a la Universidad.
Fin del ¨¢rea ¨²nica. La norma aboga por que en la baremaci¨®n para entrar en un centro prime la proximidad a la casa del menor o al trabajo de sus padres. La izquierda considera que el distrito ¨²nico (no importa donde vivas para matricularte en un colegio) favorece a quien tiene medios para desplazarse a otro lugar. En los puntos de admisi¨®n se valorar¨ªa tambi¨¦n la presencia de hermanos en el centro o la renta familiar. No contempla que exista un punto discrecional. Muchos concertados premian con un punto a los hijos de antiguos alumnos, lo que impide la mezcolanza de distintas clases sociales. La Generalitat Valenciana (PSOE-Comprom¨ªs) ha prohibido aplicarlo.
Plazas en los nuevos barrios. Durante la crisis en grandes ciudades se levantaron barrios sin dotaciones p¨²blicas, obligando a las familias a matricular a sus hijos en centros a los que se concedi¨® el concierto. La ley incide en ofertar plazas ¡°especialmente en zonas de nueva poblaci¨®n¡±.
¡°Proporci¨®n equilibrada de alumnos¡±. La apuesta es que los centros concertados (sufragados con dinero p¨²blico) matriculen m¨¢s ¡°alumnado con necesidad espec¨ªfica de apoyo educativo¡±. En el curso 2015-2016 ¡ª¨²ltimos datos disponibles¡ª los centros p¨²blicos acog¨ªan a 411.000 de estos estudiantes, frente a los 121.000 de la subvencionada. Necesitan ayuda el 7,7% de los ni?os de la p¨²blica, frente al 5,8% de la privada concertada. Muchos de estos son inmigrantes sin una red familiar que pueda ayudarles. Hay 581.000 extranjeros inscritos en centros p¨²blicos, frente a 97.000 en la concertada.
Nuevos tipos de concertada. El Gobierno aspira a terminar con la ¡°nueva concertada¡± que cobra hasta 850 euros al mes ¡°como precio de escolarizaci¨®n¡±. Aboga por que se subvencione a centros radicados en zonas deprimidas, los que tengan ¡°inter¨¦s pedag¨®gico¡± o los que funcionen como cooperativas.
Pruebas de diagn¨®stico. En 4? de primaria y 2? de secundaria los alumnos se someter¨ªan a un examen para conocer su nivel, con el fin de orientar las pol¨ªticas educativas. Sus resultados no podr¨ªan servir para elaborar rankings.
M¨¢s poder para la direcci¨®n. La ley Wert frena la autonom¨ªa de los centros, muy encorsetados por lo decidido por la Administraci¨®n. La ley incorpora a un director en las comisiones para elegir a otros y obliga a que reciban preparaci¨®n espec¨ªfica para ejercer. El 40% de los profesores no han recibido formaci¨®n en liderazgo.
Estatuto docente en un a?o. Desde hace a?os todos los grupos coinciden en que hay que elaborar un texto que establezca toda la carrera del profesor, desde su formaci¨®n inicial, a su trayectoria, incentivos y evaluaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.