Cada etapa de la crianza es preciosa y agotadora. Los hijos crecen, y los padres tambi¨¦n. Pero si lo hacen bien, podr¨¢n abrazarles y quererlos cuando se hayan reconvertido en adolescentes interesantes y adultos tiernos
Que un menor aprenda a identificar, expresar y regular lo que siente le ayudar¨¢ a tener una buena autoestima, a afrontar situaciones complejas y a tener relaciones positivas y nutritivas
El desmedido dominio sobre ni?os y adolescentes se refleja en la poca tolerancia a la incertidumbre, en tener expectativas desmedidas o reglas r¨ªgidas. Esta conducta puede generar ni?os dependientes o, todo lo contrario, menores agresivos que se rebelan contra las normas
La directora de la C¨¢tedra Institucional de Investigaci¨®n Animales y Sociedad en la Universidad Rey Juan Carlos trabaja en proyectos que buscan prevenir la violencia en las aulas o disminuir los niveles de miedo y dolor en los menores hospitalizados gracias a su contacto con canes
Tras un duro d¨ªa, todo padre anticipa la alegr¨ªa del reencuentro familiar, pero a veces la cara del cr¨ªo muestra una mueca de descontento y empiezan las preguntas inc¨®modas o llora desconsoladamente en el patio. Seis pistas para hacer frente a esas crisis con entereza y elegancia
Alzar la voz a los hijos crea un ambiente hostil y de poca confianza. Adem¨¢s, genera rabia, nerviosismo, irritabilidad y culpa, rompe v¨ªnculos y dificulta los aprendizajes
El responsable de la Unidad de Prevenci¨®n e Intervenci¨®n Intensiva en Conducta Suicida UPII Cicer¨®n explica que ayudar a estos j¨®venes es un esfuerzo que requiere la participaci¨®n de toda la sociedad, qu¨¦ tipo de comportamientos deben encender las alarmas y c¨®mo afrontarlas
Cuando un menor hurta suele ser porque no controla sus impulsos, tiene baja tolerancia a la frustraci¨®n o incluso a¨²n no tiene consciencia de lo que representa ese acto y sus consecuencias. Fomentar el respeto hacia las cosas ajenas o evitar su humillaci¨®n puede ayudar a superar esas acciones
La familia tiene que ser el referente de los hijos en cuanto a la educaci¨®n alimentaria, para que as¨ª los menores sean sensibles a las consecuencias f¨ªsicas y mentales que sus decisiones diarias pueden tener
Criar de forma lenta y reflexiva crea un entorno familiar m¨¢s equilibrado, poniendo el foco en las necesidades emocionales y el bienestar de los ni?os, en lugar de seguir un ritmo acelerado y orientado al logro externo
Los ni?os utilizan la ira, el rechazo o la vulnerabilidad de los padres para conseguir lo que quieren, herramientas que acaban detectando como una t¨¢ctica para alcanzar su objetivo
Los padres deben validar y normalizar los sentimientos de ni?os y adolescentes porque es imprescindible para promocionar su salud mental. Es algo tan sencillo como nombrar la emoci¨®n que el menor experimenta en un momento de rabia, tristeza o alegr¨ªa
El estr¨¦s, no saber lidiar con la situaci¨®n y no comprender la conducta del menor son motivos por los que los padres pueden perder los nervios. Alejarse de la escena, entender el desarrollo infantil o pedir perd¨®n si se responde mal son algunas de las recomendaciones de psic¨®logos y educadores
A pesar de que hoy la salud mental est¨¢ en el debate p¨²blico, la autora de ¡®Los ni?os tambi¨¦n se deprimen¡¯ lamenta que haya trastornos que sigan estigmatizados, especialmente en la infancia. El apego seguro o evitar menores hiperexigidos son algunas de las claves que apunta para la crianza
Priorizar el m¨®vil frente a la interacci¨®n personal deteriora las habilidades sociales de los menores, puede propiciar conflictos emocionales o afectar a su rendimiento acad¨¦mico. Marcar l¨ªmites de uso claros o que los padres den ejemplo son algunas pautas para fomentar un buen uso del ¡®smartphone¡¯
La divulgadora y escritora sostiene que padres y madres deben transmitir a ni?os y adolescentes que el atractivo de una persona va m¨¢s all¨¢ de su aspecto y que en la vida hay diferentes realidades que merecen ser respetadas
La cantante y actriz suele recurrir a las redes sociales, de las que decidi¨® alejarse durante un tiempo en 2017 para aliviar su ansiedad, para defenderse de las cr¨ªticas hacia su cuerpo: ¡°A veces me olvido de que est¨¢ bien ser yo¡±
La maestra madrile?a explica que las palabras que usan los padres con los ni?os y adolescentes son sumamente importantes y que la empat¨ªa, unida al respeto, son las claves para educar de un modo consciente
La incapacidad de los progenitores de cubrir las necesidades afectivas de sus hijos es una forma de maltrato que conlleva problemas de ansiedad, hiperactividad o depresi¨®n en el menor
M¨¢s que de favoritismos, hay que hablar de compatibilidades. Tener predilecci¨®n por uno de los v¨¢stagos es algo normal, aunque es importante criar en el equilibrio para evitar comparaciones y perjuicios entre hermanos
Constituyen una amenaza que a menudo no percibimos. Pero librarnos de ellas y centrarnos en las intenciones nos libera de exigencias tan innecesarias como poco realizables
Ense?ar a los menores a identificar y gestionar sus emociones y ofrecer las explicaciones adecuadas, siempre teniendo en cuenta su edad, es clave para que acepten sus errores y aprendan a tolerar la frustraci¨®n
Si algo he aprendido estos a?os es que los obst¨¢culos nos hacen crecer, de una manera sin duda dolorosa pero muy efectiva si somos capaces de adaptarnos al nuevo entorno
Los primeros a?os de vida de un menor son clave para su desarrollo posterior porque el cerebro experimenta un crecimiento ¨²nico. Consejos para resolver algunas de las dudas m¨¢s frecuentes de los padres durante la primera infancia
Las emociones autoconscientes son fundamentales en las relaciones sociales. Cuando aparecen, los padres deben acompa?arlas, legitimarlas, ponerles nombre y ense?ar a sus hijos a manejarlas
La ausencia total de referentes en juguetes, cuentos o pel¨ªculas repercute negativamente en el sentimiento de val¨ªa de los m¨¢s peque?os. El autoconcepto, es decir, el c¨®mo se perciben, se forma en comparaci¨®n con las personas a las que consideran como iguales, similares o diferentes
La psic¨®loga y psicoterapeuta lamenta que cada vez a edades m¨¢s tempranas existan conductas gordof¨®bicas y que, muchas veces, son los padres quienes tienen miedo a que su hijo no tenga un f¨ªsico que encaje en lo socialmente aceptado
Reprimir, ignorar o maquillar los sentimientos que siente un ni?o le puede generar incomprensi¨®n e inseguridad. Ayudarle a reconocer, entender y gestionar sus emociones mejorar¨¢ sus relaciones sociales, su autoestima e independencia
El tambi¨¦n ensayista, investigador y profesor de la Universidad de Alcal¨¢ de Henares lleva a?os divulgando la importancia del apego seguro en la infancia como base de una buena salud mental adulta con uno mismo y con los dem¨¢s
Este sentimiento desempe?a una funci¨®n protectora, pero se convierte en motivo de preocupaci¨®n cuando se manifiesta de forma patol¨®gica y controladora
Lo m¨¢s importante en la infancia no es que un sentimiento se valide, se entrene o se mire en positivo, sino ense?ar a los ni?os a compartir lo que sienten y a que tengan en cuenta el contexto en el que lo hacen
Aunque son una emoci¨®n natural e inconsciente que puede aparecer por varios motivos, los padres deben prestarles atenci¨®n gestion¨¢ndolos desde la empat¨ªa y la comunicaci¨®n asertiva y ayudando al ni?o a hacerles frente, desarrollando las habilidades emocionales necesarias
Concretando el rechazo a los menores, algunas veces te encontrar¨¢s con la negativa directamente en su p¨¢gina web, con un sutil ¡®adults only ¡® que les hace quedar mucho mejor que un logo que dijera ¡®apartheid infantil¡¯
Silenciar a un ni?o que est¨¢ atemorizado es lo peor que se puede hacer: la probabilidad de que dicho acontecimiento estresante se convierta en traum¨¢tico es mayor si se ignora al menor
El miedo irracional a aprender puede iniciarse por una experiencia traum¨¢tica en el colegio, pero tambi¨¦n fuera de ¨¦l. Factores como el exceso de competencia o la baja motivaci¨®n influyen en el desarrollo de este temor que se puede abordar con el refuerzo positivo
Los adultos suelen clasificar lo que los menores sienten en positivo o negativo, pero las emociones son m¨¢s bien agradables o desagradables y todas ellas aportan una informaci¨®n valios¨ªsima que se debe atender
Si los padres y madres no distinguen entre necesidad y capricho y educan al menor como si ¨¦l fuera el centro de todo, crecer¨¢ creyendo que sus necesidades son m¨¢s importantes que las del resto. En estos casos urge poner l¨ªmites, aprender a esperar y desarrollar la empat¨ªa del peque?o
Las pataletas son normales y m¨¢s frecuentes entre los 2 y los 4 a?os. Para lidiar con ellas, los especialistas consultados apuestan por ponerse en el lugar del menor, evitar gritos o castigos e, incluso, esconderse en el ba?o para respirar
El Centro Reina Sof¨ªa de Fad Juventud constata en un informe el retroceso de las ideas igualitarias, la negaci¨®n de la violencia machista y la brecha entre chicos y chicas